
Curso Práctico: Fortalecimiento del vínculo de apego en la Primera Infancia


Yeimy Lizeth García Carvajal
Asistente Profesional
Tel: 6489000
Ext. 2641
Celular: 317 3988943
Te invitamos a conocer todas las características y alcance de todos nuestros programas.
En nuestro canal de youtube puedes encontrar contenido que te ayudaran a tomar la mejor elección para actualizarte.
Objetivo General:
Desarrollar habilidades y herramientas que aporten al fortalecimiento de los vínculos afectivos y la corresponsabilidad de ser padres y cuidadores, apoyando a las familias en la solución pacifica de los conflictos y una crianza que fortalezca los vínculos.
Objetivos específicos:
- Promover conocimientos para un desarrollo neuronal adecuado en la primera infancia.
- Sensibilizar sobre la importancia del lenguaje expresivo y apreciativo en el desarrollo del vínculo afectivo.
- Reconocer los estilos de apego y corregir situaciones de riesgo en los niños pequeños.
Justificación del programa:
La presente investigación tiene como objetivo abarcar la teoría del apego desde la perspectiva de diferentes autores que ha contribuido a la construcción de la misma, de igual manera, como ha sido el proceso de investigaciones a lo largo de los años que ha permitido conocer más a profundidad sobre las conductas que se dan en la creación del vínculo en los primeros años de vida, así mismo, se evidencia que esta conexión es capaz de tener repercusiones en la adultez y en diferentes comportamientos disfuncionales. El apego es la relación que se despliega entre el niño o niña en las diferentes interacciones con otros seres humanos, principalmente con los padres, aunque también se puede demostrar con otras personas que desarrollan su rol como cuidadores principales. De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se realiza este proceso con el fin de fortalecer a los equipos psicosociales y agentes educativos para apoyar a las familias en el trámite y solución pacífica de los conflictos y una crianza que fortalezca vínculos afectivos.
Este proceso se llevará a cabo por medio de temáticas que permitirán tener un abordaje global de acuerdo al proyecto fortalecimiento del vínculo de apego de la primera infancia como los exponen en donde se abordará contenidos como incidencia del cuidado sensible en el desarrollo neuronal en la primera infancia, vínculos afectivos donde se especificará en los tipos de apego expuestos por Ainsworth, Blehar, Waters y Wall. 1978 como se citó en Garrido- Rojas, 2006).) que se encuentran categorizados en tres patrones: seguro, inseguro, evitativo y ambivalente, fortalecimiento desde los lenguajes expresivos; sensibilización frente a la crianza recibida; normas y límites en la primera infancia.
Valores agregados:
Se brindará a los asistentes un material didáctico, en el cual tendrán acceso a todos los temas abordados y adquiridos durante los tres módulos. Este curso tendrá como objetivo ofrecer conocimientos y estrategias a los participantes desde una teoría basada en la evidencia científica.
Cada uno de los asistentes recibirá un certificado de asistencia y cumplimiento con cada una de las actividades propuestas por los expositores en cada una de las sesiones.
METODOLOGÍA
La aplicación de estrategias didácticas, servirá para que los niños, niñas y adolescentes favorezcan un adecuado desarrollo infantil afianzando una crianza que fortalezca vínculos afectivos. El diseño de este programa busca su fundamentación en un marco teórico elaborado a partir de las diferentes aportaciones de autores que describen la crianza amorosa, tipos de apego y pautas de atención. Se llevará a cabo por medio de actividades que permitan la participación virtual de todos los asistentes al taller, videos donde se podrán ilustrar casos hipotéticos que serán útiles para la aplicación de conceptos que se manejaran a lo largo de las tres sesiones que se llevaran a cabo.
Las tutorías serán acordadas con los participantes teniendo en cuenta su disponibilidad de tiempo; en estas sesiones se brindará orientación para el análisis y aplicación de los conceptos adquiridos y las estrategias propuestas en las labores a su cargo.
Plan de estudios
MÓDULOS.
1.
Introducción al taller Crianza amorosa
10 de mayo de 2002
Promover conocimientos para un desarrollo neuronal adecuado en la primera infancia.
2.
Tejiendo vínculos entre el niño y sus cuidadores
12 y 17 de mayo de 2022
Sensibilizar sobre la importancia del lenguaje expresivo y apreciativo en el desarrollo del vínculo afectivo.
3.
La importancia de los estilos de apego
17 y 19 de mayo de 2022
Reconocer los estilos de apego y corregir situaciones de riesgo en los niños pequeños.
Conferencistas
Luz Helena Buitrago León
Profesora Titular e Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque. Magister en Psicología, Especialista en Docencia Universitaria y Diplomada en Evaluación del Desarrollo Infantil y candidata a Doctor en Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Actualmente Directora de la Especialización en Psicología Clínica y del Desarrollo Infantil de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque. Miembro activo del grupo de Investigación en Psicología de la Salud, del Deporte y Clínica de la Universidad El Bosque, adscrito a Colciencias. Con experiencia en acompañamiento a familias con NNA en procesos de crianza y resiliencia.
Adriana Marcela Rodríguez López
Psicóloga de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Especialista en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil de la Universidad El Bosque, con amplia experiencia en el desarrollo de estrategias para cuidadores desde una crianza basada en el respeto y la reconciliación con el propio patrón de crianza. Conferencista y facilitadora de procesos de aprendizaje socioemocionales para educadores y familias.
Proceso de Matrícula y Financiación
Formulario
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Matrícula presencial
Dirígete a las oficinas de la División de Educación Continuada, Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Centro de Servicios Integrales, Primer piso, Mezannine, y proporcionar los siguientes datos:
- Nombre completo
- Tipo de Documento
- Número de Documento
- Fecha de Nacimiento
- Teléfono Fijo
- Teléfono Móvil
- Programa de interés
Métodos de pago
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Pagos en línea
Puedes diligenciar el pago de tu recibo en nuestra plataforma con PSE.
Requisitos
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
- Fotocopia de la Cédula
- Fotocopia del Carné de la E.P.S.
- Fotocopia del diploma profesional o acta de grado
Importante
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.