
Diplomado Abordajes para la innovación social y Políticas para el Desarrollo


Martha Jeannette Díaz Peña
Asistente Profesional
Tel: 6489013
Ext. 1210
Celular: 317 3956551
Te invitamos a conocer todas las características y alcance de todos nuestros programas.
En nuestro canal de youtube puedes encontrar contenido que te ayudaran a tomar la mejor elección para actualizarte.
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta los diversos retos que enfrenta el país en materia de generación de igualdad social, desarrollo económico y disminución de las grandes heterogeneidades regionales, se hace deseable promover una lectura crítica sobre la realidad que permita complejizar los diversos problemas y, a partir de allí, plantear diferentes soluciones que permitan una articulación real entre saberes y necesidades propias de las comunidades y grupos de interés. El Diplomado Abordajes para la innovación social y Políticas para el Desarrollo está estructurado en cuatro pilares a) Estado y fundamentación de Políticas públicas; b) Gestión de proyectos sociales; c) La dialogicidad y el encuentro de saberes y prácticas locales; y, d) la innovación social.
La innovación social es el resultado, primero, de una lectura crítica sobre la realidad y, segundo, del diseño e implementación de un plan de acción, estrategia o proyecto que pueda potenciar y generar soluciones diferentes con/ los grupos y las comunidades mismas y que apunten a un reensamblaje de las relaciones sociales; por tal razón el diplomado está diseñado para que los estudiantes se aproximen a partir de metodologías vivenciales a las diversas técnicas participativas de trabajo grupal y comunitario que fundamentan y potencian la gestión de proyectos sociales, eje sobre el cual se puede articular las Políticas públicas para el Desarrollo y la innovación social.
Conceptos a desarrollar en el Diplomado:
- Innovación Social
- Políticas públicas
- Participación y Diálogo de saberes
- Gestión de proyectos sociales
OBJETIVO GENERAL
Ofrecer a la comunidad una formación de calidad en innovación social y Políticas para el Desarrollo. En tal sentido se espera que los participantes al finalizar el Diplomado estén en la capacidad de:
- Analizar la gestión de Políticas públicas para el desarrollo mediados por la innovación social.
- Apropiar herramientas para la gestión de proyectos sociales.
- Comprender e incentivar procesos de innovación social en sus contextos específicos.
Valores Agregados
- Los participantes del Diplomado podrán optar por tres líneas de trabajo en innovación social: a) Innovación social para resolver problemas ambientales; b) Innovación social para la solución de necesidades básicas insatisfechas; c) La innovación social para fortalecer procesos productivos. Al finalizar el Diplomado cada uno de los participantes tendrá un producto específico de innovación social que podrá utilizar en su contexto particular.
- El Diplomado apuesta por un enfoque pedagógico basado en el aprendizaje a partir de experiencias significativas a través de la gestión de proyectos situados y contextualizados. Lo cual facilita que los participantes adquieran conocimientos y destrezas en la intervención y la innovación social.
- El Diplomado está diseñado para que participantes de todas las regiones del país e incluso, interesados de otros países lo puedan tomar; Las sesiones se realizarán mediante la modalidad de presencialidad mediada por tecnologías en la que cada estudiante se conecta en tiempo real a través de internet a las clases.
- El Diplomado aprovecha la experiencia, respaldo académico y los aprendizajes hechos en la modalidad de presencialidad mediada por tecnologías de la Maestría Estudios Sociales y Culturales de la Universidad El Bosque. La mayoría de los profesores del Diplomado dictan clase en la Maestría, lo cual asegura la excelencia académica.
- Los profesores responsables de los módulos propuestos para el Diplomado cuentan con formación de postgrado y experiencia en cada uno de los temas desarrollados.
2. Profesionales de diferentes disciplinas que quieran adquirir herramientas para la intervención y el diseño e implementación de proyectos sociales participativos.
3. Profesionales de la salud interesados en adquirir herramientas de trabajo comunitario y grupal.
4. Trabajadores de ONGs que requieran conocimientos en gestión social de proyectos y políticas públicas para el Desarrollo.
5. Funcionarios de distintas entidades del Estado interesados en adquirir herramientas de trabajo comunitario, de proyectos sociales y de innovación social
Plan de estudios
Módulo I - Innovación social
Temáticas:
Sesión 1: Innovación social: Conceptualización, políticas y aspectos fundamentales.
Sesión 2: La gestión de la Innovación Social desde lo público.
Sesión 3: La economía social, la gestión del valor compartido y la Innovación Social
Sesión 4: La innovación social y la apropiación social del conocimiento
Procesos participativos y el diálogo de saberes
Sesión 5: La innovación Social en la práctica: Estudio de Caso 1.
Sesión 6: La innovación Social en la práctica: Estudio de Caso 2.
Módulo II - Dialogicidad, encuentro de saberes y prácticas locales
Tematica:
Sesión 1:
- Reflexividad y alteridad
- ¿qué es la normalidad?
Sesión 2:
- Saberes de acción
- Acción sin daño I
Sesión 3:
- Territorios y contextos específicos: lectura de contextos I
- Glocalización
Sesión 4:
Técnicas y herramientas para la identificación de problemas de forma participativa
Apuestas participativas:(Investigación Acción Participativa, Educación popular) Decolonialidad
Sesión 5: Taller de técnicas y herramientas diagnóstico social (Define el reto)
Sesión 6: Taller de técnicas y herramientas diagnóstico social (imagina la solución)
Módulo III - Políticas Públicas e Innovación Social
Temática:
Sesión 1: Panorama Social y Económico de América Latina.
Sesión 2: Introducción a las Políticas Públicas: Enfoques y teorías.
Sesión 3: Retos y problemas en la aplicación eficaz de políticas públicas.
Sesión 4: Políticas públicas centradas en la innovación social.
Sesión 5: Diseño y ejecución de las políticas públicas desde la perspectiva de la innovación Social
Sesión 6: Diseño y ejecución de las políticas públicas desde la perspectiva de la innovación Social
Módulo IV - Gestión de proyectos sociales
Temática:
Sesión 1: Lógicas: Discusiones epistemológicas, conceptualización de la gestión de proyectos clásica
Sesión 2: Ciclo de la gestión de proyectos Herramientas e instrumentos
Sesión 3: Plataformas de gestión de proyectos (modelo clásico)
Sesión 4:
- Apuestas para la gestión de proyectos alternativos
- Lógicas: Discusiones epistemológicas, conceptualización
Sesión 5: Taller No. 1: Construcción de prototipos para la gestión de proyectos con criterio iterativos ¿cuál es tu idea y cómo la pones en acción?
Sesión 6: Taller No. 2: Plataformas de gestión de proyectos alternativos. ¿cómo se vuelve sostenible en el tiempo?
Conferencistas
Coordinador: Fabián Castro. Coordinador académico Maestría Estudios Sociales y Culturales
Expertos
Ricardo Andrés Triana González: Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes. Cuenta con una amplia trayectoria en la gerencia y gestión de proyectos desde el enfoque de la innovación social y la apropiación social de la ciencia y la tecnología, al igual que en el desarrollo de procesos educativos en Centros de Ciencia y Museos de Arte. Durante cuatro años se desempeñó como coordinador del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento en Colciencias y actualmente es líder de educación con enfoque STEAM en Parque Explora de Medellín.
Germán Alberto Ramírez Ramírez: Economista y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia, con especial conocimiento en la normatividad y la gestión de las políticas y programas poblacionales y de promoción social. Así mismo, con experiencia en docencia universitaria, en la Universidad Nacional y del Bosque, y asesor/ contratista en temas de diseño, implementación, seguimiento, y evaluación de políticas públicas en entidades como: Cámara de Representantes, la Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Educación del Distrito, Unicef, entre otros. Actualmente, trabaja como profesor del Departamento de Humanidades, el Programa de Filosofía y la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad El Bosque, en donde dirige el seminario de Diseño y Evaluación de Políticas Públicas.
Claudia Patricia Rivera Morato: Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, especialista en Cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Desarrollo educativo y social de la Universidad Pedagógica Nacional. Directora de la Fundación Huella Vital. Con experiencia en formulación, evaluación, asesoría, gerencia, coordinación, control e interventoría de proyectos sociales. Implementación de política pública relacionada con rendición de cuentas y control social. Experiencia como docente universitaria con conocimiento y experiencia en investigación social, implementación de procesos de internacionalización en la educación superior, fortalecimiento de relaciones y redes interinstitucionales, así como procesos para obtención de registro calificado y acreditación de alta calidad.
Proceso de Matrícula y Financiación
Formulario
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Matrícula presencial
Dirígete a las oficinas de la División de Educación Continuada, Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Centro de Servicios Integrales, Primer piso, Mezannine, y proporcionar los siguientes datos:
- Nombre completo
- Tipo de Documento
- Número de Documento
- Fecha de Nacimiento
- Teléfono Fijo
- Teléfono Móvil
- Programa de interés
Métodos de pago
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Pagos en línea
Puedes diligenciar el pago de tu recibo en nuestra plataforma con PSE.
Requisitos
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
- Fotocopia de la Cédula
- Fotocopia del Carné de la E.P.S.
- Fotocopia del diploma profesional o acta de grado
Importante
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.