Programa de
SNIES: 12932.
Registro Calificado: Resolución 03597 de 18 de marzo de 2015.
Programa de
SNIES: 12932.
Registro Calificado: Resolución 03597 de 18 de marzo de 2015.
Las actividades del deporte y del ejercicio son objeto de atención en las sociedades contemporáneas. Ello ha dado lugar al desarrollo especializado de un gran número de disciplinas consagradas a impulsar las investigaciones científicas en este campo y sus correspondientes desarrollos técnicos y tecnológicos. Entre estas disciplinas, la psicología ocupa una posición importante, lo cual ha hecho sentir cada vez más la necesidad de psicólogos especializados en este complejo campo interdisciplinario. La Especialización en Psicología del Deporte y el Ejercicio crea una formación con sólida fundamentación científica, metodológica, técnica y ético humanista mientras les da un respaldo académico y administrativo a los estudiantes. Contamos con docentes con excelente formación y alta experiencia profesional en el contexto específico del deporte y del ejercicio, así como en el campo de la docencia y tenemos excelentes recursos bibliográficos y sólido respaldo metodológico para la investigación y desarrollo de proyectos.
Como opción adicional la especialización brinda la posibilidad de continuar con el ciclo de Maestría en Psicología, con énfasis en Psicología del Deporte y el Ejercicio, homologando el primer año. Además, anualmente se invita a un profesor internacional, reconocido por su prestigio tanto académico como profesional en nuestro campo, para colaborar con el desarrollo de una actividad académica de alto nivel, sin costo adicional para los estudiantes. Finalmente, tenemos convenios con varias universidades entre ellas la Universidad de Murcia o la de Valencia, para la realización conjunta de actividades académicas, docentes e investigativas. Así, el estudiante que desee hacer una pasantía en esta Institución puede hacerla y los créditos cursados serán homologados en la Universidad El Bosque.
Formar psicólogos con fundamentación científica, metodológica, técnica, y ético-humanista, con competencias para evaluar necesidades, diseñar y gestionar planes y programas de intervenciones psicológicas, evaluar resultados, apoyar decisiones y desempeñarse interdisciplinariamente en los campos del deporte y de la actividad física.
Al término de su formación, el especialista habrá desarrollado las siguientes competencias:
• Identificar y analizar los modelos teóricos que expliquen los diferentes procesos psicológicos requeridos para la práctica del deporte y el ejercicio y las diferentes metodologías del entrenamiento físico, técnico y táctico en el deporte, incorporándolos a su labor profesional con los deportistas.
• Manejar las herramientas técnicas y tecnológicas propias de su campo profesional, así como los paradigmas, diseños, métodos y herramientas de la investigación científica en su área.
• Diseñar y desarrollar modelos de evaluación y programas específicos de intervención sobre variables psicológicas relevantes para la formación y el rendimiento deportivo.
• Promover y participar en grupos interdisciplinarios de trabajo para aportar desde la psicología al objetivo del desarrollo integral del deportista y a la defensa de los principios del movimiento olímpico.
• Proponer, orientar y realizar trabajos de investigación básica o aplicada, en áreas de importancia para el deporte, el ejercicio, la actividad física y la recreación.
• Proponer y utilizar canales de divulgación de hallazgos científicos para que puedan ser aplicados por quienes tienen a su cargo directamente la formación deportiva, principalmente de niños y jóvenes.
• Asumir una actitud proactiva frente a los avances técnicos, científicos y a la evolución de los problemas relativos a su especialidad en el contexto de pluralidad de conceptos y paradigmas durante el trabajo interdisciplinario.
• Fortalecer las habilidades de afrontamiento para manejar responsablemente los retos que a nivel personal y profesional le plantee su quehacer cotidiano.
Metodología: dinámica y participativa. Incluye exposiciones magistrales, clases participativas, seminarios, trabajos prácticos y asesorías individualizadas. Además de las sesiones presenciales con acompañamiento docente en el aula, los estudiantes deben realizar una práctica debidamente supervisada en el sitio mismo donde se encuentren laborando o en alguna de las entidades con las que este posgrado tiene convenio.
Intensidad horaria: 400 horas presenciales. Disposición de tiempo adicional, para la realización de práctica y trabajo de investigación.
Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia; Magíster Scientae en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Costa Rica; cursante de Doctorado en Psicología en la Universidad de Murcia. Profesora Titular de la Universidad El Bosque, Facultad de Psicología, Investigadora Asociada (Colciencias), Líder de dos líneas de investigación, Directora de la Especialización en Psicología del Deporte y el Ejercicio, y Coordinadora del respectivo énfasis en la Maestría en Psicología de la misma Universidad.