La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950)
Resumen

La eugenesia, al consolidarse como un movimiento científico con alcances políticos, económicos, culturales y éticos, logró convertirse en política de Estado. El imaginario eugenésico alcanzó a Latinoamérica, donde no se aplicó el exterminio, pero se patologizaron diferencias raciales y culturales.

La presente investigación analiza como el Estado colombiano fomentó estrategias eugenésicas de mejoramiento racial, que constituyeron una política pública, con el objetivo de higienizar la sociedad, implementar una política migratoria restrictiva y regular el matrimonio, la maternidad y la escuela.

Contenido

Presentación

Introducción

Eugenesia: la consolidación de una teoría determinista
• Eugenesia positiva y eugenesia negativa
• ¿Es viable considerar las prácticas de selección antiguas como eugenesia?

La eugenesia en América Latina
• Eugenesia en Cuba
• Eugenesia en Argentina
• Eugenesia en México
• Eugenesia en Chile
• Eugenesia en Brasil
• Eugenesia en Perú

Desarrollo del movimiento eugenésico colombiano
• Colombia en los congresos latinoamericanos de eugenesia y homicultura
• Restricciones eugenésicas de la política migratoria en Colombia
• Eugenesia y puericultura: la protección materna e infantil en Colombia
• El debate sobre el certificado médico prenupcial en Colombia

Incidencia de la eugenesia en los procesos educativos en Colombia
• La higiene como estrategia para mejorar el medio y fortalecer la raza
• La educación física como estrategia eugenésica

El concepto de justicia social según Nancy Fraser
• La eugenesia como un problema de justicia social en Colombia
• ¿Qué persiste de la política eugenésica en Colombia?

Conclusiones

Bibliografía