El Taller individual de profesionalización en instrumento aborda el conocimiento específico de las diferentes herramientas musicales de las Músicas Colombianas tomando como eje sus cualidades rítmicas, estructurales, tímbricas, melódicas e interpretativas.
Al interiror del taller se desarrollan interpretaciones y/o grabaciones de obras, se genera nuevo conocimiento desde el quehacer creativo, la reflexión y análi.sis crítico sobre el mismo. Los procesos de enseñanza-apendizaje parten de la indagación, la exploración, la experimentación, el análisis y la integración de diferentes procesos interpretativos fundamentados en el conocimiento del sistema sonoro objeto de estudio, generando puntos de referencia importantes que cubran los diversos momentos históricos de la práctica interpretativa de las músicas colombianas, proporcionándole al estudiante las herramientas necesarias para abordar procesos interpretativos, exploratorios y creativos orientados a la práctica instrumental.
Objetivo General:
Afianzar en la ejecución instrumental de las músicas colombianas, abarcando aspectos técnicos, teóricos, creativos y expresivos, que le permitan al estudiante la comprensión y la realización de ideas musicales correspondientes a distintos contextos históricos y culturales.
Objetivos específicos:
● Establecer y las principales características ritmo-melódicas, estructurales, sistemas de articulaciones, acentos, patrones de acompañamiento y formatos instrumentales de las músicas colombianas, a través de su experimentación, la práctica musical y el análisis.
● Valorar y reconococer la tradición oral (los sistemas sonoros no basados en códigos escritos) como un proceso indispensable para la compresión y acercamiento a la práctica performativa de las músicas colombianas.
● Comprender las características musicales de los diversos
sistemas sonoros colombianos, sus elementos ritmo-melódicos, estructurales, sistemas de articulaciones, acento y patrones de acompañamiento, a través de ejercicios de audición y análisis.
● Afianzar el pensamiento y el espítitu creativo, a través del desarrollo de experiencias de creación en los sistemas sonoros de las músicas colombianas, correspondiendo a los intereses artísticos del estudiante como elemento que se debeconjugar con lo analítico y técnico.
● Valorar los procesos de aprendizaje desarrrollados en el curso, abarcando la autoformación, y el desarrollo de las habilidades y destrezas propuestas en el curso.