El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
22 de Abril de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
Con más de 17 años de trayectoria, la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque es reconocida como un actor clave en la actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Esta convocatoria, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se basa en un mapeo nacional de actores estratégicos donde se destaca el papel de este programa académico como referente en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento en el país.
Te puede interesar: El Bosque fortalece su presencia en ACOFAEN tras nombramiento de la Dra. Lina Vargas
La actualización de esta política busca eliminar barreras históricas en su implementación y abordar nuevas problemáticas sociales mediante una mirada intersectorial que supere el enfoque exclusivo del sector salud.
Pablo Andrés Rodríguez, director de la Maestría, menciona que los nuevos lineamientos de política buscarán abordar temas como la salud menstrual, atención integral de la endometriosis, infertilidad, entre otros y una comprensión amplia de la sexualidad como parte del bienestar humano. En este contexto, la participación académica ofrece un sustento técnico y científico fundamental para orientar decisiones nacionales.
Desde sus diversas regiones, docentes, estudiantes y graduados del programa han sido protagonistas en los talleres convocados por el Ministerio y el UNFPA. Estas jornadas han permitido identificar, a través de metodologías participativas, los principales obstáculos y facilitadores para la implementación efectiva de la política. A esto se sumará el trabajo técnico de revisión y aporte al documento oficial, tarea que la comunidad educativa de la maestría también asumirá. Por su parte, los aportes académicos han sido determinantes.
“Los proyectos desarrollados al interior de la Maestría son insumos para estrategias de impacto dirigidas a personas, familias y comunidades, con base en evidencia”, explica el profesor Rodríguez. La experiencia investigativa y el conocimiento acumulado en más de una década y media han fortalecido la formulación de políticas públicas desde una perspectiva rigurosa, ética y contextualizada.
Consulta más sobre: El Bosque aporta al diseño sostenible con Mevak, nominado al Lápiz de Acero 2025
Sin embargo, uno de los mayores retos del proceso ha sido convocar a sectores tradicionalmente no vinculados con los derechos sexuales y reproductivos. La diversidad cultural y étnica del país exige respuestas diferenciadas, por lo que una política pública integral debe construirse con múltiples voces y desde diversos territorios. Allí, el rol de la academia es conectar el conocimiento con las necesidades reales de la sociedad.
Más allá de su incidencia en el presente, la actualización de esta política también trazará el rumbo de la formación profesional en salud sexual y reproductiva para los próximos diez años. Rodríguez señala que el proceso tendrá un efecto directo en la orientación pedagógica de los programas, la preparación del talento humano y el diseño de intervenciones desde su planeación hasta su ejecución.
La Universidad El Bosque continuará aportando desde la investigación aplicada, la formación especializada y el trabajo colaborativo con otros sectores. Esta participación reafirma nuestro compromiso institucional con una política de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos basada en la evidencia, con enfoque territorial y con capacidad de transformar realidades.
El estudio, en alianza con la Secretaría de Salud y la Facultad de Enfermería, busca optimizar este servicio como canal de apoyo emocional en Bogotá.
Nuestra comadreja favorita cumple un año en nuestro Bosque y tiene unas palabras para todos. ¡Celebremos juntos el próximo 25 de abril!
La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2025 se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo en en Corferias.
La doctora Helen Barreto explica cómo prevenir el agotamiento y por qué el autocuidado es esencial para el bienestar físico y mental.
Asume un nuevo reto en el que tendrá la misión de dirigir el rumbo institucional durante el periodo 2025-2028
Para toda mi Familia El Bosque, con todo mi cariño y agradecimiento.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal