El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
24 de Abril de 2025
Tiempo de lectura: 5 minutos
“Queremos que la experiencia acumulada por la Línea 106 se convierta en un insumo que aporte a mejorar la cadena de servicio, no solo para Bogotá, sino como modelo replicable en otras ciudades”, afirma Olga Stella Díaz Usme, investigadora principal del estudio y docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque.
Con esta declaración, Díaz resume el propósito de la investigación que actualmente desarrollan de manera conjunta la Universidad El Bosque y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para evaluar y optimizar la Línea 106 “El poder de ser escuchado”, un servicio pionero en atención no presencial en salud mental.
Te puede interesar: Aportes académicos en salud sexual y reproductiva fortalecen la política pública en Colombia
La Línea 106, operada por profesionales en psicología, ha sido durante años una puerta de entrada para que ciudadanos de todas las edades accedan a orientación, contención emocional y apoyo en momentos de crisis. Desde su creación, ha atendido problemáticas como la conducta suicida, el consumo problemático de sustancias psicoactivas, las violencias de todo tipo, los trastornos de la conducta alimentaria y los conflictos familiares, entre otros temas sensibles.
Sin embargo, el aumento en la demanda y la necesidad de responder de manera más eficiente a los desafíos actuales llevaron a los investigadores que conformaron esta alianza instituciones a plantearse una pregunta fundamental: ¿cómo mejorar este servicio esencial en salud pública?
El proyecto de investigación, que cuenta con el liderazgo técnico de la Universidad El Bosque a través de su Grupo de Investigación en Cuidado de la Salud y Calidad de Vida, busca construir un modelo evaluativo retrospectivo basado en evidencia y con enfoque multistakeholder.
“El rol de la Universidad es aportar rigurosidad metodológica, análisis de datos y recomendaciones sólidas que puedan incidir en la toma de decisiones. Por su parte, la Secretaría aporta la mirada de la gestión pública y la articulación con actores clave del sistema de salud”, explica Díaz Usme.
Consulta más sobre: El Bosque aporta al diseño sostenible con Mevak, nominado al Lápiz de Acero 2025
Desde la Secretaría Distrital de Salud, la investigadora Yazmin Puerto Mojica —profesional especializada en políticas públicas de salud— destaca que la evaluación se alinea con los objetivos de la Política Pública Distrital de Salud Mental 2023-2032.
“Este estudio nos permitirá generar un diagnóstico preciso sobre el funcionamiento de la Línea 106, sus fortalezas, sus limitaciones y sus posibilidades de crecimiento. También nos ayuda a acercarnos más a las necesidades reales de los ciudadanos”, enfatiza.
La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto que combina herramientas cuantitativas y cualitativas. A través de encuestas, entrevistas, paneles de expertos y mesas de trabajo con usuarios, operadores del servicio y tomadores de decisiones, el estudio busca identificar las oportunidades de mejora y consolidación que favorecen el acceso al servicio, analizar la percepción y aceptabilidad del servicio, evaluar y proyectar recomendaciones que aporten a su sostenibilidad a futuro.
Te puede interesar: El Bosque fortalece su presencia en ACOFAEN tras nombramiento de la Dra. Lina Vargas
Uno de los aportes clave será la implementación de la técnica de Journey Mapping, que permitirá reconstruir la experiencia del usuario desde el primer contacto hasta la resolución del caso. Con esto, se espera priorizar el enfoque centrado en las personas.
También se estudiarán variables como la cobertura geográfica del servicio, su eficiencia operativa y los indicadores de gestión que permiten medir su impacto real. Todo ello con un objetivo claro: fortalecer el rol de la Línea 106 como pilar de la atención en salud mental en Bogotá.
Para el equipo investigador, visibilizar y evaluar este servicio no es solo un ejercicio técnico, sino una responsabilidad social.
“En Bogotá sabemos que la salud mental es fundamental y por eso hemos implementado un modelo de bienestar más integral. Pero ese modelo necesita servicios como la Línea 106, que sean eficientes, accesibles y cercanos a la ciudadanía”, señala Puerto Mojica.
La Línea 106, además de atender crisis, funciona como un canal para la promoción de la salud mental, la prevención del suicidio, la orientación en derechos sexuales y reproductivos, y la canalización de casos hacia rutas de atención.
Consulta más sobre: Valissa Rosensvaig recibió el Premio RAD al mejor Saber PRO 2024 en Diseño
Por eso, dar a conocer su existencia y fomentar su uso es una tarea urgente. “Es un servicio gratuito, confidencial y disponible las 24 horas. Saber que existe puede marcar la diferencia entre una persona que recibe ayuda a tiempo y otra que no”, concluyen las investigadoras.
Este estudio se proyecta como un hito en la construcción de un modelo de atención en salud mental más sólido, sostenible y humano. Un esfuerzo que no solo mira hacia adentro del sistema, sino que escucha, aprende y propone desde la voz y experiencia de quienes parte de la cadena de servicio de la Línea 106.
Nuestra comadreja favorita cumple un año en nuestro Bosque y tiene unas palabras para todos. ¡Celebremos juntos el próximo 25 de abril!
El Bosque impulsa cambios desde la formación e investigación en derechos sexuales, y reproductivos con enfoque territorial e intersectorial.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2025 se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo en en Corferias.
La doctora Helen Barreto explica cómo prevenir el agotamiento y por qué el autocuidado es esencial para el bienestar físico y mental.
Asume un nuevo reto en el que tendrá la misión de dirigir el rumbo institucional durante el periodo 2025-2028
Para toda mi Familia El Bosque, con todo mi cariño y agradecimiento.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal