El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
07 de Abril de 2025
Tiempo de lectura: 5 minutos
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, la doctora Helen María Barreto, especialista en Medicina Familiar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, subraya la urgencia de asumir la salud como un derecho fundamental y una responsabilidad cotidiana.
Aunque hoy contamos con mayor acceso a información sobre salud y bienestar, muchas personas siguen postergando el cuidado preventivo, dejando que las enfermedades se manifiesten antes de acudir al sistema de salud. En palabras de la doctora Barreto, “vivimos en una época en la que la rutina, el estrés y los malos hábitos nos absorben, y terminamos cediendo a la inactividad. Pensamos en alargar la vida, pero no nos preguntamos cómo será vivir más de 100 años con calidad”.
Te puede interesar: El asteroide 2024 YR4: entre la ciencia y la especulación
Las cifras son contundentes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de las muertes a nivel global en 2024 se han atribuido a enfermedades no transmisibles, muchas de ellas evitables con simples cambios en el estilo de vida. Además, uno de cada cuatro habitantes del planeta ha presentado síntomas de ansiedad o depresión.
Esta realidad evidencia que aún no existe una comprensión clara del concepto de salud, frecuentemente reducido a la ausencia de enfermedad.
“Tener salud no es solo estar libre de síntomas, sino alcanzar un estado de bienestar físico, emocional y social”, puntualiza la especialista.
Síntomas aparentemente menores como dolores de cabeza frecuentes, trastornos del sueño, irritabilidad, bruxismo o uso constante de estimulantes, pueden ser señales de alerta que indican desequilibrios sostenidos en el tiempo. La doctora Barreto advierte que estos signos son ignorados con frecuencia debido a una normalización del malestar y a lo que denomina la “cultura del aguante”, una forma de resistencia que se convierte en riesgo.
Este estilo de vida sostenido en el esfuerzo y la sobrecarga ha derivado en un aumento de casos del síndrome de burnout. Según cifras de la OMS, cerca del 6 % de la población trabajadora lo padece, y en sectores como la medicina o la educación el porcentaje puede acercarse al 70 %. Este síndrome, hoy reconocido como un problema serio de salud pública, contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas y mentales.
Consulta más sobre: El conflicto en Ucrania y el derecho internacional: Un desafío global
Frente a este panorama, la especialista hace énfasis en la importancia de mantener un vínculo constante con los servicios de salud, más allá del momento de la enfermedad.
“Asistir a chequeos médicos periódicos permite detectar de forma temprana múltiples condiciones. En el 90 % de los casos se identifica alguna alteración que requiere atención”, señala.
La medicina familiar, desde su enfoque integral, es clave en este proceso. No solo atiende patologías prevalentes, sino que acompaña al paciente en sus dimensiones personales, familiares y comunitarias. “La consulta no se limita a resolver lo inmediato: permite construir una relación continua con la salud del paciente, sin importar su edad o el órgano afectado”, explica la doctora Barreto.
Este tipo de atención, al igual que disciplinas especializadas como la salud ocupacional o la seguridad y salud en el trabajo, resulta fundamental para promover entornos laborales y académicos saludables y prevenir enfermedades asociadas al estrés, la sobrecarga o el descuido prolongado.
Te puede interesar: Mujeres arhuacas: Liderazgos y nuevas narrativas de la Sierra Nevada de Santa Marta
En su experiencia, muchos problemas de salud podrían prevenirse si se adoptaran prácticas sostenibles en la vida diaria, especialmente en contextos académicos y laborales. Algunas de las recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable, realizar al menos 150 minutos de actividad física a la semana, establecer rutinas de sueño, aprender técnicas de manejo del estrés, evitar sustancias nocivas y fortalecer los lazos sociales y afectivos.
No obstante, advierte que el intento de cuidarse por cuenta propia, sin acompañamiento médico, también conlleva riesgos.
“La información errónea en redes sociales y la baja confianza en las instituciones sanitarias generan prácticas contraproducentes. Como profesionales debemos orientar a las personas hacia fuentes confiables y decisiones basadas en evidencia”, afirma.
Si bien el autocuidado es esencial, también es necesario evitar caer en extremos. La doctora Barreto señala que la obsesión por el estilo de vida saludable ha derivado en trastornos relacionados con el ‘fitness’, que incluyen dietas excesivamente restrictivas y entrenamientos sin descanso. “Estas prácticas terminan afectando el equilibrio emocional, causando irritabilidad, frustración y agotamiento físico y mental”, comenta.
Consulta más sobre: ¿Qué revela el discurso de Trump sobre el Canal de Panamá y su impacto global?
Finalmente, reconoce que el acceso al sistema de salud sigue siendo una barrera para muchas personas, lo cual incrementa la frustración y lleva al abandono de tratamientos.
“La salud es un derecho humano y el Estado tiene la obligación de garantizarlo. Pero desde las universidades, comunidades y entornos sociales también debemos educar y acompañar en la construcción de hábitos saludables. Aunque el sistema falle, siempre hay formas de empezar a cuidarnos”.
A propósito, la Universidad El Bosque llevará a cabo la Semana de la Salud del 7 al 11 de abril en sus sedes de Chía y Usaquén, con una agenda diversa de actividades enfocadas en la promoción del bienestar físico, mental y social. Cada sede contará con una programación independiente, construida con el apoyo de las facultades de Educación, Enfermería, Medicina, Odontología y Psicología.
El estudio, en alianza con la Secretaría de Salud y la Facultad de Enfermería, busca optimizar este servicio como canal de apoyo emocional en Bogotá.
Nuestra comadreja favorita cumple un año en nuestro Bosque y tiene unas palabras para todos. ¡Celebremos juntos el próximo 25 de abril!
El Bosque impulsa cambios desde la formación e investigación en derechos sexuales, y reproductivos con enfoque territorial e intersectorial.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2025 se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo en en Corferias.
Asume un nuevo reto en el que tendrá la misión de dirigir el rumbo institucional durante el periodo 2025-2028
Para toda mi Familia El Bosque, con todo mi cariño y agradecimiento.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal