Maestría en Salud Sexual y Reproductiva

SNIES: 53309

Registro Calificado: Resolución 8046 del 11 de mayo de 2021. Vigencia 7 años.

    Requisitos para la inscripción:

    • Formulario de inscripción
    • Fotocopia del diploma o acta de grado que acredite la formación profesional
    • Fotocopia de la cédula ampliada al 150%

    Requisitos para entrevista:

    • Hoja de vida

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente.

    Requisitos para la matricula:

    • Recibo de pago de la matrícula
    • Certificado de afiliación a la EPS

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

    $10.757.000 COP.  Valor sujeto a incremento año 2025.

    Acerca de la maestría en

    Salud Sexual y Reproductiva

    La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva es un programa interdisciplinar, de profundización, planteado desde un enfoque de género, diferencial y de derechos, que caracteriza la Universidad El Bosque; Nuestro programa está orientado a formar profesionales que bajo un marco político y sociocultural, con fundamentación científica, contribuyan a través del desarrollo de políticas, planes, programas y acciones orientadas a la promoción, protección y atención de situaciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, desde una perspectiva intersectorial, y así aportar a la mejora de la calidad de vida y la salud de los diferentes grupos poblacionales.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    Plan de estudios

    Semestre

    1

      Créditos 3

      Académico a cargo
      Mary Luz Mejía, Pablo Andrés Rodríguez

      Créditos 4

      Académico a cargo
      Laurent Marshal Bertrand

      Créditos 2

      Académico a cargo
      María Mercedes Lafaurie

      Créditos 5

      Diseñado para adquirir y apli¬car los conocimientos sobre métodos cualitativos y cuantitativos de investigación e iniciar habilidades para la investigación en salud.

      Académico a cargo
      Carlos Ivan Pacheco

      2

        Créditos 2

        Académico a cargo
        María Mercedes Lafaurie

        Créditos 4

        Académico a cargo
        Pablo Andrés Rodríguez

        Créditos 5

        Busca familiarizar a los estudiantes en aspectos epistemológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa

        Académico a cargo
        Josefina Chaves, Saidy Eliana Arias Murcia

        Créditos 2

        Asignatura libre que complementa la información

        3

          Créditos 2

          Académico a cargo
          Carlos Iván Pacheco

          Créditos 2

          Académico a cargo
          Ricardo Luque

          Créditos 2

          Académico a cargo
          Luis Carlos Trujillo, Edgar Ibáñez y Carlos Valderrama.

          4

            Créditos 2

            Académico a cargo
            Mary Luz Mejía

            Créditos 5

            Académico a cargo
            Alexander Cortes, Genny Fuentes

            Créditos 5

            Espacio académico en el que el estudiante culmina su trabajo de grado en investigación

            Académico a cargo
            Josefina Chaves, Saidy Eliana Arias Murcia

            Créditos 2

            Asignatura libre que complementa la información

            imagen de tabs

            Características del programa

              Profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y de la Educación.


              Ofrecer herramientas que permitan al profesional realizar un abordaje integral de la salud desde un enfoque de género para contribuir al bienestar de la población y promover el pleno ejercicio de sus derechos en materia de sexualidad y reproducción.

              Nuestro maestrante es reconocido por su formación conceptual, científica e integradora , desde un enfoque de derechos, de género y diferencial, capaz de desempeñarse en un mundo globalizado y cambiante, líder en la gestión de proyectos innovadores; competente para tomar decisiones autónomas y argumentadas en trabajo interdisciplinar e intersectorial.

              Intensidad horaria: Dos fines de semana al mes (intercalado una presencial y una virtual sincrónica).

              Horario del programa:
              Viernes 5 p.m.-10 p.m. - Sábado 8 a.m.- 7 p.m. - Domingo 8 a.m.- 1 p.m.

              Presencialidad mediada por tecnología
              Con encuentros viernes de 5 a 10 pm, sábado de 8 a 7 pm y domingos de 8 a 1 pm cada 15 días.
              En todos los semestres de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se realizan: seminarios, talleres y trabajo colaborativo. El objetivo es brindarle a sus estudiantes una forma alternativa de aprender sobre el tema de su interés.

              Se cuenta con el grupo de investigación reconocido por Colciencias Cuidado de la Salud y Calidad de Vida, dentro del cual se abordan las siguientes líneas de investigación:

              • Salud sexual, salud reproductiva, género y diversidades
              • Cuidados paliativos y del final de la vida
              • Cuidado de enfermería
              • Seguridad del paciente y gestión en salud
              • Salud menta

              ¡Somos el mejor aliado para convertir tus sueños en realidad!

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Dra Diana Carolina Lezcano Cárdenas

              Dra Diana Carolina Lezcano Cárdenas

              Director de Programa

              enfermeria@unbosque.edu.co
              Especialista en Ginecología y Obstetricia, (FUCS), Magister en Salud Sexual y Reproductiva (Universidad El Bosque), Especialista en Educación para profesionales de la salud (Universidad El Rosario-Universidad Javeriana).

              Especialista en Ginecología y Obstetricia, (FUCS), Magister en Salud Sexual y Reproductiva (Universidad El Bosque), Especialista en Educación para profesionales de la salud (Universidad El Rosario-Universidad Javeriana).

              Leer más

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Dra Diana Carolina Lezcano Cárdenas

              Dra Diana Carolina Lezcano Cárdenas

              Director de Programa

              enfermeria@unbosque.edu.co
              Especialista en Ginecología y Obstetricia, (FUCS), Magister en Salud Sexual y Reproductiva (Universidad El Bosque), Especialista en Educación para profesionales de la salud (Universidad El Rosario-Universidad Javeriana).

              Especialista en Ginecología y Obstetricia, (FUCS), Magister en Salud Sexual y Reproductiva (Universidad El Bosque), Especialista en Educación para profesionales de la salud (Universidad El Rosario-Universidad Javeriana).

              Leer más

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Prácticas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Prácticas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              banner-faqs-programa

              Preguntas frecuentes

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                      No se encontraron resultados.

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      imagen

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      Diana Gaona

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

                      Astrid Gutiérrez

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

                      Sofía Garcés

                      Estudiante

                      Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                      “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                      Complementa tu ruta de aprendizaje

                      Te puede interesar

                      Facultad de Enfermería

                      Edificio Fundadores
                      Av. Cra 9 No. 131 A - 02 

                      Horario de atención:
                      Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
                       

                      Decano
                      Miguel Antonio Sánchez Cárdenas

                      Directora del Programa 
                      Dra. Diana Carolina Lezcano Cárdenas Médica
                      Ir al directorio 

                      Imagen de breaker

                      Conéctate con la Facultad de Enfermería

                      • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                        main_menu_inscripcions
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                        main_menu_programs
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                        main_menu_faculties
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                        main_menu_univers
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                        main_menu_ub
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                        main_menu_investigation
                        card-gif-sub-menu