Maestría en Salud Sexual y Reproductiva

SNIES: 53309

Registro Calificado: Resolución 8046 del 11 de mayo de 2021. Vigencia 7 años.

    Requisitos para la inscripción:

    • Formulario de inscripción
    • Fotocopia del diploma o acta de grado que acredite la formación profesional
    • Fotocopia de la cédula ampliada al 150%

    Requisitos para entrevista:

    • Hoja de vida

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente.

    Requisitos para la matricula:

    • Recibo de pago de la matrícula
    • Certificado de afiliación a la EPS

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
    • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
    • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

    • Horario presencial mediado por tecnología.
    • $11.338.000 COP.  Valor sujeto a incremento año 2025.

      Requisitos para la inscripción:

      • Formulario de inscripción
      • Fotocopia del diploma o acta de grado que acredite la formación profesional
      • Fotocopia de la cédula ampliada al 150%

      Requisitos para entrevista:

      • Hoja de vida

      En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

      Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente.

      Requisitos para la matricula:

      • Recibo de pago de la matrícula
      • Certificado de afiliación a la EPS

      La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario

      Para aspirantes extranjeros:

      • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
      • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
      • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

      Nota importante:
      Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

      Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

      • Horario presencial mediado por tecnología.
      • $11.338.000 COP.  Valor sujeto a incremento año 2025.

      Acerca de la maestría en

      Salud Sexual y Reproductiva

      El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque es una propuesta académica de posgrado orientada a formar profesionales líderes, éticos y comprometidos con la transformación social. Con un enfoque biopsicosocial, cultural, de género, derechos humanos e interculturalidad, esta maestría responde a los desafíos contemporáneos en salud sexual y reproductiva en Colombia y América Latina.

      Dirigido a profesionales de múltiples disciplinas —como salud, ciencias sociales, derecho y educación— el programa promueve una formación crítica, interdisciplinaria y contextualizada que fortalece la capacidad de incidir en políticas públicas, prácticas institucionales y entornos comunitarios. Su modalidad, currículo flexible y vinculación con actores clave del sector salud, social y educativo, hacen de esta maestría una opción innovadora para quienes buscan generar impacto real en la promoción de derechos, equidad y bienestar.

      imagen

      ¿Por qué estudiar la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva?

      Estudiar esta maestría es una oportunidad para ampliar las posibilidades profesionales en un campo con alta demanda, fortaleciendo habilidades para liderar procesos de cambio en distintos niveles: desde la formulación de políticas públicas hasta la gestión de proyectos sociales y educativos.

      El programa brinda herramientas concretas para actuar con impacto en contextos reales, con dominio del marco normativo nacional e internacional y capacidad para promover el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en escenarios comunitarios, institucionales y de toma de decisiones.

      imagen de tabs

      Características del programa

        Profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y de la Educación.


        Ofrecer herramientas que permitan al profesional realizar un abordaje integral de la salud desde un enfoque de género para contribuir al bienestar de la población y promover el pleno ejercicio de sus derechos en materia de sexualidad y reproducción.

        Nuestro maestrante es reconocido por su formación conceptual, científica e integradora , desde un enfoque de derechos, de género y diferencial, capaz de desempeñarse en un mundo globalizado y cambiante, líder en la gestión de proyectos innovadores; competente para tomar decisiones autónomas y argumentadas en trabajo interdisciplinar e intersectorial.

        Intensidad horaria: Dos fines de semana al mes (intercalado una presencial y una virtual sincrónica).

        Intensidad horaria: Dos fines de semana al mes (sesiones virtuales sincrónicas).

        Presencialidad mediada por tecnología
        Con encuentros viernes de 5 a 10 pm, sábado de 8 a 7 pm y domingos de 8 a 1 pm cada 15 días.
        En todos los semestres de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se realizan: seminarios, talleres y trabajo colaborativo. El objetivo es brindarle a sus estudiantes una forma alternativa de aprender sobre el tema de su interés.

        Se cuenta con el grupo de investigación reconocido por Colciencias Cuidado de la Salud y Calidad de Vida, dentro del cual se abordan las siguientes líneas de investigación:

        • Salud sexual, salud reproductiva, género y diversidades
        • Cuidados paliativos y del final de la vida
        • Cuidado de enfermería
        • Seguridad del paciente y gestión en salud
        • Salud mental

        ¡Somos el mejor aliado para convertir tus sueños en realidad!

        Cuerpo docente

        Organigrama
        “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
        — Henry Brooks Adams

        No se encontraron resultados

        Cuerpo docente

        Organigrama
        “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
        — Henry Brooks Adams

        No se encontraron resultados

        Financiación

        Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

        Convenios

        Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

        Prácticas

        Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

        Facultad Virtual

        Conoce más información sobre tu Facultad.

        Financiación

        Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

        Convenios

        Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

        Prácticas

        Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

        Facultad Virtual

        Conoce más información sobre tu Facultad.

        banner-faqs-programa

        Preguntas frecuentes

              Además de realizar tu pago en efectivo o cheque de gerencia en los bancos, también puedes realizarlo por:

              • Pago por PSE; a través del sistema académico de la Universidad podrás realizar el pago en línea.
              • Pago por Tarjeta de Crédito Visa y Masterd Card; debes dirigirte a la Tesorería de la Universidad en el primer piso del Edificio Fundadores. No se recibe tarjeta Diners ni American Express.

                Este crédito es una ayuda financiera de carácter reembolsable, para beneficiar a los estudiantes con méritos académicos, que no cuentan con recursos económicos suficientes para ingresar o permanecer en la educación superior. Gracias a estos créditos puedes financiar tu educación técnica profesional, tecnológica o universitaria con la tasa de interés más baja del mercado y con la garantía que se mantendrá fija durante toda la etapa de reembolso del crédito.

                  Tú eliges el porcentaje que deseas cancelar durante tus estudios: Crédito a Largo Plazo 0%, 10%, 25%, 30%, 40%, 60%, y Crédito a Corto Plazo con el pago del 100% en época de estudios. Recuerda cualquier línea de crédito te financia el 100% de la matrícula de todos tus estudios superiores.

                    Si eres beneficiario de crédito ICETEX, cada periodo debes remitir los siguientes documentos a la dirección de correo electrónico: renovacionesicetex@unbosque.edu.co

                    1. Formato de actualización de datos (descargado del portal de ICETEX) y diligenciado en los espacios requeridos.
                    2. Histórico de notas; del período anterior cursado (Se podrá obtener desde el aplicativo de la Universidad SALA).
                    3. Orden de matrícula definitiva del período a renovar (Se podrá obtener desde el aplicativo de la Universidad SALA; una vez realizada la pre-matrícula).

                    • Si perdiste asignaturas, se deberá allegar una carta firmada y en formato PDF en la cual expongas que verás la materia perdida el próximo semestre (2023-1) aprobando el promedio académico. Este soporte, deberá estar firmado por el acudiente y estudiante junto con las fotocopias de los documentos de identidad en caso del pre- grado.

                      Actualizando la información del estudiante y su codeudor en los formularios correspondientes, adjuntando los documentos del codeudor actualizados y la orden de matrícula para el periodo correspondiente. Los cuales puede depositar en las fechas establecidas en el buzón que se encuentra a la entrada del centro de servicios integrales (primer piso Edificio Fundadores), o entregarlos en  el Departamento de Finanzas Estudiantiles.

                        Comunícate a la línea 6489000 extensión 1170 o vía Skype: uelbosque1; te atenderá un asesor que generará un recibo de pago por el valor correspondiente al certificado solicitado y te brindará las instrucciones necesarias para continuar con la solicitud.

                          Ingresa a la sección de tu programa, encontrarás sus fortalezas, descripción y malla curricular. Haz clic en el botón “Descargar” que se encuentra en el plan de estudios.

                            Podrás utilizar la opción "¿Ha olvidado su contraseña?"; recibirás un correo electrónico con la opción para el cambio de contraseña. En caso de no recibir la notificación puedes contactarte a mesadeservicio@unbosque.edu.co enviando la solicitud con tus datos de contacto: nombre, teléfono, documento y correo; o puedes comunicarte con un asesor a la línea 6489000 extensión 1170, vía Skype: uelbosque1.

                              No se encontraron resultados.

                                No se encontraron resultados.

                                ¿Cómo es la vida en la UEB?

                                Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                                imagen

                                ¿Cómo es la vida en la UEB?

                                Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                                Diana Gaona

                                Egresada

                                Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                                "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

                                Astrid Gutiérrez

                                Egresada

                                Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                                "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

                                Sofía Garcés

                                Estudiante

                                Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                                “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                                Complementa tu ruta de aprendizaje

                                Te puede interesar

                                Facultad de Enfermería

                                Edificio Fundadores
                                Av. Cra 9 No. 131 A - 02 

                                Horario de atención:
                                Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
                                 

                                Decano
                                Miguel Antonio Sánchez Cárdenas

                                Directora del Programa 
                                Dra. Diana Carolina Lezcano Cárdenas Médica
                                Ir al directorio 

                                Imagen de breaker

                                Conéctate con la Facultad de Enfermería

                                • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                                  main_menu_inscripcions
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                                  main_menu_programs
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                                  main_menu_faculties
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                                  main_menu_univers
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                                  main_menu_ub
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                                  main_menu_investigation
                                  card-gif-sub-menu