Maestría en Salud Pública

SNIES: 91369

Registro Calificado: Resolución 19086 del 20 de septiembre de 2017.
Ampliación de vigencia de registro calificado hasta el 30 de septiembre de 2025, conforme al literal b) del artículo transitorio 2.5.3.2.12.1 del Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1174 de 2023.

    • Formulario de inscripción diligenciado.
    • Fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Pregrado autenticadas.
    • Fotocopia del “Estado de Afiliación” a la EPS.
    • Fotocopia Tarjeta Profesional.
    • Fotocopia del documento de identidad ampliada a 150%.
    • Hoja de vida, máximo 3 paginas donde se especifique experiencia laboral.

    En el caso de los aspirantes extranjeros el Diploma y Acta deben estar debidamente apostillados. Convalidación del título ante el Ministerio de Educación Nacional o certificación que se encuentra en trámite. Fotocopia del pasaporte o documento de identidad

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.

    Fecha de la entrevista: Programado con la Facultad.
     

    Acerca de la Maestría en

    Salud Pública

    La Maestría en Salud Pública de la Universidad El Bosque, se desarrolla con un enfoque que combina el conocimiento tradicional de la salud pública, con una propuesta novedosa que incorpora nuevos enfoques y saberes para generar nuevas posibilidades en la comprensión de los fenómenos de la salud colectiva.

    imagen

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Salud Pública?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    Plan de estudios

    Semestre

    1

      Créditos 10
      Créditos 5

      Académico a cargo

      Santiago Galvis

      2

        Créditos 10
        Créditos 5

        Académico a cargo

        Carolina Martínez

        Créditos 2

        3

        4

          Créditos 10

          Académico a cargo

          Luis Alejandro Gómez

          Créditos 10

          Académico a cargo

          Arturo Rico

          Créditos 5
          imagen de tabs

          Características del programa

            Profesionales en salud, ingeniería, administración, sociología, antropología, psicología y derecho, con distintas miradas y sentidos de lo público, lo comunitario, lo político, lo social y lo económico. Profesionales que tengan interés en completar su formación académica con altos estándares de calidad y profundidad en el conocimiento, para poder enfrentar y ofrecer respuestas efectivas a las problemáticas de la salud y la calidad de vida del país.

            Formar magísteres en Salud Pública con capacidad de liderazgo en los distintos espacios del sector salud y de todos los que tengan una relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del país.
            Aportar a la ampliación del campo disciplinar de la salud pública, mediante la oferta de un plan de estudios que permita una mayor comprensión de los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad en grupos humanos. Integrando conceptos y teorías de las ciencias contemporáneas, así como de las metodologías de investigación adecuadas para su desarrollo conceptual y operativo.
            Formar magísteres con la capacidad de comprender de manera muy clara la dimensión política que implica la salud pública y por ello, estar familiarizado con la formulación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la salud, la financiación de los sistemas de salud y los procesos que derivan en modificaciones normativas de impacto en salud."

            "El Magíster en Salud Pública está en capacidad de interpretar, comprender y proponer estrategias y metodologías adecuadas para responder de manera compleja a las problemáticas de salud de la comunidad, mediante el uso adecuado y crítico de los sistemas de información disponibles, la formulación de planes y proyectos que interpreten las necesidades sentidas de la población y la orientación de las instituciones del sector salud hacia la búsqueda de resultados efectivos.

            Deberá estar comprometido con la ampliación del conocimiento en los diversos aspectos de la salud de las comunidades y podrá interactuar de manera eficiente y eficaz con profesionales de otras áreas del conocimiento, liderando equipos multidisciplinarios que tengan un gran sentido de la responsabilidad y la ética en cada una de sus actuaciones. "

            El total del componente nuclear es de 60 créditos. Los créditos académicos restantes (4) se completan con 2 electivas que deberán ser cursadas por cada estudiante entre el primero y el cuarto semestre, de un listado previamente definido por la dirección del programa.
            Criterios de selección: se evaluará la hoja de vida presentada por el aspirante teniendo en cuenta la formación profesional y de posgrado previa, la experiencia laboral y la experiencia en investigación. La evaluación de hoja de vida constituye el 20% del total.
            El examen escrito: será la elaboración de un ensayo que corresponde al 40%.
            La entrevista aporta el 40% restante.

            Horarios del Programa
            Sesiones presenciales cada quince días los viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

            El posgrado en Salud Pública se desarrolla en modalidad presencial semanal. Además:
            Las actividades académicas serán desarrolladas por docentes idóneos y expertos en cada una de las temáticas incluidas en el plan de estudios. La metodología será la definida por cada docente teniendo en cuenta la aplicación de herramientas pedagógicas que promuevan la apropiación conceptual, la discusión académica y la construcción de consensos en el grupo.
            Para complementar los escenarios del aula, se diversificarán los espacios de aprendizaje, con la participación de los estudiantes en instituciones del sistema general de seguridad social en salud.
            Reconociendo que en cada docente existen saberes y condiciones variables frente a su manera de orientar el aprendizaje del estudiante, el programa de Maestría en Salud Pública espera avanzar en la implementación de la estrategia pedagógica: Aprendizaje Significativo en coherencia con el modelo pedagógico institucional.
            Los espacios de clase se desarrollarán con una o varias de las siguientes metodologías, que deberán estar en coherencia con la estrategia pedagógica mencionada: talleres, Seminarios, clubes de revistas, trabajo en grupos de discusión, observaciones de campo, reflexiones individuales y grupales, paneles, debates, grupos focales.
            Se ofrecen cursos virtuales con Universidades internacionales, opciones de pasantías, visitas y proyectos de investigación en convenios con la Universidad de Texas, el Sistema de Salud Henry Ford y el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

            La Maestría está relacionada con varios grupos de investigación en la Universidad. En primera instancia con el grupo Complejidad y Salud Publica que cuenta con el aval institucional y el reconocimiento en Colciencias, en categoría C. Adicionalmente, el grupo de Medicina Comunitaria (categoría B) y otros grupos reconocidos, apoyan los procesos investigativos de estudiantes y profesores del programa.

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams
            Rafael José Miranda Jiménez

            Rafael José Miranda Jiménez

            Director de Programa

            mirandarafael@unbosque.edu.co
            Docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad El Bosque.

            Docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad El Bosque.

            Leer más

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams
            Rafael José Miranda Jiménez

            Rafael José Miranda Jiménez

            Director de Programa

            mirandarafael@unbosque.edu.co
            Docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad El Bosque.

            Docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad El Bosque.

            Leer más

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            banner-faqs-programa

            Preguntas frecuentes

                No se encontraron resultados.

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    Diana Gaona

                    Egresada

                    Colombia

                    "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional".

                    Astrid Gutiérrez

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    Colombia

                    "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual."

                    Sofía Garcés

                    Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                    Colombia

                    “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                    Complementa tu ruta de aprendizaje

                    Te puede interesar

                    Maestría en Seguridad y salud en el trabajo

                    Inscripciones abiertas: 2025-2

                    El programa de Maestría en Seguridad y salud en el trabajo ha sido diseñado con una estructura curricular que permite desarrollar competencias profesionales relacionadas con el campo de la seguridad y salud en el trabajo. Es un posgrado multidisciplinar enfocado en la adquisición y desarrollo de conocimientos técnicos relacionados con los procesos de salud – enfermedad en la población trabajadora.

                    Facultad de Medicina

                    Edificio Fundadores
                    Av. Cra 9 No. 131 A - 02 Quinto piso.
                    PBX:648900 Ext. 1226
                    mirandarafael@unbosque.edu.co

                    Horario de atención:
                    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

                    Director del Programa 
                    Rafael Jose Miranda Jimenez

                    Coordinadora
                    Anny Bonilla Dueñas
                    bonillaanny@unbosque.edu.co

                    Ir al directorio 

                    Imagen de breaker

                    Conéctate con la Facultad de Medicina