Conocimiento y desarrollo

Facultad de Ciencias

Explora el mundo de las ciencias con un enfoque en análisis de datos, investigación, biodiversidad y servicios farmacéuticos. Amplía tu conocimiento con programas innovadores

imagen

Facultad de Ciencias Programas

Electivas institucionales

Internacionalización

Prácticas y pasantías

Productos académicos

Próximos eventos

No se encontraron resultados.

Próximos eventos

Filtrar

No se encontraron resultados.

imagen de tabs

Conoce La Facultad

    La facultad de ciencias está compuesta por programas en pregrado y posgrado enfocados a capacitar profesionales de manera integral, desde los aspectos biopsicosocial y cultural. Cuenta con espacios académicos extracurriculares donde se pueden crear nuevos conocimientos y compartir con toda la comunidad; algunos de estos espacios son: Museo de ciencias, biorama, cepario de microbiología, laboratorio de genética, laboratorio de biología aplicada, herbario, bioterio de reproducción. También, tiene áreas de conocimiento adicionales en: química, física y ciencias del espacio, que le dan una visión extra a la formación de los estudiantes.

    La facultad de ciencias fue creada en el año 2000 y consolidada con las áreas de conocimiento de matemáticas, biología, física y química, dentro de sus programas académicos en el 2001.

    Se consolidó bajo la Resolución No. 192 de 2000 del 1º. de Septiembre del año 2000; posteriormente se crean las áreas de matemáticas, biología, física y química, dentro de los programas según consta en el Acta No. 055, Resolución No. 198 de 2001. Para el 2014 el Museo de Ciencias Naturales es acreditado por el Instituto Alexander Von Humboldt, y comienza a formar parte de la Red Nacional de Museos de Historia Natural con sus 7.750 piezas registradas y con los 3.362 registros del Herbario, hasta ese momento.

    El programa de matemáticas inicia labores en el periodo 2014-2 y el programa de Estadística en el 2015-1, obedeciendo al plan de desarrollo de la facultad de ciencias y, con el ánimo de fortalecer y facilitar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático se inició el Museo laboratorio del programa de matemáticas.

    Trabajamos con el propósito de contribuir al desarrollo de la ciencia en la Universidad El Bosque y contribuir al progreso del país con el desarrollo de investigación pertinente y relevante que apunte a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. De esta manera contribuimos al desarrollo integral del ser humano y afianzar en la mentalidad de la comunidad universitaria la importancia del método científico.

    Convertirse en el centro de desarrollo tecno – científico de la Universidad. Uno de los principales aportes que diferencian a la facultad de ciencias de otras similares, es su enfoque biopsicosocial y cultural, la Universidad asume su compromiso con el país teniendo como imperativo supremo la promoción de la dignidad humana en su integralidad, teniendo en cuenta como eje articulador salud y calidad de vida. Es por eso que cobra gran importancia en la facultad la vinculación de las unidades académicas relacionadas con diversos trabajos en el área de salud y ambiente. Estas se consolidan en la prestación de servicios a la comunidad a través de cada uno de los pregrados de la universidad apoyando procesos iniciales de formación, investigación y extensión en áreas básicas y aplicadas. Buscando además responder a las necesidades locales, regionales y nacionales en la formación de futuros profesionales comprometidos con la salud, el ambiente y la calidad de vida.

    Cultura investigativa

    Conoce los trabajos de investigación, creación, desarrollo e innovación que venimos realizando para llegar a posicionarnos, nacional e internacionalmente, como facultad de alto nivel.

    imagen

    Equipo

    Organigrama
    Gerardo Aristizábal Aristizábal

    Gerardo Aristizábal Aristizábal

    Decano
    robles@unbosque.edu.co
    Médico neurocirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Filosofía de la Ciencia. Fundador de la Universidad El Bosque y docente universitario, desde 1965, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad El Bosque. Ha participado en diferentes publicaciones que lo han hecho merecedor del premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar 1972. Fue decano de la Facultad de Medicina de 1986 a1990 y Vicerrector Académico de 2002 a 2006 en la Universidad El Bosque.

    Médico neurocirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Filosofía de la Ciencia. Fundador de la Universidad El Bosque y docente universitario, desde 1965, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad El Bosque. Ha participado en diferentes publicaciones que lo han hecho merecedor del premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar 1972. Fue decano de la Facultad de Medicina de 1986 a1990 y Vicerrector Académico de 2002 a 2006 en la Universidad El Bosque.

    Leer más
    Luz Karina Peña Ayala

    Luz Karina Peña Ayala

    Directora Curso Preuniversitario
    penaluzkarina@unbosque.edu.co
    Dirige los cursos Premédico - Curso Básico y Pre-Saber 11. Además, es docente de la Facultad de Ciencias.

    Dirige los cursos Premédico - Curso Básico y Pre-Saber 11. Además, es docente de la Facultad de Ciencias.

    Leer más
    Dr. Jaime E. Castellanos

    Dr. Jaime E. Castellanos

    Director de Programa
    castellanosjaime@unbosque.edu.co
    M.Sc. Ph.D. Instituto de Virología - Universidad El Bosque.

    M.Sc. Ph.D. Instituto de Virología - Universidad El Bosque.

    Leer más
    Leonardo Daniel Donado Escobar

    Leonardo Daniel Donado Escobar

    Director de Programa
    maestriaestadistica@unbosque.edu.co
    Profesional en Matemáticas con estudios posgraduales en Evaluación de Proyectos, Ciencias Financieras y de Sistemas, con amplia experiencia en la planeación, organización y desarrollo de planes académicos a nivel universitario, que lo califican para implementar el desarrollo de distintas áreas académicas en el campo de la educación superior. Ha dirigido la estructuración de los pregrados de Matemáticas y Estadística y la Maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos de la Universidad El Bosque.

    Profesional en Matemáticas con estudios posgraduales en Evaluación de Proyectos, Ciencias Financieras y de Sistemas, con amplia experiencia en la planeación, organización y desarrollo de planes académicos a nivel universitario, que lo califican para implementar el desarrollo de distintas áreas académicas en el campo de la educación superior.

    Ha dirigido la estructuración de los pregrados de Matemáticas y Estadística y la Maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos de la Universidad El Bosque.

    Leer más

    Equipo

    Organigrama
    Luz Karina Peña Ayala

    Luz Karina Peña Ayala

    Directora Curso Preuniversitario
    penaluzkarina@unbosque.edu.co
    Dirige los cursos Premédico - Curso Básico y Pre-Saber 11. Además, es docente de la Facultad de Ciencias.

    Dirige los cursos Premédico - Curso Básico y Pre-Saber 11. Además, es docente de la Facultad de Ciencias.

    Leer más
    Dr. Jaime E. Castellanos

    Dr. Jaime E. Castellanos

    Director de Programa
    castellanosjaime@unbosque.edu.co
    M.Sc. Ph.D. Instituto de Virología - Universidad El Bosque.

    M.Sc. Ph.D. Instituto de Virología - Universidad El Bosque.

    Leer más

    Proceso de Matrícula

    Conoce los pasos necesarios para formalizar tu inscripción y asegurar tu cupo en el programa de tu elección.

    Requisitos de Grado

    Infórmate sobre los requisitos que debes cumplir para obtener tu título profesional y graduarte con éxito.

    imagen de tabs

    Preguntas frecuentes

          Formarse en Gobernanza Ambiental y Gestión del Recurso Biológico en Áreas Protegidas en la Universidad El Bosque brinda ventajas altamente valoradas en el contexto actual de crisis climática y pérdida de biodiversidad:

          1. Alta Demanda y Especialización
          Los problemas ambientales actuales (cambio climático, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, conflictos por el uso de la tierra) no se resuelven solo con ciencia o solo con leyes, sino con sistemas de gobernanza efectivos.
          Esto crea una demanda creciente de profesionales con tu perfil:

          • Sector Público: Ministerios de Ambiente, agencias de planificación, corporaciones autónomas regionales (CARs), autoridades de parques nacionales y gobiernos locales, donde se requiere diseñar e implementar políticas públicas complejas y participativas.
          • Organismos Internacionales: Oportunidades en la ONU (PNUD, PNUMA, FAO), el Banco Mundial, el BID, la Unión Europea, y organizaciones globales de conservación.
          • ONGs y Sociedad Civil: Posiciones de liderazgo en la gestión de proyectos de conservación, desarrollo sostenible y resolución de conflictos socioambientales (ej. WWF, The Nature Conservancy, TNC).
          • Sector Privado (Consultoría y ESG): Empresas que necesitan cumplir con regulaciones ambientales, implementar estrategias de sostenibilidad (ESG - Environmental, Social, and Governance), realizar estudios de impacto ambiental y gestionar su relación con las comunidades.

          2. Desarrollo de Habilidades "Blandas" Estratégicas
          La Gobernanza se trata de gestionar personas y procesos, no solo recursos. Adquieres habilidades críticas para el liderazgo moderno:
          Negociación y Resolución de Conflictos: Capacidad para mediar entre el Estado, la empresa, y las comunidades en territorios con conflictos por el uso de los recursos (minería, agricultura, áreas protegidas).
          Pensamiento Sistémico: Entiendes cómo los factores económicos, sociales y ecológicos están interconectados. Puedes diseñar soluciones que funcionen en la práctica y que sean socialmente aceptables y ecológicamente viables.
          Diseño de Políticas Públicas: Sabes cómo traducir un problema ambiental complejo en un instrumento legal o de gestión efectivo y con presupuesto asignado.

          3. Rol Central en la Agenda Global de Sostenibilidad
          Estarás directamente involucrado en la implementación de la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS), el Acuerdo de París y los acuerdos de Biodiversidad (como el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal). Los conocimientos que adquieres son la base para lograr un desarrollo sostenible a nivel local, nacional y global.

            Fortalecer la gobernanza implica lograr procesos de toma de decisiones más legítimos, efectivos y equitativos. Algunas estrategias clave son:

            Marco legal e institucional sólido: actualización y cumplimiento de las leyes ambientales, fortalecimiento de instituciones y coherencia entre políticas sectoriales.

            Participación y transparencia: inclusión real de comunidades locales e indígenas en las decisiones, acceso a la información y rendición de cuentas.

            Equidad en costos y beneficios: distribución justa de beneficios derivados del uso de los recursos, reconociendo derechos territoriales y prácticas tradicionales.

            Conocimiento científico y local: integración de investigación académica y saberes tradicionales en la gestión ambiental.

            Resolución de conflictos: creación de espacios neutrales para mediar disputas socioambientales.

            Desde la Universidad El Bosque se promueve la formación de líderes capaces de implementar estas estrategias en diferentes escenarios, tanto a nivel local como global.

              La gobernanza de los recursos naturales y el ambiente se refiere al sistema de reglas, procesos y estructuras a través de los cuales se toman e implementan decisiones sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales (como el agua, los bosques, la fauna, los suelos) y el ambiente en general.

              No se limita solo al gobierno o las leyes, sino que abarca la interacción compleja entre diversos actores:

              • Estado/Gobierno: A través de políticas públicas, leyes, regulaciones e instituciones.
              • Sector Privado: Empresas, industrias y concesionarios que utilizan o impactan los recursos.
              • Sociedad Civil: Comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG), academia y ciudadanos individuales.

              Una buena gobernanza busca que el uso de los recursos sea sostenible, justo y transparente, garantizando bienestar presente y conservación para el futuro. En la Universidad El Bosque, este enfoque se integra en el programa de posgrado para formar profesionales capaces de liderar procesos ambientales con responsabilidad y visión global.

                Célula
                Como unidad fundamental de la vida, su estudio permite comprender los procesos vitales desde lo más básico. En la Universidad El Bosque, se analiza desde una perspectiva integradora, considerando su papel en la salud, la biodiversidad y la biotecnología.

                Genética
                Es clave para entender la herencia y la variabilidad biológica. Aquí se aborda con responsabilidad ética, considerando el impacto de la manipulación genética en los seres vivos y su aplicación en áreas como la medicina, la conservación y la agricultura.

                Evolución
                Permite interpretar la diversidad de la vida y los procesos de adaptación. En El Bosque, se promueve una comprensión crítica de la evolución, vinculada con el respeto por la vida, la conservación y la evolución cultural del ser humano.

                Homeostasis
                Explica cómo los organismos mantienen el equilibrio interno. Este concepto se conecta con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, principios fundamentales en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar individual, social y ambiental.

                  1. Biología celular (Citología)
                  2. Genética
                  3. Microbiología
                  4. Ecología
                  5. Zoología
                  6. Botánica
                  7. Biología molecular
                  8. Fisiología
                  9. Evolución (Biología evolutiva)
                  10. Taxonomía (Sistemática)

                    La biología es la ciencia que estudia los seres vivos, su origen, evolución, estructura, funciones e interacciones con el entorno. Abarca desde el nivel molecular hasta los ecosistemas, integrando saberes de distintas disciplinas. En la Universidad El Bosque, se aborda con un enfoque ético, interdisciplinario y sostenible, promoviendo el conocimiento científico al servicio de la vida y el ambiente.

                      Existen dos grandes tipos:

                      1. Estadística descriptiva: resume y presenta los datos (gráficas, tablas, promedios).
                      2. Estadística inferencial: permite sacar conclusiones y hacer predicciones basadas en los datos.
                      Ambas se complementan y son esenciales para el análisis moderno, especialmente en ciencia de datos.

                        La estadística es una herramienta poderosa para comprender fenómenos, anticipar escenarios y tomar decisiones informadas.
                        Sirve para responder preguntas como:
                        - ¿Qué producto prefieren los consumidores?
                        - ¿Qué tratamiento médico es más efectivo?
                        - ¿Cómo predecir el comportamiento del mercado?
                        En el mundo actual, quien domina la estadística tiene el poder de liderar con datos.

                          Las cuatro etapas clave del proceso estadístico son:

                          1. Recolección: obtener datos confiables y relevantes.
                          2. Organización: clasificar y estructurar los datos.
                          3. Análisis: aplicar métodos para interpretar los datos.
                          4. Presentación: comunicar los resultados de forma clara y efectiva.

                          Estas etapas permiten transformar información en decisiones inteligentes.

                            La estadística es la ciencia que nos permite entender el mundo a través de los datos. Analiza información para descubrir patrones, tomar decisiones y resolver problemas en áreas como salud, economía, tecnología y más. En pocas palabras: la estadística convierte datos en conocimiento útil.

                              No se encontraron resultados.

                                No se encontraron resultados.

                                Consulta aquí tu estado en el proceso de Admisión

                                imagen
                                imagen

                                Club de Beneficios 

                                ¡Tenemos muchas alianzas para ti!

                                imagen
                                imagen

                                Club de Beneficios 

                                ¡Tenemos muchas alianzas para ti!

                                imagen
                                imagen

                                Facultad de Ciencias 

                                Ponte en contacto 
                                Carrera 7b Bis # 132 - 28 
                                HUB iEX - Segundo Piso
                                Teléfono: (571) 648 9000 Ext. 1412 - 1133
                                facultadciencias@unbosque.edu.co

                                Horario de atención:
                                Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 

                                Decano
                                Dr. Gerardo Aristizábal Aristizábal
                                garisti@unbosque.edu.co

                                Secretaría de Decanatura
                                Olga Lucia Quimbayo Londoño
                                facultadciencias@unbosque.edu.co

                                Secretaría Académica
                                Edgar Algonso Palacios Ortega
                                secadciencias@unbosque.edu.co
                                Ir al directorio

                                Conéctate con la

                                • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                                  main_menu_inscripcions
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                                  main_menu_programs
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                                  main_menu_faculties
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                                  main_menu_univers
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                                  main_menu_ub
                                  card-gif-sub-menu
                                • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                                  main_menu_investigation
                                  card-gif-sub-menu