Programa de
SNIES: 105982.
Registro Calificado: Resolución No. 20247 del 26 de octubre de 2016.
Programa de
SNIES: 105982.
Registro Calificado: Resolución No. 20247 del 26 de octubre de 2016.
La Maestría en Estudios Sociales y Culturales ofrece un programa curricular con énfasis en la intervención social para afrontar problemáticas que emergen en el quehacer profesional desde un enfoque interdisciplinar y una perspectiva crítica del conocimiento enraizado en los procesos, saberes y prácticas locales.
El posgrado propone una formación interdisciplinaria a profesionales provenientes de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las ciencias naturales básicas y aplicadas, para propiciar procesos de reflexión crítica e intervención en diversos contextos de acción social, creación artística y producción del conocimiento, siempre de cara a las necesidades reales que las poblaciones locales y el país enfrentan.
Acceso a cursos, clases y seminarios gratuitos on line de la Maestría Estudios Sociales y Culturales
Testimonios estudiantes y egresados
El curso pretende introducir al corpus fundamental de los estudios sociales y culturales en articulación con las teorías contemporáneas, especialmente las corrientes críticas surgidas después de la segunda guerra mundial. Será justamente el contexto histórico de particular relevancia para comprender las condiciones de emergencia y de desarrollo de las teorías críticas y de los estudios sociales y culturales. La primera parte del curso se centrará en delinear esas condiciones históricas y políticas, así como ofrecer un panorama general diferenciando entre estudios culturales y estudios sobre la cultura, y mostrar las tradiciones más importantes de los estudios sociales y culturales y su fortalecimiento en América Latina y Colombia. En un segundo momento, se abordarán algunos conceptos que se produjeron a partir de las fracturas en seno del debate marxista y postmarxista y que tuvieron un papel central en el surgimiento de los estudios sociales y culturales. Serán pensadores europeos como Gramsci, Althusser, Foucault y Bourdieu, pero también no-europeos, como Fanon, Cesaire y Hall, herederos de toda una tradición critica colonial y de la misma experiencia vivida de los procesos de colonización y racialización, que introduciendo conceptos tales como ideología, hegemonía, relaciones de poder, racialización y dominación, modificarán para siempre el campo de la teoría critica a nivel mundial. La última parte del curso se centrará en los conceptos claves propios de los estudios culturales. Al comienzo, tal como lo expresa Stuart Hall, se hará énfasis en la “vocación política” de los sociales y estudios culturales, es decir su apuesta ético/política en tanto que práctica intelectual que se articula políticamente buscando “producir conocimiento que ayude a la gente a entender que el mundo es cambiable y que ofrezca algunas indicaciones en cómo cambiarlo”. Este curso, y el enfoque mismo de la Maestría, se inscribe en esta pretensión en el terreno de las prácticas profesionales, ofreciendo herramientas teóricas y conceptuales útiles para la transformación social que a continuación se presentan: Contextualismo radical, antireduccionismo y teorías sin garantías; Articulación; Representación; Raza, género y clase; Identidad y diferencia; Multiculturalismo; Estado y patrimonio. Finalmente, es necesario aclarar un rasgo metodológico del curso. El acercamiento al corpus de los estudios sociales y culturales, que ha aquí se ha presentado de manera sumaria, se hará en constante dialogo con las experiencias reales de los estudiantes en sus prácticas profesionales y, muy importante, a través del análisis de una serie de estudios en que se presenten casos concretos de investigación desde los estudios interdisciplinarios.
El propósito de este curso es aproximarnos a las principales discusiones en torno a la interdisciplinariedad y los enfoques metodológicos en los Estudios Sociales y Culturales, con dos fines: por un lado, entrar en el debate desde nuestros saberes y prácticas profesionales actuales y, por otro lado, emplear tales reflexiones en la formulación de nuestros proyectos de investigación o intervención. Para ello, la propuesta es construir un escenario de diálogo interdisciplinario, es decir, de discusión crítica, encuentro de saberes y construcción colectiva del conocimiento entre los participantes, que provenimos de diversas prácticas teóricas y laborales, en torno a tres ejes temáticos: fundamentación teórico-metodológica de la interdisciplinariedad, enfoques interdisciplinarios y análisis de investigaciones e intervenciones en el contexto latinoamericano y colombiano. En consonancia con lo anterior, el curso se enmarca en los propósitos de formación de la Maestría, pues esta “busca aportar desde un enfoque interdisciplinario conocimientos y métodos que permitan dialogar y abordar de manera crítica las distintas problemáticas que afrontan los estudiantes en el ejercicio profesional. Además, se interesa en desarrollar sus competencias para la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter interdisciplinario en el contexto latinoamericano” (Documento Maestro, Maestría en Estudios Sociales y Culturales, Universidad El Bosque, p. 44). En particular, el curso busca aportar a estos propósitos desde el área curricular de “Fundamentación y perspectivas metodológicas”, que se encarga de abordar las problemáticas epistémicas-políticas surgidas de las investigaciones y prácticas de intervención de los Estudios Sociales y Culturales.
El curso pretende introducir a los estudiantes de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales en un diálogo entre las ciencias sociales y naturales y entre estas y los saberes no académicos, para orientar un proceso reflexivo y crítico sobre las propias prácticas profesionales que se dan en el contexto de la intervención social. Este curso propicia, a través de la metáfora del enfoque etnográfico, un posicionamiento reflexivo que oriente de manera transversal los contenidos de las diferentes unidades que lo integran. Se abordarán las distintas prácticas profesionales y de intervención haciendo énfasis en los (diversos) saberes que las sustentan. En tal sentido, en este primer curso se desarrollará la relación saber-práctica, problematizando las distintas conexiones que emergen entre estas dos unidades de análisis con el fin de fortalecer las capacidades críticas y reflexivas de los estudiantes.
El Seminario de Investigación I, en línea con el PEI de la Universidad El Bosque, con el Modelo Biopsicosocial y Cultural y con la perspectiva pedagógica del aprendizaje significativo, forma parte de una serie de cuatro cursos que pretenden proporcionar al estudiante un ambiente idóneo de investigación y debate para favorecer la construcción del trabajo de grado de la Maestría. Así, durante el primer semestre y a partir de un riguroso trabajo de lectura, escritura y argumentación, el estudiante podrá acercarse a la temática de su interés, realizar el rastreo bibliográfico pertinente, elaborar un estado del arte sólido y definir su problema de investigación/intervención en el marco de un anteproyecto que deberá inscribirse dentro de una de las líneas de investigación de la Maestría y seguir unos criterios específicos, dependiendo de la modalidad seleccionada. La pertinencia de este espacio resulta, pues, evidente, si se tiene en cuenta que, a través del mismo, el estudiante podrá no solo avanzar en el desarrollo de su trabajo de grado dentro de una de las líneas de investigación de la Maestría sino también articular, de modo oportuno y coherente, los conocimientos adquiridos dentro de las restantes asignaturas simultáneamente cursadas. Al finalizar el semestre, el estudiante presentará el documento escrito de su anteproyecto y realizará una sustentación pública del mismo. De este modo, el Seminario de Investigación I proporciona un espacio idóneo tanto para el trabajo curricular integrado y la interdisciplinariedad como para el enriquecimiento y paulatino desarrollo del proyecto de grado.
Este curso de Teorías Sociales y Culturales II está pensado como una continuación del anterior (Teorías Sociales y Culturales I) y se compone de dos unidades principales, ambas centradas en los intereses investigativos de los estudiantes: las relaciones entre los estudios sociales y culturales y las teorías críticas, y las relaciones entre los estudios sociales y culturales y las otras disciplinas.
En la primera sección, los estudiantes profundizarán el debate teórico acercándose de manera rigurosa a la teoría social contemporánea que influencia y alimenta los estudios sociales y culturales. La teoría social contemporánea es un campo que se extiende en múltiples direcciones y que incluye los más disímiles enfoques. Aunque existen ciertas problemáticas que interpelan al grueso de los encuadres teóricos hoy existentes, es imposible hablar de un paradigma dominante como en su momento lo fue el funcionalismo, el estructuralismo o el interpretativismo.
Este seminario busca ofrecer una visión panorámica de algunas de las teorías sociales contemporáneas, sobre todo de aquellas que ofrecen insumos para el pensamiento crítico. Aquí se hará un recorrido a partir de aquellas tendencias de las ciencias sociales frente las cuales las teorías criticas surgen, problematizando sus aproximaciones teóricas, sus objetos de investigación y sus metodologías.
Se mostrará cómo a partir de esas teorías se han construido modelos de interpretación de la sociedad (políticas de la verdad) que han permitido legitimar acciones sociales (políticas públicas, prácticas, programas e intervenciones) sobre poblaciones, comunidades e individuos generando tensiones y fracturas por sus efectos negativos.
La reflexión teórica que aquí se propone permite justamente comprender que lejos de cualquier naturalización, las prácticas profesionales están inscritas en complejos sistemas de relaciones de poder y siempre tienen efectos sobre los individuos. Esta problematización de las prácticas profesionales introduce a la dimensión ético/política de los estudios sociales y culturales, ya mencionada en el anterior curso y que, no obstante, también aquí será central.
En este contexto de reflexión sobre las prácticas profesionales, se estudiarán las siguientes teorías críticas que contribuyen a la contextualización y problematización de las disciplinas y sus efectos sociales: Postestructuralismo/Postmodernismo, Teoría critica de la sociedad, Sistema-mundo, Teoría de la práctica, Ontología critica del presente, Postmarxismo y esquizoanálisis, Teorías de la cultura, Teoría de la performatividad, Estudios de la subalternidad, Teoría poscolonial y el giro decolonial y Teoría Actor-red y teoría queer.
La segunda unidad del curso desarrolla las relaciones problemáticas entre los estudios sociales y culturales y algunas disciplinas, mostrando cómo el encuentro entre estos saberes permite un distinto acercamiento e intervención de los problemas sociales. Tal como se ha planteado en el curso anterior, también en este contexto, se hará particular énfasis en el análisis de estudios de casos como muestra de la importancia de los estudios sociales y culturales en la comprensión y redefinición de las prácticas sociales.
La asignatura tiene el propósito de mostrar los diversos enfoques teóricos e historiográficos que han participado en el debate sobre el carácter científico de las Ciencias Sociales. De manera específica, el curso busca analizar cómo se han estudiado los procesos de emergencia y consolidación de las Ciencias Sociales en Argentina, Chile y Brasil, durante la primera mitad del siglo XX. Se eligieron estos casos porque cuentan con un número considerable de estudios en la tradición de la historia intelectual y la historia social en América Latina. Intencionalmente, en el curso no se abordará el caso colombiano, pues el propósito es hacer un análisis comparativo a nivel continental, antes de hacer un estudio local. Se examinará hasta qué punto el grado de cercanía o alejamiento de los autores con el objeto de estudio funciona como determinante en sus conclusiones y en la elección de los elementos que privilegian en sus reflexiones . En esa medida, se revisarán los factores elegidos por los autores para historizar el fenómeno en cuestión y la función que cada uno de ellos desempeña en su valoración de la emergencia y consolidación de las Ciencias Sociales.
La experiencia cada vez más frecuente de ruptura de las dicotomías (sujeto-objeto / autor-lector / presentación artística- público / conocimiento científico-conocimiento vivencial, entre otras), y del pensamiento simplificador de las ciencias (la divisoria entre teoría, método y práctica), aparecen desde comienzos de este siglo como dos desafíos inaplazables, advertidos por escuelas metropolitanas y no metropolitanas (por ejemplo, por la Universidad de Nueva York, la Universidad Católica de Sao Paulo, la Universidad de Berlín, la Universidad de Tokio y la Universidad Nacional de Colombia). Corroborar o intuir que hoy nos encontramos ante la complejidad de los fenómenos sociales y culturales y, por ello, sobrepasar las lógicas inductivas y deductivas, parece traducirse en el hecho científico de no insistir en la formulación de preguntas-problema, sino en el desocultamiento de las mismas en la vida diaria. En este sentido, el curso se propone poner en discusión el campo de las intervenciones culturales, tanto desde sus formulaciones oficiales de arriba hacia abajo, o de abajo hacia arriba, como a través de las distintas dinámicas de resistencia que estas suscitan. En concreto el curso busca contribuir a hacer una lectura de las siguientes preguntas: ¿Qué es la cultura? ¿A qué tipo de maniobras se ve expuesto el concepto en aras de facilitar procesos de intervención? ¿Cuáles son las fronteras entre lo público y lo privado a la hora de pensar las intervenciones culturales? ¿Qué relación existe entre cultura y patrimonio, cultura y poder, y cultura y capital? ¿Qué procesos de resistencia genera una intervención cultural en el mundo de hoy? Principalmente, el curso se propone hacer un diálogo de saberes en torno a una economía política de las intervenciones culturales, partiendo de una geopolítica de la cultura hasta considerar los nexos entre desarrollo y procesos culturales.
El Seminario de Investigación II, en línea con el PEI de la Universidad El Bosque, con el Modelo Biopsicosocial y Cultural y con la perspectiva pedagógica del aprendizaje significativo, forma parte de una serie de cuatro cursos que pretenden proporcionar al estudiante un ambiente idóneo de investigación para favorecer la construcción del trabajo de grado de la Maestría. El Seminario de Investigación II se configura como un espacio de dialogo en el cual los estudiantes puedan presentar, discutir de manera crítica y construir sus proyectos de investigación. En este sentido, este seminario, pretende dar continuidad a las labores realizadas en el primer semestre, a lo largo del cual, los estudiantes elaboraron sus anteproyectos, integrando las reflexiones teóricas, metodológicas y sobre las prácticas profesionales a partir de un riguroso trabajo de lectura, escritura y argumentación, el cual permitió realizar el rastreo bibliográfico pertinente, la elaboración de un estado del arte sólido y la definición de su problema de investigación/intervención en el marco de un anteproyecto que se inscribe dentro de una de las líneas de investigación de la Maestría. Para lograr mayor vinculación entre éstas y los proyectos de investigación de los estudiantes, en algunas sesiones se invitarán los docentes que estén desarrollando investigaciones. Esto no solo permitirá que los estudiantes tengan acceso a las temáticas trabajadas por los investigadores y la posibilidad de vincularse activamente en sus proyectos, sino que tendrán la oportunidad de aprender de manera directa cómo usar las diferentes herramientas metodológicas. Este último aspecto, no obstante, se fortalecerá con una serie de talleres de técnicas de investigación que los estudiantes podrán escoger de acuerdo y en relación con las necesidades de sus proyectos de investigación. En algunas sesiones, en las cuales los estudiantes presentarán los avances de sus proyectos serán invitados sus tutores y los estudiantes de la nueva cohorte, esto para favorecer un espacio de real discusión de los proyectos y el dialogo entre estudiantes, tutores y profesores. Al finalizar el semestre, el estudiante presentará el documento escrito de su proyecto de investigación y realizará una sustentación pública del mismo. De este modo, el Seminario de Investigación II proporciona un espacio idóneo tanto para el trabajo curricular integrado y la interdisciplinariedad como para el enriquecimiento y paulatino desarrollo del proyecto de grado.