Pensamiento crítico y cambio social

Departamento de Humanidades

Desarrolla pensamiento crítico y habilidades para enfrentar retos sociales y culturales con nuestra formación en Humanidades. 

imagen

Departamento de Humanidades Programas

Electivas institucionales

Internacionalización

Prácticas y pasantías

Productos académicos

Próximos eventos

No se encontraron resultados.

Próximos eventos

Filtrar

No se encontraron resultados.

Cultura investigativa

Conoce los trabajos de investigación, creación, desarrollo e innovación que venimos realizando para llegar a posicionarnos, nacional e internacionalmente, como facultad de alto nivel.

imagen
imagen de tabs

Conoce La Facultad

    El departamento de humanidades cuenta con una estructura académico-administrativa que le permitirá consolidarse como una unidad académica que contribuye a la formación humanística de los estudiantes, a la difusión del enfoque biopsicosocial y cultural, y al desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que promuevan el encuentro de saberes y disciplinas.

    EL departamento de humanidades inició en 1978 con el seminario de filosofía e historia de las ciencias el cual continúa activo y vigente.

    La historia del departamento de humanidades se remonta a los orígenes de la Escuela Colombiana de Medicina en 1978 con el inicio del Seminario de Filosofía e Historia de las Ciencias (SFHC); liderado en su momento por los profesores Emilio Quevedo y Néstor Miranda.

    La consolidación del departamento de humanidades inició en el año 1999 con la creación de la división de humanidades como una Unidad Directiva por medio de la Resolución No. 175 de El Claustro de la Universidad El Bosque. En 2006, se aprueba el paso de la División de humanidades a departamento de humanidades.

    Contribuir a la formación humanística de los estudiantes de la Universidad, divulgar el enfoque bio-psico-social y cultural, y desarrollar investigaciones interdisciplinarias que promuevan el encuentro de saberes y disciplinas.

    En 2021, seremos un Departamento consolidado que se proyecta como una Facultad de Ciencias Humanas gracias a la creación y puesta en marcha de nuevos programas, al desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinaria y al fortalecimiento de las humanidades y del enfoque bio-psico-social de la Universidad.

    Equipo

    Organigrama
    Camilo Duque Naranjo

    Camilo Duque Naranjo

    Decano
    humanidades@unbosque.edu.co
    Odontólogo egresado de la Universidad Javeriana, en 1992. Desempeño en el área clínica y en investigación en temas relacionados con filosofía de la ciencia, epistemología, historia de las ciencias y de las relaciones de la ciencia y la cultura a nivel teórico y práctico. Candidato a Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigador de la Universidad El Bosque en el Departamento de Humanidades y en la Facultad de Odontología. Docente de los postgrados de odontología, epidemiología general y en el postgrado de Filosofía de la ciencia. Profesor invitado en varias universidades. Líder del Grupo de Investigación Fhiscis (Filosofía, historia y sociología de las ciencias) de la Universidad El Bosque. Investigador del CIEC-Universidad El Rosario en el Grupo de Historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario desde el 2000 hasta 2010. Coordinador del Seminario de teoría y métodos de la historia y sociología de las ciencias de la Universidad El Bosque hace más de 15 años. Conferencista nacional e internacional. Presidente de la Asociación Colombiana de historia de la odontología (ACHO) y de la Red Latinoamericana de historiadores de la odontología (RELAHO). Autor de cinco libros, capítulos de libros y artículos en los campos de la Historia de la odontología, historia de la medicina, historia de la educación, historia y filosofía de las ciencias y en historia de Colombia en el siglo XIX y curador de varias muestras museológicas sobre objetos en odontología.

    Odontólogo egresado de la Universidad Javeriana, en 1992. Desempeño en el área clínica y en investigación en temas relacionados con filosofía de la ciencia, epistemología, historia de las ciencias y de las relaciones de la ciencia y la cultura a nivel teórico y práctico. Candidato a Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia.

    Docente e investigador de la Universidad El Bosque en el Departamento de Humanidades y en la Facultad de Odontología. Docente de los postgrados de odontología, epidemiología general y en el postgrado de Filosofía de la ciencia. Profesor invitado en varias universidades. Líder del Grupo de Investigación Fhiscis (Filosofía, historia y sociología de las ciencias) de la Universidad El Bosque.

    Investigador del CIEC-Universidad El Rosario en el Grupo de Historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario desde el 2000 hasta 2010. Coordinador del Seminario de teoría y métodos de la historia y sociología de las ciencias de la Universidad El Bosque hace más de 15 años.

    Conferencista nacional e internacional. Presidente de la Asociación Colombiana de historia de la odontología (ACHO) y de la Red Latinoamericana de historiadores de la odontología (RELAHO).

    Autor de cinco libros, capítulos de libros y artículos en los campos de la Historia de la odontología, historia de la medicina, historia de la educación, historia y filosofía de las ciencias y en historia de Colombia en el siglo XIX y curador de varias muestras museológicas sobre objetos en odontología.

    Leer más
     Yenny Milena Cortes Bello

    Yenny Milena Cortes Bello

    Director de Programa
    interpretacion@unbosque.edu.co
    Magíster en Lingüística (Instituto Caro y Cuervo, 2016) y Lingüista (Universidad Nacional de Colombia, 2013). Desde 2023 directora del Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, donde también ha sido docente de pregrado. Investigadora Junior reconocida por Minciencias (2022, 2025), con más de 12 años de trayectoria docente universitaria (2013-2025) en instituciones como Universidad de los Andes, UNAD, Uniagustiniana y otras. Se desempeñó como intérprete de lengua de señas colombiana entre 2004 y 2012, experiencia que nutre su perspectiva investigativa y pedagógica. Ha liderado procesos de diseño y adecuación curricular en diplomados, cursos y planes de estudio, así como la formación y evaluación de intérpretes en ejercicio. Su labor integra investigación, gestión educativa y consultoría en entidades como INSOR, FENASCOL y la Secretaría de Educación de Bogotá, con énfasis en inclusión, profesionalización de la interpretación y políticas lingüísticas para comunidades sordas, indígenas y de lenguas minoritarias.

    Magíster en Lingüística (Instituto Caro y Cuervo, 2016) y Lingüista (Universidad Nacional de Colombia, 2013). Desde 2023 directora del Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, donde también ha sido docente de pregrado. Investigadora Junior reconocida por Minciencias (2022, 2025), con más de 12 años de trayectoria docente universitaria (2013-2025) en instituciones como Universidad de los Andes, UNAD, Uniagustiniana y otras. Se desempeñó como intérprete de lengua de señas colombiana entre 2004 y 2012, experiencia que nutre su perspectiva investigativa y pedagógica. Ha liderado procesos de diseño y adecuación curricular en diplomados, cursos y planes de estudio, así como la formación y evaluación de intérpretes en ejercicio. Su labor integra investigación, gestión educativa y consultoría en entidades como INSOR, FENASCOL y la Secretaría de Educación de Bogotá, con énfasis en inclusión, profesionalización de la interpretación y políticas lingüísticas para comunidades sordas, indígenas y de lenguas minoritarias.

    Leer más
    Sebastián Gómez Ruiz

    Sebastián Gómez Ruiz

    Director de Programa
    sgomezru@unbosque.edu.co
    "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

    "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

    Leer más
    José Luis Cárdenas

    José Luis Cárdenas

    Director de Programa
    maestriafilciencia@unbosque.edu.co
    Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de Colombia, 2013) y filosofo de la misma universidad en 2010, posee una amplia trayectoria de más de 13 años como docente universitario (2010-2025) en instituciones como Universidad del Rosario, Universidad Nacional y Universidad El Bosque, donde es actualmente director de la Maestría en Filosofía de la Ciencia desde el año 2021 y también dirige el Programa de Filosofía de la misma institución. Ha dirigido varios proyectos de investigación y escrito artículos sobre la filosofía experimental del siglo XVII, filosofía de la ciencia y filosofía moderna.

    Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de Colombia, 2013) y filosofo de la misma universidad en 2010, posee una amplia trayectoria de más de 13 años como docente universitario (2010-2025) en instituciones como Universidad del Rosario, Universidad Nacional y Universidad El Bosque, donde es actualmente director de la Maestría en Filosofía de la Ciencia desde el año 2021 y también dirige el Programa de Filosofía de la misma institución. Ha dirigido varios proyectos de investigación y escrito artículos sobre la filosofía experimental del siglo XVII, filosofía de la ciencia y filosofía moderna.

    Leer más

    Equipo

    Organigrama
     Yenny Milena Cortes Bello

    Yenny Milena Cortes Bello

    Director de Programa
    interpretacion@unbosque.edu.co
    Magíster en Lingüística (Instituto Caro y Cuervo, 2016) y Lingüista (Universidad Nacional de Colombia, 2013). Desde 2023 directora del Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, donde también ha sido docente de pregrado. Investigadora Junior reconocida por Minciencias (2022, 2025), con más de 12 años de trayectoria docente universitaria (2013-2025) en instituciones como Universidad de los Andes, UNAD, Uniagustiniana y otras. Se desempeñó como intérprete de lengua de señas colombiana entre 2004 y 2012, experiencia que nutre su perspectiva investigativa y pedagógica. Ha liderado procesos de diseño y adecuación curricular en diplomados, cursos y planes de estudio, así como la formación y evaluación de intérpretes en ejercicio. Su labor integra investigación, gestión educativa y consultoría en entidades como INSOR, FENASCOL y la Secretaría de Educación de Bogotá, con énfasis en inclusión, profesionalización de la interpretación y políticas lingüísticas para comunidades sordas, indígenas y de lenguas minoritarias.

    Magíster en Lingüística (Instituto Caro y Cuervo, 2016) y Lingüista (Universidad Nacional de Colombia, 2013). Desde 2023 directora del Programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, donde también ha sido docente de pregrado. Investigadora Junior reconocida por Minciencias (2022, 2025), con más de 12 años de trayectoria docente universitaria (2013-2025) en instituciones como Universidad de los Andes, UNAD, Uniagustiniana y otras. Se desempeñó como intérprete de lengua de señas colombiana entre 2004 y 2012, experiencia que nutre su perspectiva investigativa y pedagógica. Ha liderado procesos de diseño y adecuación curricular en diplomados, cursos y planes de estudio, así como la formación y evaluación de intérpretes en ejercicio. Su labor integra investigación, gestión educativa y consultoría en entidades como INSOR, FENASCOL y la Secretaría de Educación de Bogotá, con énfasis en inclusión, profesionalización de la interpretación y políticas lingüísticas para comunidades sordas, indígenas y de lenguas minoritarias.

    Leer más
    Sebastián Gómez Ruiz

    Sebastián Gómez Ruiz

    Director de Programa
    sgomezru@unbosque.edu.co
    "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

    "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

    Leer más

    Proceso de Matrícula

    Conoce los pasos necesarios para formalizar tu inscripción y asegurar tu cupo en el programa de tu elección.

    Requisitos de Grado

    Infórmate sobre los requisitos que debes cumplir para obtener tu título profesional y graduarte con éxito.

    imagen de tabs

    Preguntas frecuentes

          Estrictamente hablando no. Sin embargo, la filosofía de la ciencia ayuda a comprender el quehacer de la ciencia, a identificar aspectos sociales, históricos, éticos, políticos y culturales que el científico propiamente dicho deja a un lado, o sismplemente desconoce, pero que para el fiñlósofo de la ciencia son fundamentales para ofrecer una visión más amplia y precisa de lo que es  la ciencia.
           

            Las principales ramas de la filosofía son:

            1. Metafísica: estudia la naturaleza de la realidad y la existencia.

            2. Epistemología: analiza el conocimiento, su origen y sus límites.

            3. Lógica: examina las reglas del pensamiento correcto y la argumentación.

            4. Ética: reflexiona sobre el bien, el mal y la conducta humana.

            5. Estética: estudia la belleza, el arte y la percepción estética.

            6. Filosofía política: analiza el poder, la justicia, el Estado y la organización social.

            7. Axiología: se ocupa de los valores, tanto morales como estéticos.
               

              La filosofía de la ciencia se ocupa de entender las dinámicas propias de las disciplinas científicas, ya sea desde un punto de vista teórico, práctico o especulativo. Temas como el método científico, la idea de hipótesis, las teorías científicas, el papel de los experimentos, así como otras temáticas relacionadas con la ciencia se analizan y problematizan para entender sus alcances y limitaciones.  
               

                Un filósofo de la ciencia es un profesional que logra establecer puentes de discusión, entre la filosofía y las distintas disciplinas científicas. Este diálogo interdisciplinario permitirá enriquecer la perspectiva tradicional de lo que es la ciencia, permitiendo de  esta manera entender de manera más efectiva sus alcances y limitaciones.
                 

                  Más que una profesión única, el estudio de la cultura se ha consolidado como un campo interdisciplinar en el que los estudios culturales ocupan un lugar central. Su particularidad está en que no conciben la cultura como algo aislado o neutral, sino como un espacio atravesado por relaciones de poder donde se negocian significados y se configuran identidades. Desde esta perspectiva, el análisis parte de un conocimiento situado, es decir, una mirada que reconoce que toda investigación se hace desde contextos históricos, sociales y políticos específicos. Así, los estudios culturales permiten comprender la cultura como un campo dinámico de disputas simbólicas que inciden en fenómenos globales y locales, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial

                    Estudiar estudios culturales en la Universidad El Bosque te permite desarrollar una mirada crítica sobre la sociedad, comprender cómo la cultura influye en la inclusión y la identidad, y analizar los retos contemporáneos desde una perspectiva ética, reflexiva y transformadora. 
                     

                      Las ciencias sociales y culturales son un conjunto de disciplinas como la antropología, la sociología, la historia, la comunicación, la economía y la geografía humana que estudian la vida en sociedad, las formas de organización y los significados que construyen los seres humanos. Estas ciencias permiten comprender cómo la cultura atraviesa estructuras sociales, políticas y económicas, mostrando cómo el poder se ejerce, se legitima o se resiste a través de prácticas culturales cotidianas y procesos históricos
                       

                        Los estudios culturales investigan cómo las prácticas, representaciones y discursos producen significados en la vida social, mostrando que la cultura no es un ámbito separado de la política o la economía, sino un espacio donde se negocian y disputan relaciones de poder. Desde esta perspectiva, la cultura es entendida como un terreno en permanete disputa. 
                         

                          Las principales ramas de la filosofía son:

                          1. Metafísica: estudia la naturaleza de la realidad y la existencia.

                          2. Epistemología: analiza el conocimiento, su origen y sus límites.

                          3. Lógica: examina las reglas del pensamiento correcto y la argumentación.

                          4. Ética: reflexiona sobre el bien, el mal y la conducta humana.

                          5. Estética: estudia la belleza, el arte y la percepción estética.

                          6. Filosofía política: analiza el poder, la justicia, el Estado y la organización social.

                          7. Axiología: se ocupa de los valores, tanto morales como estéticos.
                             

                            Los conceptos en filosofía son el eje central del quehacer filosófico, es decir, un concepto es una manera de expresar lo más claro posible los aspectos importantes de un problema, temática, o simplemente, la formulación precisa de una idea. 
                             

                              La filosofía es la busqueda del conocimiento, el recorrido que hace la reflexión humana para buscar la verdad. Ese recorrido, no solo permite alcanzar un conocmiento del munto físico, la sociedad, la ética y la política, sino que permite una comprensión de la cotidianidad del individuo y de su lugar en el mundo. 
                               

                                Actualmente cada institución educativa lo maneja de forma independiente. Sin embargo la Universidad el Bosque ofrece certificados de asistencia y de nivel de lengua de señas. Fenascol realiza una evaluación para emitir un juicio sobre el nivel que tiene el candidato teniendo como referente su propio plan de estudios. Paralelamente el INSOR ofrece una evaluación de certificación de nivel de lengua de señas para personas que trabajan en el ámbito educativo y los clasifica en niveles segun el MCER.

                                  Hay varias instituciones educativas donde se puede estudiar Lengua de Señas, entre ellas destaca la Universidad El Bosque por su enfoque inclusivo y su compromiso con la diversidad. También están la Fenascol, Asanso y Asorsub, que promueven la formación y cultura sorda.
                                   

                                    No se encontraron resultados.

                                      No se encontraron resultados.

                                      Consulta aquí tu estado en el proceso de Admisión

                                      imagen
                                      imagen

                                      Club de Beneficios 

                                      ¡Tenemos muchas alianzas para ti!

                                      imagen
                                      imagen

                                      Departamento de Humanidades

                                      Ponte en contacto
                                      Calle 132 # 7a – 35. Casa 3x
                                      Teléfono: (571) 648 9000 Ext. 1126, 1531
                                      sechumanidades@unbosque.edu.co

                                      Horario de atención:
                                      Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 

                                      Director del Departamento
                                      Dr. Camilo Duque Naranjo
                                      humanidades@unbosque.edu.co

                                      Secretaría del Departamento
                                      Leidy Méndez Cabezas
                                      sechumanidades@unbosque.edu.co
                                      Ir al directorio

                                      Conéctate con la

                                      • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                                        main_menu_inscripcions
                                        card-gif-sub-menu
                                      • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                                        main_menu_programs
                                        card-gif-sub-menu
                                      • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                                        main_menu_faculties
                                        card-gif-sub-menu
                                      • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                                        main_menu_univers
                                        card-gif-sub-menu
                                      • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                                        main_menu_ub
                                        card-gif-sub-menu
                                      • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                                        main_menu_investigation
                                        card-gif-sub-menu