El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
01 de Junio de 2022
Tiempo de lectura 22 minutos
¿Sabías que una atención poco segura es una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo? No hace falta que seas un profesional de la salud para entender que esta es una cifra muy alta que demuestra la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y la urgencia que existe de reducir daños en quienes reciben atención hospitalaria, pues casi el 50% de ellos son prevenibles.
Así lo ha estipulado la Organización Mundial de la Salud, organismo que, además estima que casi 3 millones de las muertes en países de bajos y medios ingresos, como Colombia, fueron ocasionadas por eventos adversos relacionados con una seguridad de paciente que es, realmente, poco segura.
Esta es la razón por la que en este artículo vamos a conocer más acerca de la seguridad del paciente como disciplina, así como los efectos que tiene brindar una mala seguridad al momento de la atención y cuáles son las esferas de acción estratégicas para garantizar la seguridad del paciente en todo momento.
Tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud, la “seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos”.
Frente a esta concepción, la comunidad médica mundial tiene la misma claridad: es necesario y fundamental prestar servicios sanitarios de calidad, centrados en las personas y de forma eficaz, equitativa y oportuna, así como velar que esto suceda a través de políticas públicas, datos y la participación de profesionales cualificados en este asunto.
Aparte de las cifras que ya conociste, los expertos aseguran que las malas prácticas médicas en este sentido están causando problemáticas sociales relacionados con errores de medicación, infecciones durante la atención sanitaria y errores de diagnóstico que están afectando a un gran volumen de la población mundial.
Así mismo, pueden presentarse daños por falta de seguridad en cuanto a procedimientos quirúrgicos poco seguros, prácticas de inyección y transfusión poco seguras, errores de irradiación, septicemia (una reacción negativa del torrente sanguíneo a una infección que puede ser mortal) e incluso tromboembolias venenosas.
Los países miembros de la Organización Mundial de Salud han acordado gestionar las siguientes estrategias con el fin de promover y garantizar la seguridad del paciente, enfocándose en mejorar:
La academia tiene una responsabilidad muy alta en el desarrollo y promoción de estas estrategias. Al respecto, las estudiantes Sara Ramírez y Lady Ramírez, de la Especialización en Seguridad del Paciente de la Universidad El Bosque, resaltaron en entrevista con el Diario El Huila, que “la seguridad de los pacientes es primordial en la gestión de un cuidado de calidad, adicionalmente cuando se presta algún tipo de educación dirigida a estos, es posible crear consciencia y reflexión de la importancia de problemas que se generan ante la ocurrencia de eventos adversos”. Conoce más acá.
Buscando aportar a la concientización de esta problemática en Colombia, la Universidad El Bosque desarrolla su posgrado de Especialización en Seguridad del Paciente, una propuesta de formación interdisciplinaria que propone cuatro núcleos básicos: marco político, conceptual y legal de la seguridad del paciente, seguridad y gestión, aspectos sociales de la seguridad del paciente e investigación.
Estudiando este programa, desde cualquier campo disciplinar, podrás aportar a la seguridad del paciente y a la calidad de la atención en salud. ¡Anímate a estudiar este posgrado!
Organización Mundial de la Salud. (2019, September 14). Seguridad del paciente. Seguridad del Paciente. Retrieved April 2022, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal