El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
15 de Octubre de 2024
Tiempo de lectura 46 minutos
Autor: Julio Eduardo Mazorco-Salas
Experto en salud mental comunitaria y promoción de la salud. Profesor de la Maestría en Salud Mental Comunitaria, de la Universidad El Bosque.
El suicidio es un tema que sigue siendo tabú en la sociedad, pero hablar de él es esencial para poder actuar. Por supuesto, desde la prevención, y para esto es fundamental reflexionar sobre las acciones que pueden marcar la diferencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el suicidio sigue siendo una realidad compleja. “Aunque los países de la Región de las Américas han avanzado en la prevención del suicidio, muchos siguen teniendo tasas de suicidio altas o en aumento y no están en camino de alcanzar la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: "reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar".”
Sigue leyendo: Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024: Cambiar la Narrativa
¿Qué nos está faltando para dar el siguiente paso en esta lucha? ¿Qué más se puede hacer para revertir esta preocupante tendencia y salvar vidas? En este artículo exploramos algunas recomendaciones de la OMS y la OPS, y reflexiones con las que se invitan el abordaje desde otro enfoque.
La OMS y la OPS proponen, de la mano de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la agenda 2024-2026, con un tema que oriente el campo de acción. En este caso, lo han nombrado "Cambiar la Narrativa”, como un nuevo llamado de urgencia ante la realidad actual, y aumentos de hasta un 17% en las tasas de suicidios en la región de las Américas.
Si bien esta agenda reconoce el cambio de narrativa como giro informativo necesario, aprovechamos la oportunidad para proponer nuevas narrativas y perspectivas. Estas son urgentes, necesarias y alternativas tanto para comprender mejor este fenómeno, como para impulsar acciones de prevención más efectivas frente a un hecho que sigue siendo extraño, confuso y doloroso.
Es así como desde la salud mental comunitaria queremos contribuir con algunas reflexiones y líneas de fuga sobre posibles cambios de narrativas sobre este fenómeno.
Te puede interesar: ¿Cuál es la importancia de la salud mental en la comunidad?
Al buscar en redes académicas y de opinión pública, es común encontrar artículos, comentarios y post que señalan a la depresión y otros trastornos psicológicos como causas o factores de riesgo para la conducta suicida. Si bien estos aspectos no se pretenden desmentir, es importante cuestionarlos.
Reducir los trastornos psicológicos a la única causa del suicidio limita nuestra comprensión y perpetúa el estigma. Este fenómeno es mucho más complejo, entrelazándose con las condiciones psicológicas, sociales, económicas y políticas en las que ocurre. Estas dimensiones deben ser abordadas con urgencia para entender mejor el suicidio y actuar de manera efectiva.
Desde las miradas tradicionales y la engañosa "obviedad" que suele acompañar nuestra visión cotidiana, tendemos a percibir a quien se suicida como un sujeto aislado e individual.
Es por ello por lo que existen incluso leyes que penalizan la conducta suicida como un comportamiento moralmente punible o castigable. Y aquí el giro propuesto consiste en pensar el suicidio no como un asunto punible para individuos, sino como un asunto social, comunitario y colectivo. Es decir, hablar del suicidio como un fracaso social.
En otras palabras, hay que considerar que cuando un ser encuentra tan insoportable la vida, como para quitarla, nos debe preocupar como sociedad ¿qué se está construyendo?, y percibir el dolor de la pérdida, como un dolor colectivo, una corresponsabilidad que incluye al estado y las instituciones prestadoras de servicios de salud y salud mental, así como a las familias, redes de apoyo y comunidades.
Podemos aprender mucho de algunas concepciones indígenas que reconocen el dolor y la causalidad como procesos colectivos que atañen a todos y todas en la comunidad. Incorporar nuevas categorías de estudio. En términos investigativos, habrá que revisar las narrativas de eficiencia, eficacia y costo-efectividad en este campo. Reconsiderar los estudios y aproximaciones epidemiológicas para profundizar en historias de vida, variables de género, inequidad y desigualdad social.
Si bien los casos de suicidio y conducta suicida son atendidos por los sistemas judiciales, hospitalarios y de urgencias como respuesta a la crisis. Es imperativo, más allá de los ministerios de salud, pensar la acción de la sociedad como un todo y los recursos que como tal tenemos para cuidar, empatizar y cultivar la compasión por el dolor de los otros.
Finalmente, reconocer los límites y posibilidades del enfoque preventivo. Con esto no estamos siquiera sugiriendo que no se deba hacer prevención, sino que, además, es fundamental complementarla con una perspectiva salutogénica, crítica y empoderadora, que promueva la salud, la vida y el sentido que le damos a esta.
¡Únete a la UEB!
Conoce más más sobre la Maestría en Salud Mental Comunitaria, y muévete a ofrecer respuestas efectivas a las problemáticas de la salud mental que impacten en la calidad de vida del país. #ElBosqueTeMueve
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal