El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
31 de Agosto de 2022
Tiempo de lectura 22 minutos
El conflicto del uso sostenible de los recursos naturales y los lineamientos del crecimiento económico que precisamente se basan en el requerimiento de materias primas extraídas de los ecosistemas estratégicos, particularmente en países de alta biodiversidad con necesidades de desarrollo como Colombia, plantean un reto para los sectores económicos sobre cómo lograr un equilibrio que garantice niveles óptimos de vida de las comunidades humanas, manteniendo estable la relación hombre-naturaleza y las áreas protegidas del país intactas.
En este sentido, la gestión ambiental nacional debe avizorar los cambios de rumbo a partir de modelos de gobernanza que viabilicen la gestión de los recursos biológicos de un territorio. Entender en los sistemas la priorización y manejo de las áreas protegidas, las dinámicas de las zonas de amortiguación, los sistemas productivos de carácter extensivos se han convertido en prioridades de las maestrías en desarrollo sostenible, para finalmente comprender que las áreas protegidas son la base integrada a los principios de sostenibilidad, que invitan al crecimiento económico, equidad social y manejo eficiente del recurso natural.
Ese es el principal reto de la gobernanza y gestión ambiental en estas áreas, que va acompañado de retos igual de importantes, entre los que se encuentran:
Lo anterior es posible a través del desarrollo de la conciencia de todas las personas, orientando su conocimiento y servicios hacia la satisfacción de las necesidades de la comunidad, y del sentido de responsabilidad y solidaridad de agentes de cambio para la búsqueda del bienestar general... retos igual de desafiantes.
No se trata solo de crear consciencia buscando la buena voluntad de todos los actores que afectan o están relacionados con la gobernanza de las áreas protegidas, sino de realmente educar alrededor de ellas y su relevancia para la vida y las comunidades colombianas.
De allí que sea tan importante aprender sobre el sistema de áreas protegidas, los servicios ecosistémicos, el impacto ambiental y su monitoreo, la gestión integral para la conservación de la biodiversidad, la normatividad ambiental colombiana, el contexto regional, continental y marítimo de Los Andes y de las distintas regiones donde se encuentran estas áreas: Orinoco, Amazonas, Caribe y Pacífico.
Finalmente, se trata también de aprender a transmitir ese conocimiento adaptando modelos de gobernanza y profundizando en metodologías de enseñanza que comprenden a su vez conocimientos de museología, pedagogía y docencia.
Así, la investigación, la tecnología, la proyección social, la administración de los recursos naturales, el manejo de estos y conservación de los ecosistemas, en la gestión ambiental de recursos y gerencia de proyectos en áreas protegidas se verán beneficiados.
Lo anterior permite la diversificación en el campo de acción, de tal forma que el desempeño de profesionales enfocados en ayudar a las áreas protegidas será requerido por entidades privadas, públicas y académicas que busquen aportar a esta causa social.
La Gobernanza de las áreas protegidas y de interés ecológico para la conservación, el manejo, los sistemas y de los Valores Objeto de Conservación (VOC), la investigación y el servicio a la comunidad continúan su camino superando retos cada vez más complejos.
Así contribuyen a la solución problemáticas medioambientales como la ganadería extensiva, que aporta a la degradación de la tierra; la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero; las industrias extractivas mal reguladas, que dañan la salud humana y el medio ambiente, y la vulnerabilidad al cambio climático, trayendo importantes impactos económicos, costos ambientales y sociales.
Todavía falta para lograr consolidar una integración ambiental dentro de la política nacional estructural y las amplias disparidades en ingresos, tenencia de tierras y acceso a servicios ambientales son solo algunos de los desafíos que todavía necesitan mayor gestión ambiental.
Si te interesa asumir los retos de la gobernanza de áreas protegidas en Colombia, descubrirás como contribuir en alto grado a la solución de muchos problemas biológicos, lo que se traduce en una mayor conservación de las áreas protegidas y una mejor calidad de vida para la población colombiana.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal