Programa de

Maestría en
Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico
Maestría Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico
Inscripciones Abiertas
Título
Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico
Créditos
43
Duración
4 semestres
Nivel de Formación
Maestría
Modalidad
Virtual
Periodicidad Admisiones
Semestral
Ciudad
Bogotá D.C.
Acerca de

Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico-Modalidad Virtual

El conflicto que supone el uso sostenible de los recursos naturales frente a los lineamientos tradicionales del crecimiento económico plantea un reto para los sectores públicos y privados en cómo lograr un equilibrio que garantice niveles de vida adecuados para las comunidades humanas, manteniendo estable la relación hombre-naturaleza.
La gobernanza en áreas protegidas y la gestión del recurso biológico deben responder a las necesidades específicas de los territorios, integrando a los diversos sectores y actores locales presentes, como el agrícola, ganadero, minero, petrolero, entre otros, junto con el sector de la conservación, la academia, la investigación y, por supuesto, el sector público.

La Maestría en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico de la Facultad de Ciencias, de la Universidad El Bosque, se fundamenta en la responsabilidad social que promueve la priorización de las áreas protegidas (o territorios de conservación), las dinámicas de las zonas de amortiguamiento y los sistemas productivos, para comprender que son la base integrada a los principios de sostenibilidad.
El campo de acción de los futuros magísteres será integral y de amplia cobertura, principalmente en un país de oportunidades y en pleno crecimiento. El magíster en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico estará capacitado para evidenciar la realidad de un territorio, identificar los actores presentes y formular modelos de gobernanza sostenibles y particulares para cada caso, asegurando la conservación de la biodiversidad en cualquier parte del territorio nacional o del planeta.

Dirigido a
Profesionales de todas las áreas del conocimiento, principalmente aquellos cuyas disciplinas impacten en el aprovechamiento, transformación, manejo o conservación de los recursos naturales, tales como:

Biólogos, Ecólogos, Ingenieros, Arquitectos, Abogados, Economistas, Antropólogos, Sociólogos, Profesionales de la salud, Ciencias de la Educación.

Del sector público: funcionarios que busquen alcanzar metas de desarrollo profesional y de carrera laboral para su escalonamiento en entidades como Parques Naturales Nacionales, el IAvH, Invemar, Sinchi, Gobernaciones Departamentales, Alcaldías Municipales y, en general, entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.
Del sector privado: profesionales con visión y enfoque holístico para entender las dinámicas de la sostenibilidad, particularmente del sector minero, agroindustrial, petrolero y energético; incluyendo responsables o propietarios de fincas ganaderas, palmeras o de cualquier sistema productivo que puedan potenciar en su territorio zonas de protección (reservas naturales de la sociedad civil), y familiarizados con los fundamentos de la conservación, la sostenibilidad y modelos de desarrollo de los territorios.
Más de la Maestría

Características del programa

Objetivos
Perfil ocupacional
Información académica
Metodología
Grupos de investigación
Plan de Estudios
Malla Curricular
Semestre
1
Seminario de Investigación I
Sistema de Áreas Protegidas
Servicios Ecosistémicos
Impacto Ambiental y Monitoreo
Educación Virtual
Semestre
2
Seminario de Investigación II
Gestión Integral para la conservación de la Biodiversidad
Normatividad Ambiental
Modelos de Gobernanza
Electiva I: Planificación Territorial y Áreas Protegidas
Semestre
3
Seminario de Investigación III
Contexto Regional Andes
Contexto Regional Orinoco
Contexto Regional Amazonas
Electiva II: Gobernanza del Agua
Semestre
4
Seminario de Investigación IV
Contexto Pacífico y Caribe
Educación Ambiental
Museología
Electiva III: Ecología Urbana
Información Adicional

Para que tengas en cuenta

Inscripciones Universidad El Bosque
Inscripciones
Inicio de Inscripciones:
Inscripciones abiertas 2025-1
Cierre de inscripciones:
Sujeto a cupos.
Requisitos Universidad El Bosque
Requisitos
Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.

- Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).

- Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.

- Hoja de vida actualizada, que incluya:
Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
Debe estar en formato PDF.
En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.
Exámenes-Pruebas Universidad El Bosque
Exámenes y Pruebas
Entrevistas Universidad El Bosque
Entrevista
Fecha de Entrevista: Acordada con la Facultad.
Valores Universidad El Bosque
Valores
Valor Inscripción
$0
Inversión Semestral
$7.336.000 COP
Director Maestría
Daniel Camilo Castro Ortegón
gobernanza@unbosque.edu.co
Su formación académica ha estado orientada a planificar, dirigir y organizar diferentes áreas del conocimiento para lograr un enfoque integral en la relación de los seres vivos con su entorno natural, bajo una perspectiva jurídica y administrativa.
Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y uso sostenible de la biodiversidad. Posee un amplio recorrido en la asesoría en el campo de la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos productivos y de conservación.
INFORMACIÓN DECANATURA

Facultad de ciencias- Programa de Biología
Decano: Doctor Gerardo Aristizabal .
Director del programa de Biología. Doctora Cara Santafe M
Secretaria Académica: Biol. Edgar Palacios Ortega

PONTE EN CONTACTO

PBX: 6489000 Ext.: 1586-1587
biologia@unbosque.edu.co

Comparte este contenido en: