El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
27 de Octubre de 2022
Tiempo de lectura 22 minutos
Cuando nos cuestionamos qué es psicología social comunitaria, muchas respuestas surgen: justicia social, investigación orientada a la acción o psicología de carácter mundial. Así mismo, psicología social comunitaria puede ser entendida como estrategias que influyen en la política pública, trabajar por el empoderamiento y celebrar la cultura.
La verdad es que se trata de todo lo anterior y mucho, mucho más. La psicología social comunitaria incluye enfoques multidisciplinarios, la prevención de daños, los comportamientos en contexto y la cooperación y acción social.
Al mismo tiempo, la psicología social comunitaria es apoyar las fortalezas de la comunidad, reducir la opresión, promover el bienestar, desarrollar la investigación científica y honrar los derechos humanos respetando la diversidad.
La psicología social comunitaria va más allá de un enfoque individual e integra influencias sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales e internacionales para promover el cambio positivo, la salud y el empoderamiento a nivel individual y sistémico.
Según su orientación profesional, educación, capacitación, las experiencias y las preferencias de cada uno, los psicólogos comunitarios pueden trabajar como educadores, profesores, directores de programas, consultores, desarrolladores de políticas, evaluadores e investigadores en organizaciones comunitarias, universidades o agencias gubernamentales para promover la salud mental y el bienestar de la comunidad.
Los psicólogos sociales comunitarios buscan expandir la “ayuda” más allá de la psicoterapia tradicional para promover el bienestar. También, participan en investigaciones orientadas a la acción para desarrollar, implementar y evaluar programas.
Su trabajo se basa en una base científica para comprender mejor las múltiples influencias del entorno social en la salud y el bienestar, construyen relaciones de colaboración con miembros de la comunidad, grupos y organizaciones para resolver problemas sociales, y finalmente consultan y brindan herramientas a las organizaciones para desarrollar la capacidad de abordar problemas sociales como la explotación y la victimización.
La psicología social comunitaria les permite analizar el gobierno, la vida cívica y los entornos laborales para comprender y mejorar la participación justa y diversa y luchar contra la opresión, trabajamos para reducir las desigualdades sociales y trabajamos con personas marginadas para su empoderamiento.
Al ocuparse de las interacciones entre la persona y el entorno y las formas en que la sociedad afecta el funcionamiento individual y comunitario, la psicología social comunitaria se enfoca en problemas sociales, instituciones sociales y otros entornos que influyen en individuos, grupos y organizaciones.
Su práctica está dirigida hacia el diseño y la evaluación de formas de facilitar la competencia y el empoderamiento psicológicos, prevenir el desorden y promover un cambio social constructivo. El objetivo es optimizar el bienestar de las personas y las comunidades con intervenciones innovadoras y alternativas diseñadas en colaboración con los miembros de la comunidad afectados y con otras disciplinas relacionadas dentro y fuera de la psicología, por ello, su desarrollo es muy necesario.
Esta rama de la psicología está diseñada para profesionales interesados en el conocimiento o la gestión de problemáticas sociales complejas. Por esta razón, los especialistas en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria podrán atender requerimientos actuales del país, teniendo en cuenta su historia y su proyección en la sociedad.
El Programa articula componentes vinculados con la investigación en psicología social, la oferta de servicios para el desarrollo de comunidades y el conocimiento de problemáticas para la creación de políticas y programas de intervención.
Si quieres formarte para ser un especialista capaz de intervenir y acompañar a comunidades, organizaciones locales e instituciones públicas y privadas en gestión de procesos de grupo tendientes a promover acciones sin daño para el desarrollo, políticas éticas desde una base social y comunitaria mediante la aplicación de conocimientos de la psicología social e instrumentos de la cooperación internacional y técnicas de investigación e intervención psicosocial este posgrado es para ti. Conoce más información sobre la especialización en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria haciendo clic aquí.
El psicólogo social como investigador-actor no estudia a la gente, sino que estudia con la gente para construir colectivamente una acción transformadora del mundo social. El programa de psicología social comunitaria pretende construir habilidades para la elaboración de productos investigativos y de acción sin daño desde los marcos epistemológicos de la Psicología Social y el diálogo permanente con otras disciplinas.
Lo anterior permite comprender los análisis contemporáneos sobre la vulnerabilidad y el multiculturalismo, relacionándolos con la problemática colombiana. Conoce más acerca de esta especialización y otras ramas de la psicología acá.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal