Programa de
SNIES: 53451.
Registro Calificado: Resolución 015815 del 18 de diciembre de 2019.
Programa de
SNIES: 53451.
Registro Calificado: Resolución 015815 del 18 de diciembre de 2019.
Este posgrado está diseñado para profesionales interesados en el conocimiento o la gestión de problemáticas sociales complejas. Por esta razón, los especialistas en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria podrán atender requerimientos actuales del país, teniendo
en cuenta su historia y su proyección en la sociedad. El Programa articula componentes vinculados con la investigación en Psicología Social, la oferta de servicios para el desarrollo de comunidades y el conocimiento de problemáticas para la creación de políticas y programas de intervención.
Formar especialistas capaces de intervenir y acompañar a comunidades, organizaciones locales e instituciones públicas y privadas en:
• Gestión de procesos de grupo tendientes a promover acciones sin daño para el desarrollo.
• Políticas éticas desde una base social y comunitaria mediante la aplicación de conocimientos de la Psicología Social, instrumentos de la cooperación internacional y técnicas de investigación e intervención psicosocial.
Los especialistas en este posgrado podrán aplicar sus conocimientos en:
• Instituciones estatales y gubernamentales.
• Organizaciones no gubernamentales.
• Agencias de Cooperación Internacional.
• Organizaciones empresariales.
• Organizaciones educativas.
• Oferta de servicios independientes de asesoría y consultoría.
Metodología: El psicólogo social como investigador-actor no estudia a la gente, sino que estudia con la gente para construir colectivamente una acción transformadora del mundo social.
La metodología del programa pretende construir habilidades para la elaboración de productos investigativos y de acción sin daño desde los marcos epistemológicos de la Psicología Social y el diálogo permanente con otras disciplinas. Lo anterior permite comprender los análisis contemporáneos sobre la vulnerabilidad y el multiculturalismo, relacionándolos con la problemática colombiana.
Psicólogo, magíster en salud pública, con experiencia en investigación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales y docencia universitaria, en diferentes áreas. Las perspectivas de vulnerabilidad y género, así como el enfoque diferencial y de derechos, han sido incorporadas en las diferentes actividades profesionales desarrolladas. Ha trabajado en el ámbito nacional y regional para Latinoamérica; con experiencia en el contexto de las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades, la academia, el gobierno y la cooperación internacional.