El sector de la salud está enfocado en brindar atención médica a personas en diferentes contextos sociales. Como solución a la demanda, las instituciones y entidades en salud surgen para brindar estos servicios. No obstante, pueden presentarse casos en los cuales algunas entidades no cuentan con la capacidad de prestar dichos servicios, lo cual puede comprometer de forma seria la integridad de los pacientes.
¿Cómo puede solucionarse el problema? Para evitar este tipo de situaciones, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia emitió la Resolución 2003 de 2014 para establecer los lineamientos necesarios para que una institución prestadora de servicios en salud pueda operar de forma legal en el país.
En la actualidad, la Resolución 2003 de 2014 ha sido actualizada y reemplazada por la nueva Resolución 3100 de 2019 como la normativa vigente para abordar la regulación de las instituciones de salud en Colombia.
Debido a que es importante proveer a la población de las mejores condiciones posibles en materia de salud, cada entidad que presta estos servicios debe cumplir con la normativa vigente para poder obtener la habilitación en saludpor una institución reguladora. Por ello, en este blog vamos a explicarte acerca de la Resolución 3100 de 2019, así como una breve mención a sus contenidos ¡Comencemos!
¿Qué es la Resolución 3100 de 2019?
Como te lo hemos adelantado, la Resolución 3100 de 2019 es la normativa vigente para la regulación de las instituciones prestadoras de servicios en salud, pues establece los criterios o parámetros necesarios que toda entidad prestadora de servicios de salud debe disponer para su habilitación en salud. De forma textual, la Resolución 3100 de 2019 consiste en la normativa:
“Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.” (Ministerio de Educación de Colombia, Resolución 3100 de 2019, p. 1)
Es importante resaltar que la habilitación en salud hace referencia al aval o visto bueno que se da a una entidad prestadora de servicios en salud por un ente regulador para poder funcionar de forma legal.
Como ves, la Resolución 3100 de 2019 y la habilitación en salud son dos factores muy relacionados, ya que el primero es el que permite a una institución prestadora de servicios de salud el poder operar de forma legal o, dicho de otra forma, obtener una habilitación en salud para realizar sus actividades con normalidad.
Características de la Resolución 3100 de 2019
La Resolución 3100 de 2019 contiene un total de 5 capítulos los cuales son el “Objeto y campo de aplicación”, “Autoevaluación e inscripción en el REPS”, “Novedades y cierre de servicios”, “Visitas de verificación” y “Disposiciones integrales”. Al final del documento, se incluye el Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud y habilitación de Servicios de Salud como guía para las entidades prestadoras de servicios en salud.
Ahora que sabes en qué consiste la Resolución 3100 de 2019 y cuál es su estructura, te explicaremos de forma breve algunas de sus características más notorias.
Telemedicina
En primer lugar, una de las actualizaciones más importantes que se hicieron en la Resolución 3100 de 2019 con respecto a la Resolución de 2003 de 2014, fue la implementación de regulaciones para la telemedicina debido al gran crecimiento que ha tenido en los últimos años.
Esta actualización se hizo en línea con la creación de la Resolución 2654 de 2019, que establece las normativas para la práctica de medicina en modalidad virtual.
Casos en los que aplica la resolución
En el capítulo 1, artículo 2 (campo de aplicación), la normativa establece su aplicación en los siguientes contextos:
- Instituciones prestadoras de servicios de salud.
- Profesionales independientes de la salud.
- Servicios de transporte especial de pacientes.
- Entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud.
- Secretarías de salud departamentales, distritales o aquella que aplique para tales fines.
- Entidades responsables del pago de servicios de salud.
- La Superintendencia Nacional de Salud.
Debes saber que se indican algunas entidades o entes que poseen excepciones ante la ley.
Las 3 condiciones para la habilitación
En el artículo 3 del capítulo 1, se mencionan las 3 condiciones que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios para obtener la habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGCS)
- Capacidad técnico-administrativa.
- Suficiencia patrimonial y financiera.
- Capacidad tecnológica y científica.
Estos criterios se explican más a detalle dentro del Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud Y habilitación de Servicios de Salud del anexo de la Resolución 3100 de 2019.
Autoevaluación e inscripción en el REPS
El capítulo II de la resolución establece que, como método para mantener la calidad de los servicios prestados por las instituciones de salud, se exige que cada una de ellas realice autoevaluaciones para verificar que la entidad cumple con las condiciones de habilitación establecidas.
Novedades y cierre de servicios
Este es el tercer capítulo (III) de la resolución, en el cual explica el deber de las entidades prestadoras de servicios de salud de manifestar ante la entidad territorial autorizada acerca de alguna novedad, como por ejemplo el cierre de un servicio, sede, etc.
Aquí se mencionan los 4 tipos de novedades que tiene el manual, las cuales son: novedades del prestador de servicios de salud, novedades de la sede, novedades de servicios, novedades de capacidad instalada. Además, se incluyen las especificaciones para el cierre de servicios.
Visitas de verificación
El tema de las visitas de verificación es abarcado en el capítulo IV del documento, en el cual se establecen los tipos de visitas y los casos en los que se generan por parte de una entidad reguladora autorizada (ej. Secretaría de salud).
Disposiciones generales
En esta sección o capítulo (V), se mencionan las demás disposiciones que no abarcan los capítulos anteriores, como la regulación del proceso por parte de las entidades de control, procedimientos y protocolos para asegurar el cumplimiento de la resolución, entre otros.
Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud Y habilitación de Servicios de Salud
Por último, se encuentra como anexo al Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud Y habilitación de Servicios de Salud, que sirve como guía para las instituciones prestadores de servicios en salud, de manera que puedan ajustarse a las regulaciones de la Resolución 3100 de 2019
Aprende más de la Resolución 3100 de 2019
La Resolución 3100 de 2019 es fundamental para asegurar la calidad de los servicios de salud en Colombia, pues exige a las entidades de salud ejercer su actividad de forma regulada. Por ello, toda entidad de salud que desee prestar sus servicios debe seguir las normativas establecidas en dicha resolución.
Como parte del proceso, es necesario que las entidades de salud posean personal certificado en el cumplimiento de esta resolución, pues el capítulo I, artículo 1, se indica que:
“La presente resolución, incluido el Manual aquí adoptado no establece competencias para el talento humano, dado que las mismas se encuentran definidas en los programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional” (Ministerio de Educación de Colombia, Resolución 3100 de 2019, p. 2).
Como ves, conocer de la Resolución 3100 de 2019 y su cumplimiento no son suficientes ante la ley para considerar a una persona en la capacidad de realizar procesos como verificaciones, incluso si posee una titulación profesional en salud.
Por ello, si quieres involucrarte como profesional certificado para cumplir con la Resolución 3100 de 2019 y permitir la habilitación de salud, ¡tenemos justo lo que necesitas!
En la Universidad El Bosque contamos con el Diplomado Equipos Verificadores del Cumplimiento de Condiciones para la Habilitación en Salud - Res.3100 de 2019, en el que de la mano de profesionales altamente capacitados, obtendrás los conocimientos necesarios para que puedas desempeñarte en la verificación de los requisitos de habilitación, de acuerdo con la Resolución 3100 de 2019 y los componentes generales del SOGCS.
Referencia
1. Resolución 3100 de 2019 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. 26 de noviembre de 2019.