Cada día cobra más importancia conocer los aspectos que hacen parte del desarrollo de los niños y niñas, ya que las personas involucradas en el cuidado hacen atribuciones erróneas de su comportamiento (Feldman, Eidelman Y Rotenberg 2004), confundiendo con aquellas propias del desarrollo, acudiendo a estrategias como golpes (88%), amenazas, humillación, chantajes y demás prácticas que permitan eliminar esos comportamientos generando consecuencias a largo plazo como los son: afectación cognitiva (18%), en la autoestima (40%), ansiedad (40%), agresividad (73%)y afectación en habilidades sociales y emocionales (18%). (Fuente: pretest realizado en el marco de asistencia técnica de Crianza Amorosa + juego en 42 territorios de Colombia. Juego Niñez, Bienestar Familiar, 2021).
Es por lo anterior, que se hace necesario capacitar a madres, padres, docentes y profesionales que tienen un vínculo directo con el cuidado y protección de la infancia en herramientas y conocimientos que les permitan tener una mayor sensibilidad frente a las necesidades de los niños y niñas. “Cuando un adulto es sensible, desarrolla una relación que le ofrece seguridad, cuidado y protección al niño y a la niña, esto les brinda un ambiente que maximiza la posibilidad de experimentar nuevas cosas, dándole la confianza para explorar los recursos a su alrededor.” (Marrone, 2001)
Existe una amplia evidencia de los beneficios que trae para los niños y niñas interactuar con adultos sensibles a sus necesidades y conocedores de las conductas propias del desarrollo infantil. Cuellas & Farkas (2018) mencionan que los infantes cuentan con mejores habilidades sociales, mayor empatía, conductas prosociales, mayor desarrollo cognitivo, lingüístico, menor probabilidad de conductas hostiles y violentas y un desarrollo de apego seguro.
En el marco de la atención integral, se hace necesario brindar una educación de calidad, reconociendo las particularidades de cada niño y niña en su proceso de desarrollo, respetando la diversidad e identificando la expresión de sus propios procesos. Es de esta manera como se requiere fortalecer a las madres comunitarias, agentes educativos, pedagógicos y profesionales que están involucrados en el cuidado y protección de la niñez en conocimientos de valoración del proceso de desarrollo el cual es un proceso de continuidad y de cambios sistemáticos que experimenta un individuo en el transcurso de su vida (Shaffer, 2007), y teniendo en cuenta que la primera infancia, (nacimiento hasta los 6 años) es fundamental para el desarrollo físico, social y cognitivo, por ser un período donde los niños y niñas adquieren las habilidades para pensar, hablar, aprender, razonar e interactuar con otro (DNP, 2014).
Según la Unicef (2017), basándose en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, la asistencia a los programas oficiales de atención de la primera infancia se asocia con algunos factores socio- económicos. Se encontró que los niños de estratos socioeconómicos más bajos tienen una asistencia frecuente a los hogares comunitarios y en contraposición, la asistencia de niñas y niños al jardín escolar privado tienen una relación con hogares con mayor oportunidad económica.
Teniendo en cuenta que en la Política pública de infancia y adolescencia (2018-2030) se tiene como objetivo específico Fortalecer las capacidades de las familias y los colectivos humanos como agentes que facilitan la construcción de las trayectorias vitales de los niños, niñas y adolescentes; es la razón principal por la cual se toma como objetivo de este proyecto realizar intervenciones formativas en pautas de crianza amorosas y sanas a la población anteriormente descrita.
Conoce más aquí en Educación Continuada de la Universidad El Bosque sobre nuestro curso: EDUCANDO CON AMOR Y LÍMITES SANOS