El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
03 de Diciembre de 2021
Tiempo de lectura: 20 minutos
Las medidas de contención buscan simular el espacio uterino y se emplean principalmente en recién nacidos pretérmino, con el propósito de disminuir movimientos que consumen energía, causan dolor, frío, incomodidad y posturas nocivas mediante el uso de nidos, los cuales se pueden realizar con implementos disponibles en la unidad de cuidado intensivo neonatal como una sábana o una toalla que pueda ser moldeada.
Las medidas de posicionamiento se definen como intervenciones que brindan comodidad y bienestar a los recién nacidos, estas ayudan a la adaptación al medio, a la autorregulación de temperatura y a disminuir los movimientos antigravitatorios. Es por esto que, el grupo de enfermería neonatal se encargará de que el neonato tenga la cabeza en una posición neutra y el tronco recto de ambos lados, también hará que los miembros inferiores queden flexionados, con el propósito de garantizar la mayor comodidad y confort al paciente.
Mediante la utilización de nidos se previenen daños en el neurodesarrollo que pueden ser causados por el ruido, la luz, el frío y posiciones nocivas, en el mismo sentido los nidos permiten alcanzar una adecuada flexión corporal, un mejor cuidado de la piel, protegen el desarrollo visual-auditivo y brindan excelentes medidas de confort.
Te puede interesar: Una apuesta por cultivos sostenibles y optimización del agua
Entre las alternativas de posicionamiento encontramos:
- De cúbito lateral que es la posición de mayor elección, en la cual las extremidades y espalda quedan flexionadas y las manos posicionadas cerca de la boca.
- Para mejorar la función respiratoria se utiliza la posición decúbito prono en la cual se ponen los brazos flexionados cerca de la boca y las rodillas por debajo de la cadera.
- Para disminuir el riesgo de muerte súbita se utiliza la posición decúbito supino donde la cabeza va ligeramente inclinada y las extremidades ligeramente flexionadas.
En las tres posiciones descritas se crean límites en la cabeza y los pies mediante elementos de contención.
Las enfermeras neonatales han implementado los nidos debido a que estos favorecen la utilización de los músculos extensores del cuello que facilitan el control cefálico, la oxigenación, el vaciamiento gástrico disminuyendo el reflujo gastroesofágico y el riesgo de broncoaspiración, favorece también la excursión diafragmática, posibilitan la autorregulación de temperatura y mantienen la simetría corporal y cefálica.
Para elaborar un nido adecuadamente, las enfermeras o los padres pueden utilizar los elementos disponibles en la unidad de cuidado intensivo neonatal, este se puede realizar con una sábana o una toalla que permitirá moldear la forma que se necesita para acomodar al recién nacido. Al momento de usar el nido, el recién nacido quedará rodeado desde la cabeza hasta los pies y el rollo permitirá una flexión apropiada, una posición correcta y el alivio de los puntos de presión mediante la disminución del área corporal.
Autores: Paola Alexandra Aza Carvajal, Carol Vanesa Cardenas Romero, Jean Paul Cassaleth, especialistas en enfermería neonatal de la Universidad El Bosque y el Alexander Casallas Vega, profesor de la Universidad El Bosque.
La Universidad El Bosque conmemora destacando su programa renovado: ocho semestres, nuevas asignaturas, enfoque global y opciones de grado.
Los representantes del Semillero en Salud Mental presentaron su experiencia investigativa.
El Diplomado de Investigación en Enfermería iniciará el próximo 19 de octubre de 2019.
Todo niño debe ser lactado hasta los dos años de vida, ya que la leche materna aporta nutrientes y contribuye al crecimiento y desarrollo del niño.
El concepto de innovación en enfermería está orientado al abordaje de las nuevas realidades, prácticas y retos para la formación de profesionales.
Cada 12 de mayo conmemoramos la importante labor de estos profesionales de la salud alrededor del mundo.
Docente de la Universidad El Bosque fue invitada como panelista a programa de televisión del Canal del Congreso.
Profesora de la Facultad de Enfermería, fue escogida como miembro de la Academia Americana de Enfermería.
Docentes de la Universidad El Bosque capacitaron a más de 50 profesionales de la salud en Panamá.
Nuestros docentes co-diseñaron estrategias para postular proyectos de investigación en convocatorias de salud.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal