El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
02 de Diciembre de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
Blastocystis es un parásito protozoario que habita el tracto intestinal de una variedad de huéspedes, incluidos los humanos. A pesar de los controvertidos hallazgos sobre la asociación entre Blastocystis y las manifestaciones clínicas digestivas, actualmente no existe consenso sobre si este protozoo se comporta realmente como patógeno en humanos. Además, la relación entre Blastocystis y la composición de la microbiota intestinal aún no está clara.
El objetivo de este estudio fue identificar si la colonización por Blastocystis spp, se relaciona con cambios en la diversidad y abundancia de las comunidades bacterianas intestinales, que pueden asociarse a su acción comensal o patógena, en un grupo de niños colombianos.
Para este estudio se tomaron muestras de heces de 57 niños (infectados con Blastocystis y sin infección) en edad escolar, en Popayán, Colombia. El DNA se extrajo y se examinó mediante secuenciación del gen que codifica la subunidad ribosomal pequeña 16S bacteriana (rRNA 16S). El análisis de la composición de la microbiota intestinal se realizó por medio de herramientas y pipelines bioinformáticos que permitieron estimar la diversidad y abundancia de la microbiota intestinal.
Se identificó que la composición de las comunidades bacterianas presentaba una mayor riqueza en niños colonizados por Blastocystis, lo que podría, por tanto, considerarse un beneficio para la salud intestinal. El filo Firmicutes fue la unidad taxonómica predominante en ambos grupos analizados. Adicionalmente, la presencia de Blastocystis se relacionó con una disminución del género Bacteroides y un aumento en la abundancia relativa del género Faecalibacterium, siendo este último esencial componente de la microbiota intestinal sana a partir de la generación de un ambiente anti-inflamatorio, así como también, manteniendo una correcta permeabilidad a nivel intestinal.
Fue evidente entonces que la presencia de Blastocystis no se relacionó con disbiosis y que, por el contrario, se sugiere que este protozoo juega un papel muy importante en la ecología de la microbiota intestinal a través de su interacción con otros componentes microbianos, siendo incluso benéfico en la estabilidad de un ambiente intestinal óptimo.
Es importante destacar cómo la aproximación a través de metodologías de secuenciación y el uso y adaptación de herramientas y pipelines bioinformáticos permiten hacer abordajes metagenómicos y metataxonómicos que facilitan la comprensión de aspectos asociados a ecología microbiana, biología de organismos procariotas y eucariotas, etc.
Te puede interesar: Enseñando con gráficos la gran complejidad de los FPGA
Grupo de Investigación: Grupo de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad del Rosario (GIMUR). Maestría en Informática Biomédica de la Universidad El Bosque, Laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad El Bosque.
Unidad Académica: Universidad del Rosario. Facultad de Medicina, Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad El Bosque.
Especialidad: Parasitología, Bioinformática.
Autores: Sergio Castañeda, Marina Muñoz, Ximena Villamizar, Paula C. Hernández, Luis Reinel Vásquez, Raúl Yhossef Tito, Juan David Ramírez.
Revista: Parasites and Vectors
Cuartil: Q1
Título del artículo: Microbiota characterization in Blastocystis-colonized and Blastocystis-free school-age children from Colombia
Lea el artículo aquí
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
La Universidad El Bosque premió a las mejores 8 ponencias desarrolladas por nuestros semilleros.
Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias, en encuentro de investigaciones.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal