El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
24 de Noviembre de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
El proyecto de investigación titulado “Evaluación entomológica de los vectores de fiebre amarilla y su infección natural en zona urbana y rural del municipio de La Macarena (Meta)”, resultó ganador del eje salud y calidad de vida en la versión número 26 del Congreso Institucional de Investigaciones.
Fue desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por los investigadores Juan Sebastián Mantilla, Diana Sarmiento, Víctor Alberto Olano y el joven investigador: Jaime Manzano, perteneciente al Instituto de Salud y Ambiente, así como María Angélica Calderón, Myriam Velandia y Jaime Castellanos, pertenecientes al grupo de Virología, adscritos a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El Bosque, con la colaboración de la investigadora Luz Stella Buitrago, de la Secretaría de Salud del Meta.
El objetivo de la investigación fue la búsqueda de especies de mosquitos que pudieran estar jugando un papel en la transmisión del virus de la fiebre amarilla en zona urbana y rural del municipio de La Macarena, en el departamento del Meta, a través de la caracterización de su ecología, distribución y presencia de virus, así como de evaluar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la comunidad del municipio con relación a la enfermedad, su transmisión y prevención.
Con el apoyo de Minciencias, se logró el fortalecimiento de la propuesta con recursos adicionales que permitieron la implementación de actividades de apropiación social del conocimiento con la comunidad e instituciones de salud locales, que llevaron al desarrollo de materiales edu-comunicativos.
Te puede interesar: Comprometidos con la salud de los trabajadores en Colombia y Latino América
“Esta enfermedad se ha estudiado muy poco en los últimos años, sin embargo, entre el 2016 y el 2019 apareció un brote en Brasil, que prendió las alarmas en el continente, el cual alcanzó un máximo histórico de 1400 casos, con una letalidad del 37.9%, presentándose en zonas que se consideraban seguras para la transmisión del virus. Para Colombia, en los últimos 10 años no se han presentado muchos casos (0 a 4 casos por año), algunos de estos se registraron en el municipio de La Macarena donde no había estudios previos que caracterizaran la presencia de especies de mosquitos, ni la circulación del virus a pesar de que está categorizado como de alto riesgo para transmisión de fiebre amarilla en el país. Esto nos llevó a plantear un estudio multidisciplinario que permitiera conocer la situación actual en La Macarena respecto a la presencia de vectores, circulación del virus en estos y conocimientos de la comunidad sobre la enfermedad”, manifestó Juan Sebastián Mantilla, investigador principal del proyecto.
Según Mantilla, este premio es un reconocimiento al arduo trabajo realizado entre los grupos de investigación participantes y a los resultados que se han obtenido durante la ejecución de este proyecto que muestran que en el país sigue existiendo el peligro latente del surgimiento de un brote, en especial si se tiene en cuenta el incremento de las tasas de deforestación que se han presentado en el país, así como los procesos de urbanización no planificados que llevan a cambios en las dinámicas de los ciclos de transmisión selváticos y urbanos de la fiebre amarilla, por lo cual es importante continuar con su estudio.
Mediante esta investigación, se estima que se impactaron positivamente cerca de 1000 habitantes de la zona urbana y rural del municipio de La Macarena y con la estrategia de apropiación social se espera ampliar la cobertura en un mayor número de personas tanto residentes como visitantes del municipio. A su vez, los resultados obtenidos serán de gran importancia para fortalecer los programas de vigilancia, prevención y control que realizan las autoridades locales y departamentales frente a la enfermedad.
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
La Universidad El Bosque premió a las mejores 8 ponencias desarrolladas por nuestros semilleros.
Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias, en encuentro de investigaciones.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal