Se realizó el Panel de LICENCIA PARENTAL: camino a conciliar las corresponsabilidades de cuidado, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Un espacio que contó con la participación de expertos de distintas disciplinas entorno al proyecto de Ley No. 129 de 2019 Licencia Parental, radicado en el congreso, por medio del cual se crea la Licencia Parental compartida, la Licencia Parental Flexible, de tiempo parcial y el fuero de protección parental, con el que se modifican los Art. 236, 239, 240 y 241 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones, el cual se encuentra en segundo debate y busca que los hombres tengan un mayor tiempo de licencia paternal en el momento en que nazca su hijo.
La apertura al evento estuvo a cargo del Dr. Carlos Escobar Uribe, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, quién afirmó que hay una atmosfera incipiente de interacción sostenida entre los actores públicos, los debates públicos y la academia; aseguró que si se sigue enfatizando en esto la democracia se va a enriquecer, pues en las democracias grandes los debates públicos han estado anclados al conocimiento, a la construcción de la verdad y la disputa de las opiniones que no se eclipsa por la pos verdad, gracias a que en alguna medida la Universidad aparece en la mitad del escenario.
El primer panel estuvo moderado por Clara Viviana Plazas, profesora de la Universidad del Rosario y contó con la participación de José Daniel López, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical; Dr. Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y Alejandra María Trujillo, coordinadora en temas laborales, democracia, sindicatos y género en Fescol; quienes desde sus disciplinas abrieron un espacio académico entorno a la Ley de Licencia Parental a través de dos preguntas: ¿cuáles son las razones para que Colombia le apueste a la Licencia Parental o Licencia Flexible? Y ¿cuál es el valor de la paternidad y la maternidad actualmente en Colombia, es posible hablar de una crianza saludable compartida?
A partir de estos cuestionamientos se desarrolló una discusión alrededor de las licencias de paternidad y maternidad, que trascendió a temas como la paridad en el mercado laboral, los estereotipos de género, la inequidad de género, la naturalización de los cuidados como actividad de la mujer y el contexto patriarcal, los cuales generan barreras de acceso al empleo para las mujeres y promueven un discurso que impide el rol de crianza por parte del padre, promoviendo así, la falta de integración familiar y la disfuncionalidad social basada en patrones culturales machistas.
Siendo las 10: 30 de la mañana se dio inicio al segundo panel moderado por Juan Pablo Gómez, profesor de la Universidad El Bosque; en el que participaron Luz Janeth Lozano, profesora de la Universidad Santo Tomás; Natalia Moreno, integrante de la Mesa de Economía Feminista de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado de Bogotá; Giovanna Rojas, profesora de la Universidad El Bosque; Iván Daniel Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario y David Guzmán, profesor de la Universidad Iberoamericana.
Este espacio de diálogo se desarrolló en torno a dos preguntas ¿cuál es el mayor impacto en la vida productiva y reproductiva con la implementación de la Licencia Parental? Y ¿cómo se puede conciliar la convivencia laboral y familiar sin que se afecte la economía? las cuales le permitieron a los ponentes reflexionar sobre la corresponsabilidad entre padre e hijos, la modificación de paradigmas relacionados con los patrones de crianza, las dinámicas de cambio en los roles del cuidado, el componente educativo para la creación de nuevas políticas que dinamicen el trabajo de la corresponsabilidad, la transformación cultural, la presentación de casos de éxito de la Licencia Parental en países escandinavos, así como datos de la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía de Bogotá, sobre la división sexual del trabajo en Colombia e igualmente se habló sobre la importancia del padre en los primeros años de vida del niño para el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico del mismo.
Este Panel concluyó con un agradecimiento a los ponentes, asistentes y organizadores por la creación de este escenario propicio para la deliberación en temas de políticas públicas, normatividades con enfoque de género, reconocimiento de las necesidades sociales, y la observación del entorno social justo cuando se vive un momento tan crucial a causa de la pandemia que presenta cifras altas de desempleo y violencia, afectando en mayor medida a las mujeres.