Programa de
SNIES: 105982.
Registro Calificado: Resolución 3488 del 1 de marzo de 2023.
Programa de
SNIES: 105982.
Registro Calificado: Resolución 3488 del 1 de marzo de 2023.
La Maestría en Estudios Sociales y Culturales ofrece un programa curricular con énfasis en la intervención social para afrontar problemáticas que emergen en el quehacer profesional desde un enfoque interdisciplinar y una perspectiva crítica del conocimiento enraizado en los procesos, saberes y prácticas locales.
El posgrado propone una formación interdisciplinaria a profesionales provenientes de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las ciencias naturales básicas y aplicadas, para propiciar procesos de reflexión crítica e intervención en diversos contextos de acción social, creación artística y producción del conocimiento, siempre de cara a las necesidades reales que las poblaciones locales y el país enfrentan.
Acceso a cursos, clases y seminarios gratuitos on line de la Maestría Estudios Sociales y Culturales
Testimonios estudiantes y egresados
El propósito de este curso es aproximarnos a las principales discusiones en torno a la interdisciplinariedad y los enfoques metodológicos en los Estudios Sociales y Culturales, con dos fines: por un lado, entrar en el debate desde nuestros saberes y prácticas profesionales actuales y, por otro lado, emplear tales reflexiones en la formulación de nuestros proyectos de investigación o intervención. Para ello, la propuesta es construir un escenario de diálogo interdisciplinario, es decir, de discusión crítica, encuentro de saberes y construcción colectiva del conocimiento entre los participantes, que provenimos de diversas prácticas teóricas y laborales, en torno a tres ejes temáticos: fundamentación teórico-metodológica de la interdisciplinariedad, enfoques interdisciplinarios y análisis de investigaciones e intervenciones en el contexto latinoamericano y colombiano. En consonancia con lo anterior, el curso se enmarca en los propósitos de formación de la Maestría, pues esta “busca aportar desde un enfoque interdisciplinario conocimientos y métodos que permitan dialogar y abordar de manera crítica las distintas problemáticas que afrontan los estudiantes en el ejercicio profesional. Además, se interesa en desarrollar sus competencias para la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter interdisciplinario en el contexto latinoamericano” (Documento Maestro, Maestría en Estudios Sociales y Culturales, Universidad El Bosque, p. 44). En particular, el curso busca aportar a estos propósitos desde el área curricular de “Fundamentación y perspectivas metodológicas”, que se encarga de abordar las problemáticas epistémicas-políticas surgidas de las investigaciones y prácticas de intervención de los Estudios Sociales y Culturales.
Este curso de Teorías Sociales y Culturales II está pensado como una continuación del anterior (Teorías Sociales y Culturales I) y se compone de dos unidades principales, ambas centradas en los intereses investigativos de los estudiantes: las relaciones entre los estudios sociales y culturales y las teorías críticas, y las relaciones entre los estudios sociales y culturales y las otras disciplinas.
En la primera sección, los estudiantes profundizarán el debate teórico acercándose de manera rigurosa a la teoría social contemporánea que influencia y alimenta los estudios sociales y culturales. La teoría social contemporánea es un campo que se extiende en múltiples direcciones y que incluye los más disímiles enfoques. Aunque existen ciertas problemáticas que interpelan al grueso de los encuadres teóricos hoy existentes, es imposible hablar de un paradigma dominante como en su momento lo fue el funcionalismo, el estructuralismo o el interpretativismo.
Este seminario busca ofrecer una visión panorámica de algunas de las teorías sociales contemporáneas, sobre todo de aquellas que ofrecen insumos para el pensamiento crítico. Aquí se hará un recorrido a partir de aquellas tendencias de las ciencias sociales frente las cuales las teorías criticas surgen, problematizando sus aproximaciones teóricas, sus objetos de investigación y sus metodologías.
Se mostrará cómo a partir de esas teorías se han construido modelos de interpretación de la sociedad (políticas de la verdad) que han permitido legitimar acciones sociales (políticas públicas, prácticas, programas e intervenciones) sobre poblaciones, comunidades e individuos generando tensiones y fracturas por sus efectos negativos.
La reflexión teórica que aquí se propone permite justamente comprender que lejos de cualquier naturalización, las prácticas profesionales están inscritas en complejos sistemas de relaciones de poder y siempre tienen efectos sobre los individuos. Esta problematización de las prácticas profesionales introduce a la dimensión ético/política de los estudios sociales y culturales, ya mencionada en el anterior curso y que, no obstante, también aquí será central.
En este contexto de reflexión sobre las prácticas profesionales, se estudiarán las siguientes teorías críticas que contribuyen a la contextualización y problematización de las disciplinas y sus efectos sociales: Postestructuralismo/Postmodernismo, Teoría critica de la sociedad, Sistema-mundo, Teoría de la práctica, Ontología critica del presente, Postmarxismo y esquizoanálisis, Teorías de la cultura, Teoría de la performatividad, Estudios de la subalternidad, Teoría poscolonial y el giro decolonial y Teoría Actor-red y teoría queer.
La segunda unidad del curso desarrolla las relaciones problemáticas entre los estudios sociales y culturales y algunas disciplinas, mostrando cómo el encuentro entre estos saberes permite un distinto acercamiento e intervención de los problemas sociales. Tal como se ha planteado en el curso anterior, también en este contexto, se hará particular énfasis en el análisis de estudios de casos como muestra de la importancia de los estudios sociales y culturales en la comprensión y redefinición de las prácticas sociales.
La asignatura tiene el propósito de mostrar los diversos enfoques teóricos e historiográficos que han participado en el debate sobre el carácter científico de las Ciencias Sociales. De manera específica, el curso busca analizar cómo se han estudiado los procesos de emergencia y consolidación de las Ciencias Sociales en Argentina, Chile y Brasil, durante la primera mitad del siglo XX. Se eligieron estos casos porque cuentan con un número considerable de estudios en la tradición de la historia intelectual y la historia social en América Latina. Intencionalmente, en el curso no se abordará el caso colombiano, pues el propósito es hacer un análisis comparativo a nivel continental, antes de hacer un estudio local. Se examinará hasta qué punto el grado de cercanía o alejamiento de los autores con el objeto de estudio funciona como determinante en sus conclusiones y en la elección de los elementos que privilegian en sus reflexiones . En esa medida, se revisarán los factores elegidos por los autores para historizar el fenómeno en cuestión y la función que cada uno de ellos desempeña en su valoración de la emergencia y consolidación de las Ciencias Sociales.