Maestría en Estudios Sociales y Culturales

SNIES: 105982

Registro Calificado: Resolución 3488 del 1 de marzo de 2023 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia 7 años.

Podcast Maestría

    • Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.
    • Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).
    • Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.
    • Hoja de vida actualizada, que incluya:
    • Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
      Debe estar en formato PDF.

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.

    Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados y/o contar con la convalidación del título ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN), o con la constancia de que la convalidación está en trámite.

    Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería: http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visa.

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Fecha de la prueba: Acordada con la Facultad.

    Tipo de prueba: Carta de intención.

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

    Acerca de la maestría en

    Estudios Sociales y Culturales

    La Maestría en Estudios Sociales y Culturales ofrece un programa curricular con énfasis en la intervención social para afrontar problemáticas que emergen en el quehacer profesional desde un enfoque interdisciplinar y una perspectiva crítica del conocimiento enraizado en los procesos, saberes y prácticas locales. 

    El posgrado propone una formación interdisciplinaria a profesionales provenientes de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las ciencias naturales básicas y aplicadas, para propiciar procesos de reflexión crítica e intervención en diversos contextos de acción social, creación artística y producción del conocimiento, siempre de cara a las necesidades reales que las poblaciones locales y el país enfrentan.

    imagen

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Estudios Sociales y Culturales?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    Plan de estudios

    Semestre

    1

      Créditos 3

      Este seminario permite una comprensión teórica sobre las coyunturas específicas de nuestro presente con miras a su transformación crítica. Con América Latina como telón de fondo y a la vez como escenario problemático, este seminario se acerca a temáticas fundamentales como: la modernidad y la transmodernidad, la subalternidad, el estudio de la diferencia y la alteridad, en perspectiva contextual.

      Créditos 3

      Este seminario aborda las principales discusiones epistemológicas en la constitución de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en el ámbito de los Estudios Sociales y Culturales. Se abordan problemas sociales y culturales contemporáneos como: el establecimiento del capitalismo global, la migración, la producción y expansión de nuevas tecnologías de la información, la emergencia de saberes invisibilizados por lógicas coloniales y hegemónicas, y la proliferación de nuevas subjetividades políticas, entre otros.

      Créditos 3

      Este seminario ofrece una mirada crítica desde las recientes teorías sociales y culturales sobre el conocimiento, saberes y representación. Se exploran diferentes discusiones del postestructuralismo, la teoría poscolonial, el giro ontológico y el giro afectivo que problematizan las políticas y las éticas de la representación. Más allá de las discusiones teóricas iniciales, el curso ofrece una aproximación metodológica desde el uso de algunas herramientas propias de la etnografía como: la observación, la entrevista, y la reflexividad como ejes transversales del conocimiento producido en contextos situados.

      Créditos 3

      Este seminario acompaña a los y las estudiantes en el proceso de plantear la propuesta de investigación que desarrollarán a lo largo de la maestría y que culminará en el trabajo de grado. Se trata de identificar las molestias, malestares o inquietudes que movilizan a cada investigador/a, desde sus propias trayectorias y entornos, y empezar a problematizarlas desde enfoques y apuestas claves de los Estudios Sociales y Culturales.

      2

        Créditos 3

        Este seminario propone una cartografía teórica en permanente tensión entre los problemas contemporáneos del poder, el conocimiento, la realidad y la cultura. Para esto aborda temas como: género/sexualidad, giro afectivo, cuerpo, raza, espacio, otros intercambios, giro ontológico y ecologías. Las temáticas que se proponen en el curso se encuentran en las fronteras entre lo local y lo global, entre lo humano y lo no-humano.

        Créditos 3

        Este seminario aborda discusiones contemporáneas alrededor de las epistemologías y sus implicaciones en los modos de praxis de las ciencias sociales, a través del encuentro con perspectivas críticas, como el posmarxismo, el posestructuralismo, los estudios sociales de la ciencia, los enfoques decoloniales y las epistemologías feministas, que pueden resonar en las investigaciones y prácticas profesionales que desarrollan las/los estudiantes.

        Créditos 3

        El seminario recorre diferentes herramientas teóricas empleadas en los procesos de innovación e intervención con comunidades y grupos en territorios y contextos situados. Para esto, busca desarrollar criterios para la identificación de metodologías desde técnicas y herramientas que promuevan el trabajo comunitario y la acción sin daño.

        Créditos 2

        En este seminario los estudiantes avanzarán en la formulación de sus respectivos proyectos de investigación elaborando una propuesta específica en Estudios Sociales y Culturales, que permita afianzar el planteamiento del tema y el problema, y elaborar una reflexión teórica y metodológica acorde a la propuesta investigativa. Así mismo, se espera que en este curso los y las investigadoras empiecen a desarrollar su trabajo de campo, de archivo o su práctica creativa.

        3

          Créditos 3

          Este seminario busca integrar un enfoque interdisciplinario de la relación entre economía, territorio y cultura. Para ello, se enfatizan discursos que, con sus efectos materiales, ordenan la sociedad contemporánea mediante una yuxtaposición de escalas global, nacional y regional. Se trata de apostar por la centralidad de las relaciones entre territorio, raza y nación en la comprensión de los conflictos socioeconómicos.

          Créditos 3

          El seminario contribuye desde un enfoque interdisciplinario y crítico en la formulación de políticas públicas comprendiendo su transformación a nivel nacional y regional. Para esto se identifican los diversos enfoques, marcos teóricos y aplicaciones de las políticas públicas.

           

          Créditos 3

          Este seminario se centra en la elaboración de proyectos sociales desde la identificación de necesidades situadas. Para esto, se parte del diseño de propuestas de intervención, planeación de estrategias de gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales en cada una de sus etapas. El seminario aborda metodologías e instrumentos críticos que puedan aportar en la sistematización del proceso de diseño y su ejecución.

          Créditos 3

          Este seminario continúa el proceso académico e investigativo de los seminarios precedentes. Durante el semestre se pretende consolidar el trabajo de campo, la labor de archivo o la praxis creativa de cada investigación. Se tratará de capturar, procesar, sistematizar y analizar la información producida en dicho trabajo. De este modo cada estudiante debe diseñar y poner en práctica su propia propuesta metodológica, enfrentar creativamente los diferentes retos que se presentarán en su trabajo de campo, labor de archivo o praxis creativa, y trazar una propuesta analítica para presentar los hallazgos.

          4

            Créditos 3

            El propósito de este seminario es abordar temas relevantes y coyunturales en los Estudios Sociales y Culturales a partir de las experiencias de invitados nacionales e internacionales. Por ejemplo, se han abordado temas como: El Antropoceno: políticas, ontologías y ecologías; Difracciones: metodologías para hacer diferencias; Acercamientos, miradas y metodologías feministas; Difracciones ciudadanas; Cartografías de la salud y la enfermedad.

            Créditos 2

            Las electivas varían en cada semestre, de acuerdo con temáticas relevantes y coyunturales dentro del campo de los Estudios Sociales y Culturales. Es importante anotar que los y las estudiantes pueden ver electivas ofrecidas por otros posgrados de la Universidad El Bosque.

            Créditos 2

            Las electivas varían en cada semestre, de acuerdo con temáticas relevantes y coyunturales dentro del campo de los Estudios Sociales y Culturales. Es importante anotar que los y las estudiantes pueden ver electivas ofrecidas por otros posgrados de la Universidad El Bosque.

            Créditos 6

            En este semestre los y las estudiantes desarrollarán sus propuestas analíticas y textuales, de acuerdo con los enfoques de su investigación, bien se trate de la producción de un texto escrito o de otro tipo de artefacto. Para ello, participarán en un diálogo crítico y constructivo con sus pares y profesores, en un Coloquio de investigaciones, que les permitirá afianzar y retroalimentar sus trabajos. Se espera que, al finalizar el semestre, los y las estudiantes entreguen y sustenten sus trabajos de investigación.

            imagen de tabs

            Características del programa

              Profesionales provenientes de distintas disciplinas de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las ciencias naturales básicas y aplicadas, que busquen profundizar sus conocimientos y habilidades en torno a los procesos sociales y culturales que atraviesan diversas prácticas, saberes y formas de creación.

              la Maestría busca aportar desde un enfoque interdisciplinario conocimientos y métodos que permitan dialogar y abordar de manera crítica las distintas problemáticas que afrontan los estudiantes en el ejercicio profesional. Además, se interesa en desarrollar sus competencias para la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter interdisciplinario en el contexto latinoamericano, a partir de la apropiación de saberes, metodologías y experiencias de acuerdo con contextos regionales y nacionales, en el marco de una sociedad cada vez más integrada y de valores globales, que impactan en los asuntos sociales y culturales. 

              La Maestría en Estudios Sociales y Culturales tiene como objetivos:

              • Formar interdisciplinariamente estudiantes con habilidades en investigación, sistematización de experiencias, intervención y agenciamiento de procesos de desarrollo social y cultural.
              • Promover la construcción de nuevos conocimientos desde una reflexión crítica sobre las prácticas profesionales para la solución de problemas sociales concretos.
              • Facilitar el intercambio de experiencias entre profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de distintas áreas del conocimiento, estructurando puentes de debate y diálogo entre las ciencias sociales, naturales y los saberes no académicos.

              El área de acción de un profesional egresado de la maestría incluye el campo laboral de su disciplina de origen y se extiende a diversos contextos y escenarios como instituciones educativas, entidades estatales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias. El egresado podrá desempeñarse en:

              • El diseño y evaluación de proyectos sociales.
              • La realización de consultoría y asesoría en el sector público y privado de políticas, programas y proyectos.
              • El diseño y desarrollo de procesos de enseñanza e investigación en el campo de los estudios sociales y culturales.
              • La sistematización y apropiación de saberes, experiencias y de prácticas aplicadas a proyectos intervención.

              La Maestría en Estudios Sociales y Culturales ofrece varios elementos diferenciadores que la posicionan en el sector:

              • El enfoque específico en la producción de conocimientos originales desde Colombia y Latinoamérica.
              • La construcción de puentes de reflexión interdisciplinaria entre campos tradicionalmente alejados de las ciencias sociales y las prácticas y los saberes no académicos.
              • Una fuerte apuesta por las intervenciones sociales que desde diferentes campos profesionales pueden realizarse.

              Estos tres rasgos evidencian el carácter flexible de la Maestría y se sustentan en un objetivo común: la producción de saberes y prácticas alternativas.

              Las asignaturas de la Maestría se han diseñado para lograr una articulación respecto a los contenidos temáticos y la asignación de trabajos con los distintos seminarios de investigación en los cuatro semestres del plan curricular, lo cual permite que en cada asignatura el estudiante esté reflexionando constantemente sobre su proyecto de investigación.

              Horario de clases: 
              Jueves y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

              Contamos con 2 grupos de investigación aprobados por Colciencias:

              1- FHISCIS: su objetivo es desarrollar, promover y consolidar la investigación científica que integre perspectivas de las llamadas ciencias positivas con las perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas de las ciencias sociales en el marco del enfoque biopsicosocial y cultural en el campo de la filosofía, la historia y la sociología de las ciencias. 

              Líneas de investigación: La caries en el mundo, Historia social de la odontología, Historia social de las ciencias y sociología de las ciencias, Estudios interdisciplinarios.

              Líneas de Investigación

              • Biopolíticas, prácticas y subjetividad.
              • Desarrollo, políticas públicas e intervenciones sociales.
              • Cultura de paz, ciudadanías y pensamiento crítico.

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Sebastián Gómez Ruiz

              Sebastián Gómez Ruiz

              Director de Programa

              sgomezru@unbosque.edu.co
              "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

              "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

              Leer más

              Cuerpo docente

              Organigrama
              “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
              — Henry Brooks Adams
              Sebastián Gómez Ruiz

              Sebastián Gómez Ruiz

              Director de Programa

              sgomezru@unbosque.edu.co
              "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

              "Antropólogo colombiano con maestrías en Antropología y Antropología Visual, y doctorado en Sociedad y Cultura (UB, Cum Laude). Investiga la intersección entre cultura y poder, con énfasis en comunicación, emociones, infancias, cine e indigeneidad contemporánea. Ha desarrollado etnografías sobre disputas entre actores estatales, no estatales y agentes humanos y no humanos. Su trabajo ha sido financiado por Colciencias y Wenner-Gren Foundation. Miembro del grupo CINAF y codirector del proyecto Antropología xñ en LAAB. Su investigación ha sido reconocida en Ficwallmapu y proyectada en festivales internacionales de cine etnográfico."

              Leer más

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Practicas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              Financiación

              Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

              Convenios

              Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

              Prácticas

              Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

              Facultad Virtual

              Conoce más información sobre tu Facultad.

              banner-faqs-programa

              Preguntas frecuentes

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                      No se encontraron resultados.

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      imagen

                      ¿Cómo es la vida en la UEB?

                      Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                      Diana Gaona

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional".

                      Astrid Gutiérrez

                      Egresada

                      Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                      "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual."

                      Sofía Garcés

                      Estudiante

                      Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                      “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                      Complementa tu ruta de aprendizaje

                      Te puede interesar

                      Departamento de Humanidades

                      Calle 132 N°7a - 35
                      Atención al Usuario: (571) 6489080.
                      PBX: 6489000 Ext. 1126 - 1531- 1532 - 1534.
                      mesc@unbosque.edu.co

                      Horario de atención:
                      Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

                       

                      Decano
                      Dr. Camilo Duque Naranjo

                      Director del Programa 
                      Sebastián Gómez Ruiz.

                      Ir al directorio 

                      Imagen de breaker

                      Conéctate con la Departamento de Humanidades

                      • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                        main_menu_inscripcions
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                        main_menu_programs
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                        main_menu_faculties
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                        main_menu_univers
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                        main_menu_ub
                        card-gif-sub-menu
                      • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                        main_menu_investigation
                        card-gif-sub-menu