El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
14 de Julio de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
Docente Shirley Castillo Sánchez
Fac. Ciencias Económicas y Administrativas
En un mundo cada vez más interconectado, las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas están redefiniendo las reglas del juego económico. Las guerras arancelarias, más allá de ser titulares en la prensa internacional, tienen un impacto tangible en las cadenas de suministro y en los costos operativos de las empresas, especialmente en economías emergentes. Este fenómeno no solo desafía la eficiencia productiva, sino que también obliga a replantear estrategias microeconómicas en un escenario de fragmentación creciente.
El costo invisible de la fragmentación:
Las cadenas de suministro globales, diseñadas durante décadas para maximizar eficiencia y minimizar costos, hoy enfrentan presiones sin precedentes. Los aranceles impuestos por potencias como Estados Unidos y China han generado un efecto dominó: desde la escasez de insumos críticos hasta el encarecimiento de bienes intermedios. Para las empresas locales, esto se traduce en una disyuntiva compleja: absorber los costos adicionales (reduciendo márgenes de ganancia) o trasladarlos al consumidor (riesgo de pérdida de competitividad). Según el Banco Mundial (2023), las pymes latinoamericanas enfrentan un aumento del 15-20% en costos logísticos desde 2018. Colombia, ahora en el puesto 66 en el LPI (-8 vs 2018), sufre en aduanas (-9) y envíos (-11), elevando costos.
Microeconomía en acción: adaptarse o quedar fuera:
Frente a este escenario, las respuestas microeconómicas son diversas. Algunas empresas optan por la localización de proveedores, acortando cadenas para reducir vulnerabilidades, aunque esto implica inversiones en reconversión tecnológica. Otras apuestan por la diversificación, buscando mercados alternativos en países no alineados con los bloques en conflicto. Sin embargo, estas estrategias no están exentas de riesgos. La localización puede encarecer productos finales por la falta de economías de escala, mientras que la diversificación aumenta costos de transacción.
Un caso ilustrativo es el sector automotriz mexicano: ante los aranceles al acero impuestos por EE.UU., muchas ensambladoras recurrieron a proveedores brasileños o surcoreanos, pero los sobrecostos y retrasos logísticos persistieron. La lección es clara: en un mundo fragmentado, la resiliencia requiere innovación financiera (como contratos a futuro para insumos clave) y colaboración público-privada para mitigar riesgos.
Hacia una estrategia local:
La fragmentación comercial no es un fenómeno pasajero; refleja una reordenación geopolítica profunda. Para las empresas, especialmente en universidades donde se forman los próximos tomadores de decisiones, este contexto exige un enfoque local: integrar lo global (diversificación de mercados) con lo local (fortalecimiento de redes productivas regionales). Además, urge fomentar investigación aplicada en logística y políticas de competitividad, temas que deberían ocupar un lugar central en los debates académicos.
En última instancia, navegar este laberinto no solo es cuestión de supervivencia empresarial, sino de repensar cómo construir cadenas de valor más justas y menos dependientes de los vaivenes geopolíticos. La microeconomía, lejos de ser abstracta, tiene aquí un rol protagónico.
El I Congreso de Actualización, Finanzas y Contabilidad de El Bosque contempló las perspectivas contables y financieras del sector público y privado.
Karem Suárez, estudiante de El Bosque, es reconocida en redes sociales por su rol como youtuber económica y sus tips financieros para jóvenes.
El próximo 30 de octubre de 2018, la Universidad será la sede del 1° Congreso Internacional de Logística.
El evento se llevará a cabo el próximo 2 de abril de 2019 en el auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque realizó este evento el pasado 2 de abril de 2019.
El evento se llevará a cabo el próximo 24 de abril de 2019 a partir de las 8:00 a. m. en el auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y el Área de Responsabilidad Social Institucional de la Universidad.
Este encuentro fue organizado por el HUB-iEX, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Universidad El Bosque.
El viaje se realizó del 16 al 19 de agosto de 2019.
Como es tradición, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas llevó a cabo el Luna Fest.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal