El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
16 de Julio de 2021
Tiempo de lectura: 21 minutos
En principio, el término de bioeconomía se usó con perspectivas de denominación a la necesidad de remplazar los recursos naturales que están escaseando; hoy puede verse como la producción de bienes y servicios basados en el conocimiento producido a partir de ciencia, tecnología e innovación, aplicados al uso de recursos naturales y biológicos, que se ajustan a procesos y normativa que permite ser amigables con el medio ambiente. La Comisión Europea señala que la bioeconomía comprende aquellas partes de la economía que utilizan recursos biológicos renovables de la tierra y el mar, como: cultivos, bosques, peces, animales y microorganismos para producir alimentos, materiales y energía.
La bioeconomía se fundamenta en el uso de la investigación, la innovación y el desarrollo, específicamente en las ciencias biológicas para generar desarrollo económico y beneficio público. El eje de la bioeconomía se encuentra rodeado de distintas posibilidades de producción, que posibilitan el desarrollo de biocombustibles con propósito de reducción de uso de combustibles fósiles y mejora en el impacto ambiental negativo causado por la generación de gases de efecto invernadero, así como la producción de nuevos medicamentos que contribuyan a la salud humana, alimentos de mejor rendimiento nutricional, por nombrar solo algunos, pero su uso se extiende a otros campos.
De igual forma, se trata de un proceso con múltiples conexiones en lo económico, social y ambiental, cuyo desarrollo requiere de transformación política, social y procedimental de largo plazo, en contextos nacionales y regionales diferenciados. La intención es estimular el crecimiento sostenible de las economías desarrolladas, pero también de las economías en vías de desarrollo. Su principal propósito se centra en reducir la dependencia de los recursos naturales y transformar los procesos de producción, de tal forma que se logre la sostenibilidad de recursos renovables y no renovables del planeta.
La bioeconomía promueve el Desarrollo Sostenible y con ello los 17 Objetivos, con un alto contenido de inclusión social, principalmente en campos de agricultura y perspectivas de alto crecimiento debido a las oportunidades de diversificación de las economías y generación de nuevas cadenas de valor que también refuerzan las ya existentes.
Te puede interesar: Un nuevo logro para dos de nuestras revistas científicas
Hoy en día, la inclusión de la bioeconomía en la gestión propia de los países promueve las estrategias nacionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada país; para esto se requiere acciones específicas desde cada entidad gubernamental encargada de iniciar procesos específicos en favor de la sostenibilidad. Es por eso por lo que se hace necesario dar continuidad a lo que se encuentra implementado, pero al mismo tiempo generar opciones políticas que contribuyan o den acceso comunitario a soluciones de acercamiento a la misma, eliminando barreras de ausencia de normativa, acceso a recursos para investigación y desarrollo, capacidad de cumplimiento entre productos tradicionales y bioproductos, entre otros.
Todas esas barreras, contrastan con el hecho de que, de acuerdo con el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (BANCOLDEX), Colombia al ser el segundo país con mayor biodiversidad biológica, se perfila como uno de los territorios con mayor potencial para impulsar la Bioeconomía.
Aprovechando esa ventaja natural y competitiva, junto con la interdependencia e integralidad de los ODS, para Colombia la bioeconomía provee un marco de referencia conveniente y adecuado para el establecimiento e implementación de políticas que impulsen el desarrollo de productos y servicios con impacto económico que conserve la diversidad biológica y que contribuya al cumplimiento de la Agenda 2030.
Activa participación de nuestros estudiantes en evento de cierre de diplomado dirigido por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Un espacio de aprendizaje que presentó el panorama al que se enfrentarán los emprendedores en los tiempos de pospandemia.
Fredy García Castro, docente de E-Commerce en la Universidad El Bosque, explica los 3 retos actuales de las tiendas virtuales en Colombia.
La metamorfosis del sector agrícola y el campesinado en Colombia como consecuencias de la pandemia, situación que afecta a todos los colombianos.
La Innovación y transformación en las formas de producción y consumo como factores de éxito en la recuperación post-pandemia.
El día sin IVA, una buena medida del Gobierno Nacional para mejorar la economía colombiana en medio de una época de pandemia.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal