Publicado el:
Jul
08
Economía y Finanzas

Campesinos colombianos afectados por el COVID-19

La metamorfosis del sector agrícola y el campesinado en Colombia como consecuencias de la pandemia, situación que afecta a todos los colombianos.
campesinos

En el mes de marzo de 2020, el Gobierno anuncio la Emergencia Económica, Social y Ecológica, derivada del COVID-19 y para fortalecer la economía en esta contingencia, impulsó una serie de estrategias para facilitar la producción y la comercialización de productos, dentro de los que se encuentran: Agricultura por Contrato, El Campo a un Clic, El Campo Emprende, líneas de crédito y los días sin IVA.

Sin embargo encontramos efectos negativos resultado de la pandemia en la agricultura y en los campesinos, pues la agricultura estaba autorizada por el Gobierno para mantener su actividad durante el aislamiento obligatorio, pero el hecho de haber cosechas de una gran mayoría de los productos puso en apuros a los cultivadores, en especial a aquellos campesinos de minifundios quienes adolecen de medios tecnológicos y de transporte para sacar su producto desde el cultivo hasta los centros de acopio.

Aunque, la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC- argumenta que el aislamiento obligatorio generó una disminución en la demanda (disminución del consumo de los hogares), este factor es poco relevante frente a la situación vivida directamente por los agricultores, quienes manifestaron que por el simple argumento de los intermediarios sobre riesgo por el desplazamiento hacia los centros de acopio y a su vez, el brote del coronavirus en las Centrales de Abastos, especialmente la de Bogotá, no se permitía que los productos cosechados salieran a un precio justo, sino como una caridad, dichos intermediarios pagaban a los agricultores precios por debajo de los márgenes de recuperación de la inversión.

Pero esta situación no se demuestra en el análisis del IPC, de la división de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (de ahora en adelante Alimentos).

Según el DANE en 2019, la población que vive en el sector rural alcanza los 11 millones, aproximadamente 3,7 millones de familias en Colombia, quienes en su mayoría están dedicada a las actividades agro-pastoriles y el 87% de ellas pasando por dificultades económicas a consecuencia de la pandemia, quienes son nuestro objeto de estudio.

ipc alimentos  bebidas

Como se observa en los meses de enero a mayo de 2020, una cosa es el comportamiento del IPC Total y otra muy diferente el comportamiento de los precios de los Alimentos, dado que el promedio del primero IPC Total es del 3,5% mientras que el promedio del segundo de Alimentos es del 6,8%; adicionalmente, la polinómica (punteada negra) se observa  la horizontalidad de la tendencia de Alimentos, dado que éstos continuarán con un incremento sostenido aproximado al 6,8% mensual, mientras continúe las restricciones de enclaustramiento y cuarentena.

ipc alimentos

Observamos que la variación del IPC durante lo corrido del año muestra un comportamiento en promedio del -5,3% de enero a mayo de 2020; mientras que la variación en Alimentos presenta una situación promedio del 10,8% en el mismo periodo de tiempo. En los primeros dos meses con una variación del 14,4% y continuando en el mes de marzo su incremento varió en 22,5% con respecto al mes de febrero y en abril su variación representó un incremento del 14,5% con respecto al mes de marzo y en el mes de mayo la variación presentó una disminución del -8,0% con respecto al mes de abril. En valores absolutos se puede tener en cuenta el gráfico N°1, que demuestra unos valores que no logran ser cercanos a la realidad sobre todo en el IPC Total, dado que se percibe en forma camuflada alejada de la realidad.

Para hacerle frente a estas problemáticas sería recomendable que:

- Los entes de control generen una mayor supervisión y control frente a los casos detectados de especulación y colusión, ya que no le han dado la importancia debida a este fenómeno que afecta a todos los hogares colombianos. Hay inexistencia de bases de datos para poder estudiar su comportamiento.

- El Gobierno cree una forma alternativa que permita comprar las cosechas a los campesinos y agricultores, este debe contribuir en forma eficiente el consumo de los hogares.

- Sin perder los protocolos establecidos, el abastecimiento de alimentos sea rediseñado y no permita la manipulación de las fuerzas de mercado y  permitiendo un intervencionismo estatal temporal.

- Al creer el Gobierno en que la panacea para un productor agrícola en crisis, es la obtención de créditos blandos, con tasas de interés subsidiadas y garantías directas del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN, no son suficientes herramienta para que los agricultores comprometan sus flujos de caja futuros con la creación de pasivos financieros, dado que, al presentarse incertidumbres, el riesgo de un crédito puede ser fatal en este tipo de situaciones.

Por: Andrés Rodríguez Mayorga, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque.