El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
26 de Mayo de 2020
Tiempo de lectura: 20 minutos
La escala y la rapidez de intercambios comerciales entre continentes se ha venido triplicando progresivamente, pero también, la dimensión de riesgos y problemas sociopolíticos como el terrorismo, la comercialización de drogas y las pandemias, como la que hoy nos ocupa.
Sobre la segunda semana de abril de este año, se comparaba la crisis financiera que se vive actualmente a causa de la pandemia de Covid19, con la crisis global del 2008 desatada por la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos. Dos meses después, vemos que las cifras comparativas se han quedado cortas.
No nos enfrentamos al fin de la globalización; en un escenario lleno de incertidumbres sería demasiado temerario pronosticarlo, sin embargo, sí es bastante probable que seamos testigos de la ralentización en la inmediatez de los negocios internacionales, originado por la lenta reapertura de fronteras y las nuevas y más estrictas medidas arancelarias. Visto así, el mundo del futuro cercano, se caracterizará por una fuerte desaceleración económica y la implementación de estrictas políticas proteccionistas.
Desde antes de la pandemia, ya se hablaba de un proceso de "desglobalización" como una de las tendencias que Estados Unidos implementa desde el 2018, obligando a varias de sus grandes industrias a relocalizar sus centros de actividad dentro del mismo territorio.
Te puede interesar: Cómo manejar la ansiedad en épocas de covid-19
La recesión económica y las deplorables condiciones financieras han sobrepasado cualquier proyección a la baja que se haya estimado, especialmente en países de América Latina y el Caribe, los cuales están en tela de juicio, ya no solo para conseguir aplanar la curva de contagios de manera efectiva, sino también para frenar las negativas proyecciones de desempleo, aumento de pobreza, contracción del producto interno bruto y en últimas, las ya existentes brechas de equidad y calidad de vida.
Sin duda alguna la crisis está obligando a las grandes potencias económicas a replantear la globalización y devolverles la importancia a las soberanías nacionales, permitiendo tener bajo mayor control el proceso de cadenas productivas para no depender de importaciones.
Favorecer las cadenas de producción domésticas y la consecuente reducción de procesos de transnacionalización, están a la vuelta de la esquina. Lo que, de manera globalizada, debemos apuntar, es a repensar escenarios mejorados de producción y de consumo local, respetuosos del medio ambiente y que sean coordinados en pro de beneficios de acción multilateral.
En este orden de ideas, se puede concluir que enfrentaremos en un futuro cercano, una serie de reestructuraciones en las cadenas de producción, muy probablemente favoreciendo las domésticas con su consecuente reducción de intercambios comerciales a nivel internacional y de procesos de transnacionalización productiva. Pero definitivamente a lo que, de manera globalizada, debemos apuntar, es a repensar en escenarios mejorados de producción y de consumo inteligentes, respetuosos del medio ambiente, y en estrategias coordinadas de cooperación local, nacional, regional y de orden mundial, que pongan de manifiesto los beneficios de la acción multilateral.
Por: Adriana Arroyo Marles, Coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El viaje se realizó del 16 al 19 de agosto de 2019.
Como es tradición, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas llevó a cabo el Luna Fest.
Es un espacio abierto para estudiantes de todas las facultades, egresados, docentes y administrativos de la Universidad El Bosque.
Se ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de acceder a programas de doble titulación.
El pasado miércoles 26 de febrero del 2020 el programa de Contaduría Pública graduó a su primera generación de profesionales.
El 1 de marzo homenajeamos a los profesionales que aportan a la administración contable de las empresas tanto públicas como privadas.
Cada 1 de marzo, nos unimos a esta fecha para celebrar el rol de estos profesionales en el país.
Profesora de la Universidad El Bosque, es autora de un libro diseñado para manejar de forma adecuada las finanzas personales.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas reconoció a sus mejores estudiantes llevándolos a visitar organizaciones importantes.
Nuestra Universidad será Miembro Asociado del Consejo Privado de Competitividad por los siguientes dos años.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal