El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
22 de Mayo de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
La ansiedad es un estado de alarma, de pérdida de control y de predicción del entorno, acompañado por una reacción exagerada a nivel fisiológico que busca evitar o escapar del estímulo que la provoca, sin que este sea un riesgo real; generalmente la persona presenta incertidumbre, zozobra, miedo desmedido, aprehensión sobre el futuro y exceso de preocupación.
Dentro de la ansiedad se encuentran diferentes trastornos como la ansiedad generalizada, caracterizada por miedo a muchas y diferentes estímulos y situaciones sin causas reales; el pánico donde las personas que lo padecen súbitamente tienen un alto nivel de activación fisiológica, presentan agitación y sienten que pueden llegar a desmayarse o a volverse locos sin que esto realmente llegue a suceder; el trastorno obsesivo compulsivo que se caracteriza por conductas repetitivas e intrusivas, como las personas obsesionadas con los gérmenes que hacen muchos rituales de limpieza, y fobias representadas en miedos intensos a objetos, situaciones o animales; la ansiedad social, el estrés postraumático, entre otros.
A nivel mundial y en Colombia es uno de los trastornos más prevalentes, y de acuerdo a estudios realizados, en periodos de recesión económica el número de casos puede aumentar, aún más en esta época de cuarentena que se está viviendo.
Te puede interesar: Educación infantil con énfasis en regulación emocional
Cualquier persona puede padecer ansiedad, teniendo en cuenta que esta tiene su base en el miedo, y el miedo es una emoción que todos los seres humanos experimentamos. Sin embargo, esta se desarrolla por lo que se conoce como vulnerabilidades, es decir, factores psicológicos que predisponen a la persona para que llegue a este estado; algunos de estos podrían ser: padres o abuelos con la misma condición, sobreprotección, maltrato, exageración de riesgo, aprendizaje de la conducta por modelamiento o por acciones o situaciones a las que fueron expuestos.
La Directora de la Especialización y del Consultorio de Psicología de la Universidad El Bosque, hace hincapié en que sentir miedo en momentos como este en el que nos encontramos confinados o podemos salir a la calle solo bajo medidas de bioseguridad es normal, pues la contingencia nos ha sacado de nuestra zona de confort, nos generó incertidumbre y el entorno en el que actualmente vivimos está cargado de información negativa y desesperanzadora que puede provocarnos malestar físico o psicológico.
Sin embargo, aclara que es importante saber distinguir el miedo de los estados de ansiedad, y en caso de estar presentando alguno de los trastornos mencionados se debe buscar ayuda profesional para recibir atención clínica, ya que hay una alta evidencia empírica que permite por fortuna su control y manejo con alta efectividad. Incluso actualmente están habilitadas líneas gratuitas de acceso a primero auxilios psicológicos.
Desde la psicología clínica, la Dra. Nancy Martínez recomienda primero ser consciente de la emoción, buscar apoyo en sus seres queridos, procurar tener una rutina diaria con horarios establecidos y una estructura física organizada, que permita trabajar y descansar, dejar tiempo para hacer ejercicio, meditar, ser espiritual, alimentarse adecuadamente, cuidar su salud y conectarse con sus amigos, con su familia, hacer semanalmente algo que lo apasione, que lo movilice o generar nuevas actividades; así como, cultivar las fortalezas y virtudes que tenga, y hacer actos diarios de bondad y agradecimiento con otros, dándose el permiso de ser flexible y de equivocarse y la oportunidad de mejorar.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal