El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
31 de Marzo de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
En primer lugar, el Dr. Gómez indica que ningún país del mundo, incluyendo Colombia, estaba preparado para el impacto de este Coronavirus (COVID-19), pues las evidencias han sido claras y hasta países desarrollados han sufrido mucho con esta pandemia, porque ningún sistema de salud o social y ninguna estructura política y económica tiene las capacidades para enfrentar retos como este, tan grande y desconocido.
Lo que se viene para Colombia puede ser cualquier escenario, el futuro puede ser tan bueno o malo como las personas y las instituciones lo permitan. Las medidas de contención hasta el momento son positivas, pero si no se cumplen o no son claras y tenemos contacto con otras personas, si los servicios de salud no responden adecuadamente, si se sobrepasan sus capacidades y si las personas no tienen la información suficiente que propicie los cambios de comportamiento necesarios; podemos entrar en una situación mucho más crítica, incluso de la que tienen hoy otros países del mundo.
El Gobierno Nacional ha seguido los protocolos internacionales, ha sido cauteloso con la difusión de la información y ha tomado medidas con gradualidad, tratando de no implementar medidas radicales y extremas, porque generan mucha incertidumbre en la población. No obstante, hemos visto que hay personas que han salido a protestar porque no están de acuerdo con estas medidas, porque probablemente no comprenden lo suficiente la magnitud del problema, o sencillamente, no es posible para ellas acatar estas recomendaciones.
Nuestra labor desde la academia es considerar todas las posibilidades, y entre esas está que Colombia podría sufrir con el incremento del número de casos y con el problema que esto le trae al sistema de salud, que ya tiene algunas dificultades de acceso, de calidad, de continuidad y de capacidad instalada.
En salud pública, las entidades del sector han sido líderes y han mostrado sus capacidades para enfrentar esto. Un sistema de salud pública suele ser más robusto para hacer frente a estas situaciones, pero el problema es que, en Colombia, el sistema de salud está casi totalmente privatizado, queda muy poco en el sector público para enfrentarlo. Aún así, las Secretarías de salud, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio, son evidentemente quienes han liderado la respuesta y tienen buenas capacidades para esto.
Por ahora, necesitamos aumentar el número de pruebas, hacer pruebas aleatorias en los espacios de congregación, hacer mayor seguimiento a los casos confirmados, especialmente a los importados. Creo que ahí sí hubo fallas al inicio, porque hoy es claro que la pandemia entró por las grandes ciudades, por ejemplo, hoy Bogotá es la que tiene más casos y el virus entró por el Aeropuerto Internacional El Dorado; eso pasó en varias ciudades del país y en los aeropuertos internacionales fallaron los controles en las primeras etapas.
Te puede interesar: ¿Cómo afecta la crisis del COVID-19 a la economía colombiana?
Hasta ahora varios laboratorios del país, incluyendo el Instituto de Virología de la Universidad El Bosque, que es líder en América Latina, tienen la capacidad para realizar las pruebas, pero eso tardó muchos días y estaban todas centralizadas en el Instituto Nacional de Salud. Un tema también importante es la responsabilidad de las EPS y las IPS que son mayoritariamente privadas en el país, en temas de salud pública, vigilancia epidemiológica, seguimiento a casos, reporte y notificación. También tienen estas entidades la responsabilidad de tomar las muestras con la mayor calidad posible y enviarlas a los laboratorios, cumpliendo los protocolos. A este punto es claro que debemos resolver un déficit de capacidad instalada tanto en atención primaria resolutiva como en servicios especializados y unidades de cuidado intensivo.
Esto nos dejará lecciones y aprendizajes; mayor consciencia de lo que debemos hacer para mejorar, nuevas oportunidades para hacer mejor coordinación intersectorial en todo el sistema público. También hemos visto muchas expresiones de solidaridad y nuevas formas de comunicarnos. Ante las emergencias las personas pueden responder acertadamente, con mejores acciones y creando nuevas opciones para todos. Esto sin olvidar que habrá muchos efectos negativos en la economía y en el empleo. Allí es donde debemos todos aportar para mitigar los daños que la pandemia generará en nuestra sociedad.
Daniela García Lara, docente del programa de Diseño de Comunicación habla sobre la importancia de la comunicación organizacional en esta época.
Andrés Gómez, Coordinador del Área de Responsabilidad Social de la Universidad El Bosque, menciona los retos que afrontaremos en este momento.
Clara Santafé, directora del programa de Biología de la Facultad de Ciencias, explica la relación entre la pandemia y la aparición de fauna silvestre.
David Nieto, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, habla sobre el panorama general en nuestro país ante la crisis actual.
La discusión tendrá lugar el próximo jueves 19 de abril de 2018 y girará en torno a los retos y desafíos de la salud rural en Colombia.
Expertos de la Universidad El Bosque responderán todas las dudas de la comunidad académica en una nueva propuesta audiovisual.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal