En primer lugar, el Dr. Gómez indica que ningún país del mundo, incluyendo Colombia, estaba preparado para el impacto de este Coronavirus (COVID-19), pues las evidencias han sido claras y hasta países desarrollados han sufrido mucho con esta pandemia, porque ningún sistema de salud o social y ninguna estructura política y económica tiene las capacidades para enfrentar retos como este, tan grande y desconocido.
Lo que se viene para Colombia puede ser cualquier escenario, el futuro puede ser tan bueno o malo como las personas y las instituciones lo permitan. Las medidas de contención hasta el momento son positivas, pero si no se cumplen o no son claras y tenemos contacto con otras personas, si los servicios de salud no responden adecuadamente, si se sobrepasan sus capacidades y si las personas no tienen la información suficiente que propicie los cambios de comportamiento necesarios; podemos entrar en una situación mucho más crítica, incluso de la que tienen hoy otros países del mundo.
El Gobierno Nacional ha seguido los protocolos internacionales, ha sido cauteloso con la difusión de la información y ha tomado medidas con gradualidad, tratando de no implementar medidas radicales y extremas, porque generan mucha incertidumbre en la población. No obstante, hemos visto que hay personas que han salido a protestar porque no están de acuerdo con estas medidas, porque probablemente no comprenden lo suficiente la magnitud del problema, o sencillamente, no es posible para ellas acatar estas recomendaciones.
En salud pública, las entidades del sector han sido líderes y han mostrado sus capacidades para enfrentar esto. Un sistema de salud pública suele ser más robusto para hacer frente a estas situaciones, pero el problema es que, en Colombia, el sistema de salud está casi totalmente privatizado, queda muy poco en el sector público para enfrentarlo. Aún así, las Secretarías de salud, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio, son evidentemente quienes han liderado la respuesta y tienen buenas capacidades para esto.
Por ahora, necesitamos aumentar el número de pruebas, hacer pruebas aleatorias en los espacios de congregación, hacer mayor seguimiento a los casos confirmados, especialmente a los importados. Creo que ahí sí hubo fallas al inicio, porque hoy es claro que la pandemia entró por las grandes ciudades, por ejemplo, hoy Bogotá es la que tiene más casos y el virus entró por el Aeropuerto Internacional El Dorado; eso pasó en varias ciudades del país y en los aeropuertos internacionales fallaron los controles en las primeras etapas.
Te puede interesar: ¿Cómo afecta la crisis del COVID-19 a la economía colombiana?
Hasta ahora varios laboratorios del país, incluyendo el Instituto de Virología de la Universidad El Bosque, que es líder en América Latina, tienen la capacidad para realizar las pruebas, pero eso tardó muchos días y estaban todas centralizadas en el Instituto Nacional de Salud. Un tema también importante es la responsabilidad de las EPS y las IPS que son mayoritariamente privadas en el país, en temas de salud pública, vigilancia epidemiológica, seguimiento a casos, reporte y notificación. También tienen estas entidades la responsabilidad de tomar las muestras con la mayor calidad posible y enviarlas a los laboratorios, cumpliendo los protocolos. A este punto es claro que debemos resolver un déficit de capacidad instalada tanto en atención primaria resolutiva como en servicios especializados y unidades de cuidado intensivo.
Esto nos dejará lecciones y aprendizajes; mayor consciencia de lo que debemos hacer para mejorar, nuevas oportunidades para hacer mejor coordinación intersectorial en todo el sistema público. También hemos visto muchas expresiones de solidaridad y nuevas formas de comunicarnos. Ante las emergencias las personas pueden responder acertadamente, con mejores acciones y creando nuevas opciones para todos. Esto sin olvidar que habrá muchos efectos negativos en la economía y en el empleo. Allí es donde debemos todos aportar para mitigar los daños que la pandemia generará en nuestra sociedad.