Cada año en Estados Unidos se realiza la reunión anual de la American Mosquito Control Association. En su 85.ª versión, se realizó el 28° Simposio Latinoamericano y la Reunión de investigadores latinoamericanos, principal evento de educación y redes para investigadores, educadores, profesionales de control de vectores, representantes de la industria y estudiantes interesados en el control de mosquitos. En este evento se discuten las problemáticas asociadas a la presencia de mosquitos vectores de diversas enfermedades en toda américa y los últimos avances en investigaciones y estrategias para su control.
Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2019 , la reunión se llevó a cabo en Orlando, Florida, donde el investigador Mantilla realizó una ponencia titulada Potencial vector of dengue, Zika and chikungunya in two municipalities of Cundinamarca department, Colombia, donde expuso los resultados de una reciente investigación llevada a cabo entre los investigadores Juan Sebastián Mantilla, Laura Cabezas y Víctor Alberto Olano, integrantes del Instituto de Salud y Ambiente, junto a Myriam Lucia Velandia, Carolina Coronel, María Angélica Calderón y Jaime Eduardo Castellano, del Laboratorio de Virología de la Universidad El Bosque.
Entre los resultados se encontró una gran riqueza de especies de mosquitos habitando dentro de las viviendas y la presencia de infección natural por los virus en algunas de estas especies. Si bien los resultados hasta el momento no confirman la implicación de ninguna especie diferente a A. aegypti como vector, los resultados resaltan la importancia de estudiar la implicación y capacidad de transmisión de otras especies de mosquitos, lo cual requiere de estudios a mayor profundidad.
Adicionalmente, se encontró que la presencia de la mayoría de especies de mosquitos registradas incluyendo el A. aegypti se debió principalmente a las malas prácticas de almacenamiento de agua para consumo por parte de la comunidad, debido a que a estos mosquitos suelen usar tanques, albercas, baldes, residuos sólidos y otros recipientes de almacenamiento de agua limpia o donde se pueda acumular agua lluvia como sitios para la críade sus formas inmaduras (larvas y pupas), por lo que estos resultados fueron también socializados con la comunidad buscando incentivar mejores prácticas que eviten la presencia de los mosquitos dentro y a los alrededores de las viviendas.
Desde 1935, cientos de apasionados por esta temática se reúnen anualmente para escuchar las últimas investigaciones, compartir ideas y plantear estudios conjuntos en sesiones educativas y salas de exposiciones, permitiendo a los asistentes estar a la vanguardia de este campo de gran interés en salud pública para países como Colombia, que tienen problemáticas asociadas a la presencia de estos mosquitos vectores de enfermedades.