El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
15 de Octubre de 2020
Tiempo de lectura: 20 minutos
Las decisiones que estamos tomando hoy, afectarán a millones de seres humanos que no han nacido y que tampoco están representados. Estas son las “generaciones futuras”.
El cambio climático, entre otras consecuencias, subirá los niveles de las aguas, desplazará a millones de personas y ocasionará pérdidas económicas inmensas. Locke, uno de los filósofos políticos más centrales de nuestra era moderna, decía que cada generación debía dejar suficiente a las siguientes, y Jefferson, el escritor de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, llegó a escribir que ninguna generación debía poder obligar a otra y que inclusive cada dos décadas los ciudadanos debían poder redactar una Constitución diferente.
La democracia se erige sobre el principio fundamental de que las personas deben poder participar en las decisiones que las afectan. Y, entonces, si las personas futuras serán las más perjudicadas, ¿no deberían poder tener una voz en esas decisiones? ¿No deberían también estar políticamente representadas?
Su escrito busca ser lo más práctico posible: los autores brindan un catálogo actualizado de las instituciones que han sido creadas en el mundo para otorgar representación política a las generaciones futuras, en lugares como Chile, Finlandia, Filipinas, Israel, Reino Unido, Hungría, India, Holanda o Marruecos.
Te puede interesar: Panel de LICENCIA PARENTAL
Iñigo González-Ricoy, profesor de la Universidad de Barcelona, y Felipe Rey, profesor de la Universidad El Bosque, en este artículo, publicado en una de las revistas más prestigiosas del mundo sobre cambio climático, explican las diferentes respuestas a esta pregunta. Su escrito busca ser lo más práctico posible: brindan un catálogo actualizado de las instituciones que han sido creadas en el mundo para solucionar este problema, en lugares como Chile, Finlandia, Filipinas, Israel, Reino Unido, Hungría, India, Holanda o Marruecos.
Entre otras innovaciones institucionales, describen mecanismos de litigio climático y cláusulas constitucionales, comisiones legislativas y cuotas en los parlamentos para las generaciones futuras o para los más jóvenes, agencias independientes en los gobiernos creadas específicamente para representar sus intereses, pero también discuten en qué sentidos estas instituciones son (o no son) verdaderamente representativas.
Este artículo enlaza las literaturas acerca de la teoría de la representación, las instituciones para las generaciones futuras y la gobernanza climática, y está dirigido a un público amplio e interdisciplinar de personas interesadas en el problema del cambio climático y, muy especialmente, a quienes anhelen reformar las instituciones públicas.
Grupo de Investigación: Estudios Políticos y Jurídicos
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Autores: Iñigo González-Ricoy y Felipe Rey
Revista: Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change
Título del artículo: "Enfranchising the future: Climate justice and the representation of future generations"
Cuartil: Q1
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas será parte de la alianza de “ Construyendo nuestra Séptima” con Bogotá Cómo Vamos.
Este espacio tiene lugar todos los semestres y desarrolla diferentes temas relacionados con la paz.
La conmemoración del día Internacional de la Mujer se llevó a cabo con una gran foto de las Mujeres de la Universidad.
Organizaciones internacionales invitaron a la profesora de Derecho, Diana Murcia, a participar en una misión de observación judicial en Temuco, Chile.
Marya Carolina Rodríguez, estudiante de Ciencias Políticas, nos cuenta cómo gracias a sus prácticas profesionales pudo aportar a la paz del país.
Estudiantes y docentes del Programa de Ciencia Política participaron en las elecciones legislativas 2018 como observadores electorales.
Carlos Mendieta, director de Investigaciones de la Facultad y profesor de El Bosque, aportó sus conocimientos en zonas del posconflicto.
En el Día del Abogado, reconocemos a nuestros docentes, miembros de uno de los 10 mejores Programas de Derecho en Colombia, según Saber Pro 2018.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal