El Bosque en contexto

Ordenamiento territorial en Colombia: ¿qué estamos haciendo mal?

Autor: Comunicaciones

21 de Mayo de 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

sabana-bogota-lineamientos-minambiente-universidad-elbosque
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.

En medio de la discusión nacional sobre los nuevos lineamientos de ordenamiento ambiental para la Sabana de Bogotá, un libro publicado por la Editorial Universidad El Bosque propone una mirada más integral a la planificación del territorio. Se trata de Hacia un entorno más sano, una obra construida a partir de las investigaciones del grupo Agua, Salud y Ambiente de la Facultad de Ingeniería, que reúne más de dos décadas de trabajo en ecología, sostenibilidad e ingeniería ambiental.

Te puede interesar: ¿Cómo recuperar los bosques después de los incendios?

La publicación parte de una premisa clara: Colombia ha planificado sus territorios durante años sin evidencia científica suficiente ni una visión ecosistémica clara. Esto ha llevado a que los territorios se fragmenten, se conciban como piezas desconectadas sin historia ni conexión, y que las decisiones relacionadas a su ordenamiento, se tomen sin considerar todos los elementos que los conforman: biodiversidad, procesos biofísicos, dinámicas sociales y contextos históricos. Uno de sus coautores, el profesor Jorge Ari Noriega, advierte que este tipo de planificación parcial conlleva riesgos estructurales: 

“Es un error entender el territorio solo desde lo físico o lo económico. Si no se incluye la biodiversidad, los procesos biogeoquímicos y la historia sociocultural de los lugares, cualquier intento de ordenamiento está destinado al fracaso”.

facultad-ingenieria-ambiental-universidad-el-bosque

El libro reúne estudios de caso y avances en tres líneas de investigación claves: sistemas territoriales ambientales, sostenibilidad e ingeniería y salud ambiental. Estas líneas —articuladas con un enfoque de ordenamiento territorial— permiten una aproximación más integral de la gestión del territorio, incorporando herramientas como sistemas de información geográfica, técnicas de biorremediación, análisis epidemiológicos y especialmente el uso de bioindicadores. 

Se incluyen también aportes en ecología del paisaje y gestión espacial de cuencas, así como estudios en remediación hídrica y epidemiología ambiental. Al ser un libro de investigación, busca destacar contribuciones que incentiven nuevas investigaciones desde la Facultad de Ingeniería y consoliden estas líneas como pilares en la gestión ambiental territorial.

Consulta más sobre: ¿Por qué se está acabando el agua en Bogotá? Claves de una crisis creciente

Uno de los hallazgos más útiles para las políticas públicas es precisamente el potencial uso de grupos bioindicadores: herramientas científicas que permiten tomar decisiones informadas de forma rápida y a bajo costo. En el Parque Nacional Natural Tayrona, por ejemplo, el análisis realizado con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) fue clave para poder estimar la capacidad de carga del parque, establecer temporadas de veda (períodos definidos en los que se restringe el acceso turístico para permitir la recuperación de los ecosistemas) y proteger sus ecosistemas más sensibles.

El investigador destaca que el libro no solo sirve a quienes ya toman decisiones, sino también a quienes se están formando. Para las y los estudiantes de Ingeniería Ambiental, una de las enseñanzas más importantes es aprender a integrar los componentes naturales, sociales y culturales de los territorios. “La planificación solo funciona si se entienden todos los elementos como un sistema complejo e interconectado”. 

Te puede interesar: ¿Está Bogotá en riesgo por fiebre amarilla?

Frente a los recientes lineamientos del Ministerio de Ambiente, la Universidad El Bosque —a través del Programa de Ingeniería Ambiental— ha buscado aportar activamente. Participa en la mesa del agua del Ministerio y revisa técnicamente los documentos que se producen en torno al ordenamiento de la Sabana de Bogotá. Para el autor, este debe ser el papel de la academia: “contribuir con evidencia, hacer crítica informada y ayudar a construir políticas que realmente respondan a las necesidades del país”

Su mensaje final es contundente: 

“Seguir tomando decisiones sin integrar todos los elementos del territorio es un error que puede afectar de manera negativa e irreparable los servicios ecosistémicos. Y sin estos servicios, no existe un futuro posible para nuestras comunidades”. 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu