El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
21 de Mayo de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
En medio de la discusión nacional sobre los nuevos lineamientos de ordenamiento ambiental para la Sabana de Bogotá, un libro publicado por la Editorial Universidad El Bosque propone una mirada más integral a la planificación del territorio. Se trata de Hacia un entorno más sano, una obra construida a partir de las investigaciones del grupo Agua, Salud y Ambiente de la Facultad de Ingeniería, que reúne más de dos décadas de trabajo en ecología, sostenibilidad e ingeniería ambiental.
Te puede interesar: ¿Cómo recuperar los bosques después de los incendios?
La publicación parte de una premisa clara: Colombia ha planificado sus territorios durante años sin evidencia científica suficiente ni una visión ecosistémica clara. Esto ha llevado a que los territorios se fragmenten, se conciban como piezas desconectadas sin historia ni conexión, y que las decisiones relacionadas a su ordenamiento, se tomen sin considerar todos los elementos que los conforman: biodiversidad, procesos biofísicos, dinámicas sociales y contextos históricos. Uno de sus coautores, el profesor Jorge Ari Noriega, advierte que este tipo de planificación parcial conlleva riesgos estructurales:
“Es un error entender el territorio solo desde lo físico o lo económico. Si no se incluye la biodiversidad, los procesos biogeoquímicos y la historia sociocultural de los lugares, cualquier intento de ordenamiento está destinado al fracaso”.
El libro reúne estudios de caso y avances en tres líneas de investigación claves: sistemas territoriales ambientales, sostenibilidad e ingeniería y salud ambiental. Estas líneas —articuladas con un enfoque de ordenamiento territorial— permiten una aproximación más integral de la gestión del territorio, incorporando herramientas como sistemas de información geográfica, técnicas de biorremediación, análisis epidemiológicos y especialmente el uso de bioindicadores.
Se incluyen también aportes en ecología del paisaje y gestión espacial de cuencas, así como estudios en remediación hídrica y epidemiología ambiental. Al ser un libro de investigación, busca destacar contribuciones que incentiven nuevas investigaciones desde la Facultad de Ingeniería y consoliden estas líneas como pilares en la gestión ambiental territorial.
Consulta más sobre: ¿Por qué se está acabando el agua en Bogotá? Claves de una crisis creciente
Uno de los hallazgos más útiles para las políticas públicas es precisamente el potencial uso de grupos bioindicadores: herramientas científicas que permiten tomar decisiones informadas de forma rápida y a bajo costo. En el Parque Nacional Natural Tayrona, por ejemplo, el análisis realizado con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) fue clave para poder estimar la capacidad de carga del parque, establecer temporadas de veda (períodos definidos en los que se restringe el acceso turístico para permitir la recuperación de los ecosistemas) y proteger sus ecosistemas más sensibles.
El investigador destaca que el libro no solo sirve a quienes ya toman decisiones, sino también a quienes se están formando. Para las y los estudiantes de Ingeniería Ambiental, una de las enseñanzas más importantes es aprender a integrar los componentes naturales, sociales y culturales de los territorios. “La planificación solo funciona si se entienden todos los elementos como un sistema complejo e interconectado”.
Te puede interesar: ¿Está Bogotá en riesgo por fiebre amarilla?
Frente a los recientes lineamientos del Ministerio de Ambiente, la Universidad El Bosque —a través del Programa de Ingeniería Ambiental— ha buscado aportar activamente. Participa en la mesa del agua del Ministerio y revisa técnicamente los documentos que se producen en torno al ordenamiento de la Sabana de Bogotá. Para el autor, este debe ser el papel de la academia: “contribuir con evidencia, hacer crítica informada y ayudar a construir políticas que realmente respondan a las necesidades del país”.
Su mensaje final es contundente:
“Seguir tomando decisiones sin integrar todos los elementos del territorio es un error que puede afectar de manera negativa e irreparable los servicios ecosistémicos. Y sin estos servicios, no existe un futuro posible para nuestras comunidades”.
Del 16 al 18 de mayo, el Museo de Ciencias presenta dos muestras sobre biodiversidad y mariposas, e incluye talleres educativos con entrada libre.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas será parte de la alianza de “ Construyendo nuestra Séptima” con Bogotá Cómo Vamos.
Con esta iniciativa se estima capturar alrededor de 3 mil toneladas de CO2 y generar más de 768 jornales de trabajo.
342 estudiantes y 20 profesores de Biología desarrollan iniciativa para disminuir el impacto ambiental en la cuenca alta, media y baja del Río Bogotá.
El Bosque recibió el reconocimiento del Programa de Excelencia Ambiental Distrital ‒Pread‒ de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.
Este espacio tiene lugar todos los semestres y desarrolla diferentes temas relacionados con la paz.
La conmemoración del día Internacional de la Mujer se llevó a cabo con una gran foto de las Mujeres de la Universidad.
Ya puedes descargar la app "UBOSQUE + CO2CERO", con la que podrás saber el impacto que estás teniendo en el medio ambiente y tomar medidas al respecto
Mejorar la calidad de vida es una misión de la Ingeniería Ambiental en El Bosque, su análisis de datos climáticos puede prevenir desastres naturales.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal