El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
12 de Diciembre de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por el coronavirus zoonótico SARS-CoV-2, y comenzó en China en diciembre de 2019.
Esta enfermedad tiene un gran espectro de signos y síntomas, lo que resulta en una proporción de pacientes que desarrollan síndrome de dificultad respiratoria aguda. Recientemente se han publicado artículos en los que se sugiere que la presencia de síntomas gastrointestinales se ha asociado a COVID-19 con mayores indicadores de gravedad. En esta patología se presenta una respuesta inmune altamente activada causando una liberación exagerada o tormenta de citocinas responsable del cuadro clínico.
Esta fue una revisión realizada en el mes de abril cuando comenzaba a difundirse la pandemia en nuestro País y nos cuestionábamos el proceso biológico y algunas manifestaciones no tan usuales en los pacientes con COVID-19. El interés de explorar el tema estuvo dado porque algunas de nuestras investigaciones actuales se asocian con pacientes con compromiso gastrointestinal. Así que, en conjunto desde la inmunología hacia la gastroenterología, ciencias compartidas por los autores, permitieron profundizar lo que la literatura aportaba en el momento.
Los síndromes de tormenta de citocinas-proteínas que regulan la función de las células- son un grupo de trastornos que representan una variedad de causas inflamatorias y presentan síntomas como fiebre alta, inflamación, enrojecimiento, fatiga extrema y náuseas. En algunos casos, la reacción inmune puede ser fatal, como en COVID-19.
El entendimiento de este fenómeno, es decir, la producción de la denominada tormenta de citocinas y la detección de un rápido empeoramiento de COVID-19 con manifestaciones sistémicas, respiratorias, junto a la evaluación de algunas de las citocinas descritas, podrían representar un escenario útil para la identificación de los pacientes que responden de forma ideal a terapias dirigidas de manera individualizada.
La presencia de síntomas gastrointestinales ha empezado a tener un papel muy importante, ya que se han asociado a COVID-19 con mayores indicadores de gravedad, lo que motiva al gastroenterólogo a explorar cómo el sistema digestivo podría impactar en esta hiperinflamación. No se debe olvidar que el intestino dejó de ser un órgano exclusivo para la nutrición y desempeña funciones inmunológicas, y que, en esta pandemia, el compromiso gastrointestinal está comenzado a tener un protagonismo en pacientes con enfermedad grave.
Más estudios y ensayos clínicos que están actualmente en curso nos ayudarán a mejorar la elegibilidad para una intervención más agresiva.
Te puede interesar: Descifrando el papel de Blastocystis spp. en la ecología intestinal a través de la metagenómica
Grupo de Investigación: Grupo de Inmunología Celular y Molecular-INMUBO
Unidad Académica: Vicerrectoría de Investigaciones / Facultad de Odontología
Especialidad: Medicina
Autores: María Consuelo Romero Sánchez, Viviana Parra Izquierdo y Cristian Fabián Flórez.
Revista: Revista Colombiana de Gastroenterología
Cuartil: Q3
Título del artículo: Inducción de “tormenta de citocinas” en pacientes infectados con Sars- Cov-2 y desarrollo de COVID-19. ¿tiene el tracto gastrointestinal alguna relación en la gravedad?
Lea el artículo aquí
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
La Universidad El Bosque premió a las mejores 8 ponencias desarrolladas por nuestros semilleros.
Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias, en encuentro de investigaciones.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal