El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor:
20 de Marzo de 2025
Tiempo de lectura: 24 minutos
El páramo es un ecosistema esencial para la vida. Produce el agua que abastece a millones de personas y alberga una biodiversidad única. Sin embargo, también es uno de los más frágiles y amenazados. Para dar a conocer su riqueza y la urgencia de su conservación, la exposición "Zoque: Ruta del Páramo", proyecto de investigadores de la Universidad El Bosque, invita al público a descubrir este territorio a través de la ilustración científica y la transmedia, recursos que facilitan la apropiación social del conocimiento.
La muestra, abierta hasta el 30 de marzo en el Museo de la Universidad de La Salle, reúne el trabajo de artistas, científicos y diseñadores que han encontrado en el arte una herramienta para generar conciencia ambiental. Su propósito es claro: acercar el páramo a quienes lo desconocen y fortalecer la conexión de las comunidades con su entorno.
El proyecto surge de la investigación "Narrativas visuales para fortalecer la experiencia y apropiación de contenidos del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque", financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de nuestra Universidad.
Te puede interesar: Alejandro Romero, el egresado que describió nuevas especies de peces
Sus creadores, Ximena De Valdenebro, artista plástica, docente e investigadora de la Facultad de Creación y Comunicación; Andrés Rodríguez Ramírez, diseñador industrial, ilustrador científico y docente de la misma facultad; y Víctor Rodríguez, biólogo, docente de la Facultad de Ciencias y director del Museo de Ciencias, han trabajado durante casi dos años en el desarrollo de una estrategia que no solo informa sobre el páramo, sino que lo convierte en una experiencia visual y educativa accesible a distintos públicos.
Más que una exhibición, este proyecto busca acercar a las personas a un ecosistema vital pero muchas veces ignorado. Zoque, en lengua muisca, significa páramo, un nombre que rinde homenaje a los pueblos ancestrales que entendieron su importancia mucho antes que nosotros. A través de la exploración en campo, la ilustración científica y herramientas digitales, la muestra traduce el conocimiento en una experiencia accesible, creando un vínculo entre el público y su entorno. Más que una representación visual, "Zoque: Ruta del Páramo" es una invitación a reconocer y proteger este territorio esencial para la vida.
El primer paso para construir esta exposición fue conocer el páramo en su esencia. Durante meses de trabajo, el equipo realizó expediciones a los páramos de Sumapaz y Chingaza, visitando comunidades en Nazareth, Fómeque y Tocancipá.
En cada salida de campo, los investigadores se encontraron con biólogos, botánicos, comunidades locales y estudiantes, quienes ofrecieron una perspectiva única sobre la relación entre las personas y el ecosistema. Sin embargo, también identificaron un problema: para muchos niños y jóvenes, la fauna del páramo era un misterio. Algunos imaginaban jirafas o tigres en las montañas en lugar de osos andinos o águilas paramunas.
Fue en estos encuentros donde el equipo comprendió que su trabajo iba más allá de la documentación científica. No solo era necesario representar el páramo, sino hacer que las personas se sintieran parte de él.
La ilustración científica se convirtió en el puente entre el arte y la biología. Se seleccionaron 16 especies representativas, entre ellas el oso andino (Tremarctos ornatus), el cóndor andino (Vultur gryphus), el frailejón (Espeletia barclayana) y el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii).
Cada ilustración fue creada con estudio, precisión técnica y colaboración con biólogos, asegurando que las características de cada especie estuvieran fielmente representadas. Algunas, como el pez capitán de la sabana, carecían de imágenes de referencia de calidad, lo que obligó al equipo a reconstruirlas a partir de observaciones en microscopio, fotografías antiguas y trabajo de campo.
Consulta más sobre: "Nadie aquí": la exposición que rescata la memoria de una escuela en ruinas
Pero estas imágenes no son solo representaciones visuales, sino herramientas de conocimiento. En cada ilustración se incorporaron detalles anatómicos, vistas microscópicas y elementos que permiten comprender mejor las particularidades de cada especie.
Cada imagen requirió entre 60 y 80 horas de trabajo, combinando técnicas análogas y digitales para garantizar que el resultado pudiera ser exhibido tanto en formatos físicos como en plataformas digitales. Más allá de su valor artístico y científico, estas ilustraciones cumplen un propósito fundamental: facilitar la apropiación social del conocimiento, un proceso en el que la información científica se convierte en herramientas accesibles para que las comunidades no solo la comprendan, sino que la integren en su realidad.
Para lograrlo, "Zoque: Ruta del Páramo" no se limitó a una exhibición de ilustraciones. Incorporó una estrategia transmedial que permite llevar este conocimiento a distintos espacios. La plataforma digital rutadelparamo.org se convirtió en uno de los recursos esenciales dentro del proyecto, ofreciendo ilustraciones interactivas, infografías, videos educativos y guías pedagógicas para docentes.
El trabajo con niños y jóvenes fue fundamental. A través de talleres realizados en colegios, se les invitó a imaginar y reinterpretar el páramo desde su creatividad. Querían sentir el frío, escuchar el viento, ver las nubes. A partir de estas inquietudes, el equipo integró elementos visuales y sensoriales en la exposición, permitiendo que el público no solo vea el páramo, sino que lo experimente desde su sensibilidad.
El Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque también ha incorporado estos materiales en su labor de divulgación. Gracias a esta iniciativa, contenidos sobre el páramo están llegando a lugares donde este ecosistema no existe, como la Guajira o el Chocó, permitiendo que niños y jóvenes de distintas regiones del país comprendan su importancia.
Te puede interesar: Lab IAx: La revolución de la inteligencia artificial en la salud llega a Colombia
En un momento en el que la crisis del agua es cada vez más evidente y los incendios forestales afectan los páramos con mayor frecuencia, esta exposición busca generar conciencia y acción.
“El problema es que, si no conocemos el páramo, no lo protegemos. Y lo que no protegemos, lo perdemos”, afirma el profesor Andrés Rodríguez.
Con esta premisa, el equipo ha llevado el proyecto más allá del museo. Han sido invitados a participar en congresos sobre páramos y conservación ambiental, donde han presentado su modelo transmedial de divulgación como una estrategia innovadora. Además, están en conversaciones para llevar la muestra a otros espacios culturales, asegurando que su impacto continúe expandiéndose.
Antes de que el proyecto continúe su recorrido por otros espacios, la invitación es a visitar la exposición en el Museo de la Universidad de La Salle antes del 30 de marzo, explorar el micrositio digital y sumarse a la conversación sobre la conservación del páramo.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal