El estudio se realizó con 2.334 mujeres, en siete ciudades del país, donde también se evaluaron factores asociados con el índice de partos respetados.
La investigación liderada por la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Nariño, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad del Atlántico y la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, y financiada por Minciencias, revela que el porcentaje de mujeres que reciben una atención humanizada del parto en Colombia es baja. Durante el año 2018, la investigación se enfocó en estimar la prevalencia y factores asociados al parto humanizado en siete ciudades del país: Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Manizales, Medellín y Pasto.
El estudio se basó en la definición de parto humanizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve la atención obstétrica bajo el respeto y la dignidad a la condición humana, sin violencias, ni discriminaciones, permitiendo el acompañamiento de una persona cercana a la mujer durante el parto y en un ambiente de respeto e intimidad, sin intervenciones innecesarias y facilitando el contacto piel a piel con el bebé desde su primera hora de vida, para fomentar la lactancia materna, entre otras prácticas.

Las ciudades con las prevalencias más altas de partos humanizados fueron Cali y Medellín. Foto. Pexels.