El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: María Clara Rangel Galvis
20 de Enero de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
Es importante reflexionar sobre el papel que las universidades privadas desempeñamos en el desarrollo de nuestro país. En un contexto marcado por la polarización social, la desigualdad y las tensiones políticas, las instituciones educativas tenemos la responsabilidad de ser motores de cambio social, inclusión y progreso. Y, en este escenario, las universidades privadas, como actores clave, no solo formamos profesionales competentes, sino que contribuimos de manera integral a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En Colombia, un país con diversas problemáticas sociales, políticas y económicas, fortalecer el capital social es crucial para promover la paz, la equidad y la participación de todos los ciudadanos.
Las universidades privadas, al igual que las públicas, tenemos un papel fundamental en este proceso. Nuestro aporte no se limita a la formación académica, sino que va más allá, promoviendo la creación de redes de colaboración, el ejercicio de la ciudadanía y el respeto por la diversidad, que son algunos de los aspectos desde los cuales trabajamos a través del enfoque biopsicosocial. A través de programas de extensión, proyectos de responsabilidad social y una gestión orientada a la inclusión, creamos espacios de interacción que enriquecen el tejido social del país.
Uno de los principales desafíos que enfrenta Colombia es la desigualdad en el acceso a la educación superior. Desde las instituciones privadas, hemos trabajado en los últimos años para democratizar el acceso a la educación mediante becas, créditos y convenios con entidades gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones internacionales. Esta inclusión de jóvenes de diferentes contextos económicos y sociales es una inversión en el capital social del país, ya que promueve la movilidad social y el empoderamiento de comunidades vulnerables.
Trabajamos en la implementación de programas que permiten el acceso a estudiantes de diferentes regiones del país y del mundo, estudiantes de último año de secundaria y adultos mayores, con el fin de fortalecer la equidad y la cohesión social.
Las universidades privadas también cumplimos un rol esencial a través de la investigación aplicada y la innovación. En Colombia, un país en el que enfrentamos desafíos como la violencia, la pobreza rural y las desigualdades regionales, la investigación universitaria debe orientarse hacia soluciones innovadoras concretas que beneficien a las comunidades y su calidad de vida. Con nuestra capacidad de articularnos y generar conocimiento en áreas como la salud, la educación, el medioambiente y la tecnología, aportamos valiosas herramientas para el desarrollo social.
El capital social también se construye con la formación de valores ciudadanos, como el respeto, la tolerancia, la empatía, la corresponsabilidad y la solidaridad. Como universidades privadas, tenemos el compromiso de formar no solo profesionales técnicamente competentes, sino también personas integrales y conscientes de su papel en la construcción de una mejor sociedad.
Los egresados de universidades como la nuestra no solo son profesionales capacitados, sino también líderes humanos, sensibles y comprometidos con la transformación de la realidad colombiana desde todos sus campos de acción.
En un contexto donde la cohesión social es un desafío constante, las universidades debemos seguir siendo agentes de transformación y construcción de un futuro más justo y equitativo. La sinergia entre instituciones educativas, Gobierno, empresas y sociedad civil es la clave para fortalecer el capital social y avanzar hacia un país más unido y próspero.
Las universidades privadas, como actores clave, no solo formamos profesionales competentes, sino que contribuimos de manera integral a la construcción de una sociedad más justa y equitativa
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal