El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
16 de Julio de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
Eduardo Díaz, coordinador del énfasis de Producción de la Facultad de Creación y Comunicación afirma que con o sin pandemia, hoy hay una parte importante de músicos emergentes e incluso establecidos (y demás relacionados con el gremio), buscando replicar o repetir modelos obsoletos y poco eficientes, desconociendo las diversas implicaciones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y financieras de su oficio en los ámbitos artísticos, culturales y/o industriales.
Las recetas y/o fórmulas mágicas no existen dentro del sector artístico, cultural o dentro de la industria musical; nunca han existido y tampoco existirán, pero para poder hacer trabajos de calidad el gremio musical debería empezar por contestarse las siguientes preguntas:
- ¿Quién consume sus productos, servicios o experiencias?, ¿cuál es su perfil, que desea, que problemas tiene?
- ¿Cómo lo hago?, ¿cómo construyo un sistema u organización productiva?
- ¿Cuánto me cuesta, voy a quebrar mi cuenta bancaria, voy a perder reputación?, ¿cómo conseguir financiación?
- ¿Qué obtengo a nivel personal, relacional, financiero?
- ¿Cuál es mi propuesta de valor?, ¿qué hago diferente a los demás?, ¿cuál es el valor agregado de lo que hago? más allá de hacer buena música, ¿por qué me debo ganar la convocatoria estatal?, ¿por qué alguien se interesaría en escucharme por streaming o comprarme un disco, o ver mi show online o presencial, o comprar mis camisetas o usarme como imagen de su próximo lanzamiento de producto?
Es muy probable que las mejores estrategias surjan de contestar las anteriores preguntas, o al menos buscar la forma de que alguien me ayude a contestarlas. ¿Se requiere un equipo?
Cada músico, interprete, arreglista, compositor, etc. (eslabón artístico) y todos los demás involucrados en diferentes sistemas y cadenas productivas desde la música como productores, ingenieros de grabación, mezcla, etc. (eslabón técnico-artístico), al igual que aquéllos involucrados en la gestión, puesta en marcha, circulación y diseminación como parte del eslabón final de dichos sistemas, deberían buscar espacios de formación en donde aprendan a desarrollar competencias complementarias que les permitan idear, diseñar, medir, aprender, escalar, producir, proyectar, gestionar y circular modelos de negocio o de generación de valor sostenibles, desde la creación, desde la música.
El coordinador del énfasis de Producción asegura que las competencias nombradas no surgen de la noche a la mañana y se adquieren con paciencia y con ayuda guiada, así como se aprende, justamente, a interpretar un instrumento.
Una de las mejores estrategias para el gremio musical en esta época, podría ser el aprendizaje en competencias de diseño, gestión y circulación de productos, servicios y experiencias.
Te puede interesar: Responsabilidad individual, factor esencial para terminar con la época de confinamiento
Este tiempo de incertidumbre y confinamiento, debe ser visto como una oportunidad para que todos los actores ya mencionados aprendan a ver su oficio desde una perspectiva completamente diferente porque justamente aquellos que disfrutan, viven y consumen el resultado de su labor, también están siendo transformados en la forma en que perciben, experimentan y consumen la música.
Los hábitos de consumo han cambiado y esto al final representará el surgimiento de nuevas formas de producción, intermediación y consumo. Ejemplo de lo dicho, es el ligero declive en el uso de música por streaming debido al distanciamiento social. Según la Revista Forbes, la fuente de ingresos que por fin estaba generando una tendencia de crecimiento sostenida para la industria musical, se vio afectada por el cambio de comportamiento de los consumidores; muchos de ellos utilizaban este servicio en el camino de ida o de vuelta a casa, pero este hábito fue alterado por la pandemia afectando este hábito de consumo.
Una mirada a los nuevos hábitos de consumo sumado a la revisión del cuestionario aquí presentado junto a la adquisición de nuevas competencias podrían ser la clave para que el gremio musical le hiciera frente a esta pandemia.
Hay que resaltar que en Colombia ya existen muchas opciones que ofrecen este tipo de educación para aquellos artistas que ven en la creatividad una fuente de transformación, productividad y movilidad social, como el programa de Formación Musical ofrecido por la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque, la cual se ha convertido en un referente nacional importante de formación superior para las industrias culturales y creativas a través de las maestrías, pregrados, diplomados y cursos de extensión ofertados.
Seis artistas de El Bosque tuvieron una destacada participación en la más reciente versión del Festival de la Canción organizado por ASCUN.
Durante el más reciente Encuentro Nacional Iwoka Danza, la Universidad El Bosque ganó merecido reconocimiento.
La Universidad El Bosque y sus estudiantes fueron premiados en concurso regional de intérpretes.
El programa de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque y el Museo de Arte de Pereira nos presentan la muestra virtual Adentro.zip
Estudiantes del Programa Artes Plásticas demuestran su talento a través de la exposición virtual de proyectos de grado.
Estudiantes y egresados de la Universidad El Bosque, ganadores de convocatorias culturales.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal