El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
07 de Julio de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
Las formas de violencia que se viven en el marco de un Aislamiento Preventivo como medida de prevención al contagio por Coronavirus, no solo ocurre en el hogar hacia niñas, niños, personas adultas y mujeres, sino también hacia profesionales de la salud quienes son las principales personas que están dando respuesta a la atención de enfermos, no solo por COVID-19 sino por otras causas y enfermedades que también deben ser atendidas durante la pandemia.
Actualmente, el país enfrenta diferentes formas de estigma y discriminación que se configuran en violencias hacia profesionales de la salud quienes son los que están haciendo frente a la pandemia en sus diferentes ciudades y municipios. Esta situación se presenta porque las personas no tienen un conocimiento claro sobre el comportamiento de trasmisión del virus y la manifestación de la enfermedad, lo que hace que cuando se piense en culpabilizar se piense en ellos, ya que al estar en contacto con pacientes pueden trasmitir el virus o se puede pensar que no son lo suficientemente competentes para atender la pandemia.
Esta situación hace que los profesionales de la salud estén doblemente expuestos, al contagio por su tarea diaria al hacer atención a las personas que ingresan a los servicios de salud con la sintomatología por COVID-19 y el rechazo, el estigma y las manifestaciones violentas.
La comunidad ha optado por amenazas y reacciones violentas en los lugares de trabajo y de vivienda de estos profesionales, tanto así, que la situación los ha llevado a solicitar al Gobierno Nacional medidas de seguridad, respaldadas por la Policía Nacional.
Este es resultado de la desinformación que ocurre en el país, el estar todo el tiempo escuchando y leyendo noticias que no son ciertas frente a la enfermedad, es el miedo al contagio el que hace que algunas personas en el país continúen normalizando y naturalizando la violencia como una forma de culpabilizar a otros sobre lo que está ocurriendo.
Todas las instituciones del país y los profesionales que trabajan en dar respuesta a la pandemia lo hacen con todas las medidas de bioseguridad dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social, su seguridad es responsabilidad del Estado, la comunidad y las mismas entidades de salud que deben garantizar una atención adecuada que permita disminuir el riesgo de contagio.
Los profesionales de la salud tienen un miedo latente a seguir siendo discriminados, violentados, a estar contagiados y a contagiar a sus familias. No es justo, que este sea su día a día, cuando son las personas que permiten que muchos colombianos y colombianas hayan regresado a sus casas después de estar contagiados. La enfermedad por COVID-19 no puede permitirnos sumar una violencia más en el país.
¿Estaríamos dispuestos asumir las consecuencias de una renuncia masiva de los profesionales de la salud en el país? Son las únicas personas que pueden salvar miles de vidas en el país, teniendo en cuenta que para el día de hoy se reportan más de 117 mil casos confirmados y se espera que el deceso de los casos, comience a finales del mes de agosto.
Durante el aislamiento preventivo obligatorio, debemos empezar a resignificar la forma en que nos relacionamos con nuestras familias y nuestra comunidad, mientras que el Gobierno Nacional se centra en desarrollar acciones enfocadas en informar sobre las formas y efectos de la pandemia relacionadas con el virus, y así, entre todos comprometernos con la solidaridad, el apoyo y la garantía de espacios seguros para profesionales de la salud, niñas, niños, mujeres y personas mayores que han sido víctimas de esas relaciones violentas que por años han acompañado a los colombianos en los diferentes espacios de la cotidianidad.
Estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual contra la niñez desde la salud pública y la justicia restaurativa.
Por primera vez, recibimos estudiantes peruanos de uno de nuestros posgrados de la Facultad de Psicología.
Psicólogo de El Bosque es director de programa estadounidense que adelanta investigaciones en salud mental.
La innovación y el emprendimiento brindan soluciones que buscan mejorar el panorama de la salud mental en la ciudad de Bogotá.
Entre las novedades de la Editorial de la Universidad El Bosque, están: "Psicología Criminológica Aplicada" y "Evolución Humana y Vulnerabilidad".
Docente de El Bosque recibió reconocimiento por parte del El Colegio Colombiano de Psicólogos de Bogotá por sus aportes a esta disciplina.
El 20 de noviembre, celebramos este día en Colombia como reconocimiento a los profesionales que se dedican a esta rama de la salud.
Con un encuentro de egresados y un simposio, conmemoramos la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Docentes de nuestra Facultad de Psicología participaron activamente en el XI Encuentro de Investigadores de ASCOFAPSI.
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI - otorgó reconocimiento al programa de posgrado de la Facultad de Psicología.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal