Noticias

Lideramos conversación sobre prevención de la perpetración del abuso sexual contra menores

Autor: Comunicaciones

13 de Marzo de 2025

Tiempo de lectura: 22 minutos

Estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual contra la niñez desde la salud pública y la justicia restaurativa.

La Universidad El Bosque fue el escenario de la Conferencia Internacional: Prevención de la Perpetración de Abuso Sexual contra menores, un espacio académico que reunió a expertos nacionales e internacionales con el propósito de reflexionar sobre estrategias de prevención y justicia restaurativa en torno a la perpetración del abuso sexual de menores.

El evento fue organizado por la Facultad de Psicología, en colaboración con los programas de Derecho y la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque, en colaboración con el Department of Psychology de Saint Mary’s University – Halifax, Canadá, con financiación del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada.

Te puede interesar: Doctorado en Salud Pública de El Bosque impulsa la transformación de la salud rural en Colombia

La conferencia central estuvo a cargo de la Dra. Skye Stephens, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad Saint Mary en Halifax, Canadá, reconocida por su trayectoria en la investigación y aplicación de estrategias para prevenir la perpetración del abuso sexual infantil. Durante su intervención titulada Prevención de la Perpetración del Abuso Sexual de Menores: Tendencias Internacionales, presentó la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva de salud pública, promoviendo estrategias que no solo protejan a las víctimas, sino que también intervengan con aquellas personas que podrían representar un riesgo de violencia sexual.

Skye-Stephens-universidad-el-bosque

Dra. Skye Stephens, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad Saint Mary en Halifax, Canadá.

Uno de los ejes fundamentales de su intervención fue la necesidad de fortalecer los modelos de prevención secundaria, a través de la articulación de distintos sectores como la educación, la salud y el sistema judicial. Resaltó que la prevención debe incluir tanto la sensibilización de la comunidad sobre señales de alerta como el apoyo a individuos que experimentan pensamientos de riesgo, con el objetivo de evitar la evolución de estos en conductas delictivas.

En este contexto, presentó Talking for Change, un programa de prevención secundaria implementado y financiado por el gobierno de Canadá que busca proporcionar herramientas terapéuticas y psicoeducativas a personas en riesgo de violencia sexual contra menores, promoviendo una gestión adecuada de sus pensamientos, emociones y de su sexualidad. Además, abordó el impacto de la tecnología en la expansión del abuso sexual de menores, enfatizando la necesidad de desarrollar campañas de concienciación y mecanismos de regulación más efectivos con apoyo intersectorial.

Consulta más sobre: Universidad El Bosque lanza “2236+”, plataforma que contribuye a visibilizar las enfermedades huérfanas

Luego de su intervención, la conferencia continuó con un panel de expertos, quienes abordaron la problemática desde diversas disciplinas, incluyendo la salud pública, la psicología clínica y de la sexualidad, el derecho penal y la justicia restaurativa juvenil. En este espacio participaron la Dra. Diana Arenas, especialista en justicia juvenil restaurativa; el Dr. Pablo Rodríguez, experto en salud pública en Colombia; el Dr. Fernando Germán González, psicólogo experto en psicología clínica y sexualidad; y el Dr. Norberto Hernández, abogado penalista con especialidad en delitos sexuales.

justicia-restaurativa-violencia-sexual-menores-universidad-el-bosque

Dra. Diana Arenas, Dr. Pablo Rodríguez, Dr. Fernando Germán González y Dr. Norberto Hernández.

Durante el panel, los expertos analizaron los principales desafíos en la prevención de la perpetración del abuso sexual de menores en Colombia. Se destacó la ausencia de programas dirigidos específicamente a potenciales ofensores, en especial adolescentes que, debido a la falta de información o a la carencia de regulación emocional, pueden incurrir en conductas abusivas. También se subrayó la importancia de fortalecer la educación sexual integral como herramienta clave para prevenir situaciones de abuso y garantizar una comprensión adecuada sobre el consentimiento y las relaciones afectivas.

Desde el ámbito jurídico, se discutió la necesidad de replantear el enfoque legislativo, alejándose de políticas basadas únicamente en el castigo punitivo y apostando por estrategias que favorezcan la justicia restaurativa y la rehabilitación de ofensores juveniles.

Te puede interesar: 8 de marzo, un símbolo de lucha, memoria y transformación

Se enfatizó que las penas severas no han demostrado ser efectivas en la reducción de la incidencia de estos delitos y que es fundamental diseñar mecanismos de prevención primaria y secundaria, que permitan intervenir antes de que se cometan las agresiones, y que no solo se enfoquen en prevenir la reincidencia con estrategias en un nivel terciario.

El panel concluyó con un llamado a la acción para consolidar una estrategia intersectorial que articule la salud pública, la educación, la justicia y el trabajo comunitario. Se insistió en la importancia de fortalecer los espacios de diálogo y la generación de evidencia científica que permita diseñar estrategias de prevención basadas en la realidad del contexto colombiano. La transformación debe ser cultural, promoviendo la equidad de género, el respeto y la prevención de la violencia desde la niñez.

Si bien los retos en la prevención del abuso sexual de menores en Colombia son significativos, también existen oportunidades para generar cambios estructurales si se logran consolidar alianzas estratégicas y fortalecer programas de intervención temprana. La academia, el Estado y la sociedad civil deben trabajar de manera conjunta para garantizar que la prevención vaya más allá del ámbito penal y se sustente en un abordaje integral, interdisciplinario y basado en la evidencia.

 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu