Acerca del pregrado en
La carrera de Derecho de la Universidad del Bosque ofrece un programa novedoso que contempla las áreas básicas de formación del abogado así como las innovadoras del derecho, logrando el desarrollo de las competencias necesarias para el amplio ejercicio de esta profesión como abogado, permitiendo tener un perfil con compromiso social que aporte a los cambios de la sociedad en posconflicto.
1
El curso explora cómo se organizaban las normas en la antigua Roma y cómo influenciaron el desarrollo de las instituciones jurídicas en el mundo occidental, para comprender la evolución del derecho y sus métodos a lo largo de la historia, así como para tener una visión de cómo han influido en el sistema jurídico actual.
El curso es un vistazo general a los conceptos iniciales y fundantes de la disciplina jurídica que le permitirán posteriormente al estudiante comprender cada temática en específico a partir de las preguntas de qué es el derecho, para qué es el derecho, cómo se relacionan el derecho y el Estado, cuál es la significancia de las normas para el derecho, y cómo se manifiestan y producen estas normas en los ordenamientos jurídicos actuales.
En este curso se plantean los dilemas éticos de los siglos XX y XXI a partir del avance científico y tecnológico, que requieren nuevas herramientas de pensamiento para su reflexión. Se estudia bioética como un conjunto de principios éticos que reconocen la dignidad de los seres humanos, se consideran las consecuencias de nuestras acciones, se abren espacios para debates plurales y se proponen soluciones razonables.
El curso de LEA I tiene como objetivo fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes en el ámbito universitario. Se enfoca en el desarrollo de habilidades de lectura crítica y escritura académica, tanto como asignatura de empalme y mejora progresiva, como para consolidar competencias adquiridas durante la educación media. Además, el curso busca potenciar las capacidades de lectoescritura de nivel académico avanzado.
El curso es una mirada general a los conceptos iniciales y fundamentales de las matemáticas, iniciando con las propiedades y operaciones con los números reales, haciendo énfasis en las operaciones con números fraccionarios, el álgebra y ecuaciones. Todo lo anterior orientado hacia la introducción de las matemáticas financieras, que les permitirán a los estudiantes comprender temáticas específicas aplicadas a su disciplina.
En este primer nivel de estudio del inglés, el estudiante estará en contacto con el idioma inglés y su cultura. Este curso se ha diseñado para estudiantes que desean aprender y practicar el inglés para comunicarse en un entorno de habla inglesa. Dado que el idioma inglés es la lengua de la comunicación científica y comercial resulta necesario que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión y producción de dicha lengua extranjera.
El curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes a los conceptos básicos del derecho constitucional y del Estado. Para tal efecto, se estudian los orígenes de las constituciones, los contextos históricos que rodearon su surgimiento, los tipos de constituciones y su papel en los Estados contemporáneos. Así mismo, se analizan las distintas formas de Estados y las bases históricas y filosóficas en que se sustentan. Finalmente, el curso busca desarrollar habilidades analíticas y críticas para abordar el derecho constitucional.
El curso tiene como propósito permitir la comprensión a los estudiantes de los conceptos fundamentales del derecho privado partiendo del concepto jurídico de persona en este ámbito del derecho civil. Se estudian los antecedentes históricos y las diferentes fuentes del ordenamiento jurídico privado, y así establecer bases sólidas para futuras asignaturas relacionadas, como personas, obligaciones, derecho comercial y derecho societario, entre otras.
En materia de personas, se estudian temas las personas naturales y las jurídicas, el inicio y fin de la existencia de las personas naturales, los atributos de la personalidad, la representación y las guardas.
2
En este curso se busca familiarizar al estudiante, de forma introductorio, con los principales aportes modernos y contemporáneos en torno a la justicia y a la democracia provistos desde la teoría política, la filosofía del derecho y la economía normativa. La pregunta orientadora que está a la base del curso es ¿Por qué la justicia social es una condición necesaria para el desarrollo efectivo e integral de la democracia? Para responder a ello, es necesario comprender qué se entiende por justicia y qué por democracia, desde diversos paradigmas de pensamiento social, jurídico y político.
Este curso tiene como objetivo fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes en el ámbito universitario, tanto en la escritura como en la expresión oral. Además de ser una asignatura de empalme y mejora progresiva, el curso busca consolidar habilidades argumentativas adquiridas durante la educación media y fortalecer las capacidades de lectoescritura de nivel académico avanzado. El enfoque del curso se centra en dos unidades temáticas principales: argumentación y oralidad.
En este segundo nivel, el estudiante estará en contacto con el idioma inglés y su cultura. Este curso se ha diseñado para estudiantes que desean aprender y practicar el inglés para comunicarse en un entorno de habla inglesa. Dado que el idioma inglés es la lengua de la comunicación científica y comercial resulta necesario que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión y producción de dicha lengua extranjera.
Este curso se enfoca en la comprensión del constitucionalismo en Colombia, a partir del estudio de una concisa historia constitucional colombiana y la aparición de la Constitución Política de 1991 como respuesta a la crisis institucional. Luego de centra en la parte dogmática de la Carta Constitucional colombiana: preámbulo, principios, derechos fundamentales, derechos colectivos, acciones constitucionales y retos contemporáneos del constitucionalismo.
Esta asignatura pretende, por una parte, permitir al estudiante identificar las diferentes clases de familia reconocidas en nuestra legislación y jurisprudencia; su conformación y las obligaciones recíprocas entre todos sus integrantes, analizando igualmente, los mecanismos para hacerlos efectivos en caso de vulneración de estas obligaciones. Igualmente se estudian los a temas de filiación, desde el punto de vista de la normatividad y de la jurisprudencia, así como el avance científico y el alcance jurídico de las nuevas técnicas genéticas y de los métodos artificiales de fecundación.
El curso de Obligaciones I tiene como propósito conocer y comprender el origen, nacimiento, regulación del contenido, objeto, conductas, sujetos jurídicos, relaciones jurídicas y clasificación de las obligaciones.
Se estudiará el concepto, las fuentes y la clasificación de las obligaciones como herramienta necesaria para la compresión de las relaciones jurídicas y la resolución de casos individuales a partir de reglas generales o la creación de normas generales creadas por la voluntad individual.
En este primer curso de derecho laboral se reflexiona sobre las relaciones entre empleadores y trabajadores como base de las organizaciones productivas. Se analizarán las instituciones jurídicas que conforman el llamado derecho laboral individual y también el derecho laboral colectivo.
En el curso se estudian las instituciones del procesal civil general para el correcto y pleno desarrollo de su ejercicio profesional, desde la consideración teórica pero también práctica. De este modo, se comprenden y aplican conceptos de jurisdicción, sujetos procesales, demanda, contestación, actuaciones del demandante y del demandado, términos, remedios procesales (aclaración, complementación y corrección), providencias, notificaciones, recursos, nulidades, medidas cautelares y conflictos de la ley procesal en el tiempo y en el espacio.
3
El curso LEA III: argumentación jurídica, en sí mismo, alberga un horizonte que necesariamente concilia y promueve una relación eficiente entre teórica y práctica en la comprensión y ejercicio sobre el tópico. La materia exige y requiere por su naturaleza, dimensión y alcance en clave del estudio y ejercicio del derecho: un abordaje equilibrado, compenetrado y sinérgico entre fundamentos sólidos en teoría de la argumentación y teoría de la argumentación jurídica y a su vez, como correlato funcional, la puesta en práctica de la teoría de manera integral y progresiva en diversos niveles de las posibilidades en el quehacer de un abogado consciente de la dimensión y responsabilidad ética, social y democrática del derecho y la política.
Este es el nivel intermedio correspondiente con la primera mitad del nivel B1, según denominación del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), para el desarrollo de las principales habilidades del idioma inglés. Los estudiantes estarán sumergidos en situaciones cotidianas en el trabajo, universidad, tiempo libre, turismo, etc. Los estudiantes serán capaces de hablar sobre sus sueños y ambiciones como también de sus experiencias de vida. Este curso se ha diseñado para adultos jóvenes, mayoritariamente en un contexto universitario que deseen mejorar su nivel de inglés, así como poder comunicar sus ideas y pensamientos a hablantes nativos, de manera independiente.
Este curso pretende dar unas herramientas a los estudiantes para que comprendan la estructura, el contenido y el alcance de la parte orgánica de la Constitución Política de 1991 a través de un método de interpretación sistemática e interdisciplinaria de la norma Superior.
El curso desarrolla el área de los derechos reales como instrumentos fundamentales para la distribución y circulación de los bienes en mercado. Se estudian los antecedentes jurídicos que se remontan a la legislación española y luego a la codificación francesa, la cual aún está en vigencia en el Código de don Andrés Bello con algunas modificaciones. Así mismo se presenta el desarrollo jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia y a la legislación específica emitida en los últimos años.
El segundo curso de Obligaciones II se centra en la teoría general del negocio jurídico, a partir de la comprensión de la autonomía privada como concepto fundamental para su desarrollo. Se estudia el concepto de contrato y de negocio jurídico, su clasificación, las partes y su representación, su formación, consecuencias, contenido, entre otros temas. Finalmente termina el curso con la reflexión y práctica sobre la eficacia y las distintas formas de ineficacia del negocio jurídico y sus consecuencias.
El curso se orienta a estudiar la seguridad social como parte fundamental de la política social de cualquier Estado moderno cuyo objetivo principal es brindar protección a los miembros de la sociedad contra las contingencias derivadas de incapacidad temporal y parcial, invalidez, maternidad, desempleo, vejez, muerte, y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, para que tengan una calidad de vida acorde con la dignidad humana.
El curso de derecho penal general inicia con la comprensión de los conceptos básicos de esta área del derecho que tiene un impacto significativo en la ruptura del orden social debido a la gravedad de los bienes jurídicos afectados por esas conductas. Desde esta consideración, se detiene en la relación del derecho penal y los modelos de Estado y las escuelas del derecho penal. Luego se detiene en la teoría del hecho punible y de las consecuencias jurídicas de este.
El curso de enfoca en que el estudiante conozca cada uno de los procesos señalados en el Código General del Proceso (procesos verbales, ejecutivos, arbitrales) aplicando los preconceptos de procesal civil general, con el fin de que pueda aplicarlas en forma apropiada a la práctica forense judicial, armonizándolas con la legislación en general e interpretándolas sistemáticamente. El estudiante en el curso de manera paralela aplicará a casos prácticos el conocimiento adquirido en la parte escritural como oral del Código General del Proceso y la Ley 2213 de 2022.
4
Específicamente, la asignatura busca desarrollar la competencia de los estudiantes para interpretar las diferentes fuentes del derecho. Para ello, el primer módulo busca evidenciar la importancia del lenguaje en el derecho, algunos defectos del lenguaje y la interpretación general. El segundo módulo está dirigido a estudiar los elementos y métodos tradicionales de interpretación. El tercer módulo busca aproximar a los estudiantes a las diversas aplicaciones de la hermenéutica jurídica en los ámbitos disciplinarios del derecho de contratos, derecho constitucional, el derecho penal y el derecho laboral.
Éste es un curso intermedio alto de inglés. De este modo, los estudiantes serán expuestos al idioma y su cultura en términos de situaciones de trabajo, academia, tiempo libre, moda y turismo. Por su parte, los estudiantes podrán describir sus deseos y ambiciones, así como sus experiencias y eventos. Este curso está orientado a estudiantes jóvenes y adultos, que en su mayoría estén inmersos en la vida universitaria y cuyo deseo sea aprender el idioma inglés para comunicarse tanto con hablantes nativos como no-nativos al respecto de los temas mencionados anteriormente.
El primer curso de derecho administrativo comprende el estudio de los elementos históricos, teóricos y conceptuales de la organización, los medios, la forma de la actividad de las administraciones públicas y sus relaciones jurídicas con los ciudadanos y sus servidores públicos a partir de conceptos centrales como el acto administrativo, con el fin de que los estudiantes entiendan e identifiquen la estructura del Estado colombiano, de acuerdo con el diseño institucional y de poder público establecido en la Constitución Política de 1991, en el marco del concepto de estado social y democrático de derecho.
En este curso se estudia la transmisión de un patrimonio a una o varias personas que previamente han sido designadas como herederos o legatarios, bien sea legalmente o por vía testamentaria. Como consecuencia de la muerte de una persona surgen distintas titulaciones reguladas por el derecho, particularmente lo que se refiere a las obligaciones del causante frente a terceros, el tratamiento de los derechos reales y personales del causante. Se realizan ejercicios prácticos de liquidaciones de sociedades conyugales o patrimoniales entre compañeros permanentes, dentro del proceso sucesoral, para posteriormente realizar la partición hereditaria.
El curso de Obligaciones III tiene como propósito comprender y manejar los mecanismos de transmisión de las obligaciones y su extinción tanto a través del pago como de las demás formas de extinción distintas al pago.
Se estudiarán las instituciones de la transmisión y extinción de las obligaciones como herramientas necesarias para la compresión de las relaciones jurídicas y la resolución de casos individuales a partir de reglas generales o la creación de normas generales a partir de conflictos entre individuos.
Este curso pretende dotar a los estudiantes del conocimiento de las distintas herramientas jurídicas que regulan al empresario y su actividad económica en el mercado. Se estudiarán temas básicos del derecho mercantil a partir de su origen, fuentes, evolución, principios generales, principales instituciones del derecho comercial (empresa, establecimiento de comercio y actos de comercio entre otros). Adicionalmente tendrá un primer acercamiento al derecho de la competencia y al derecho comercial internacional.
En esta asignatura se estudian los procesos judiciales laborales y los mecanismos de solución de conflictos laborales. Se analizarán la jurisdicción laboral en Colombia, los tipos de conflictos laborales, los principios reguladores, las partes y su rol y los recursos, para referirse también a los procesos ordinarios, especiales y ejecutivos, entre otros. En materia de solución de conflictos, se centra en las labores del Ministerio de Trabajo, los jueces laborales y el arbitraje.
El curso de derecho penal especial es un curso que se enfoca en el estudio de los delitos específicos y las regulaciones penales que los rodean. A diferencia del derecho penal general, que abarca los conceptos y principios generales del derecho penal, el derecho penal especial se adentra en áreas más específicas y detalladas del sistema penal. El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes un conocimiento profundo de los delitos y sus respectivas normativas, a partir de la comprensión de la estructura de los tipos penales y sus clasificaciones. A lo largo del curso, se analizan diversos delitos, como el homicidio, el robo, el fraude, la corrupción, el narcotráfico y muchos otros, con el fin de comprender su tipificación, elementos constitutivos y consecuencias legales.
5
Este curso está orientado a suministrar a los estudiantes de derecho las bases epistémicas y axiológicas alrededor de la ética profesional del abogado, así como al análisis de las tensiones encontradas en el ejercicio de la profesión y a la comprensión del régimen disciplinario aplicable al abogado en Colombia a partir de la norma y las decisiones de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
En este segundo curso del derecho administrativo se estudia el servicio público, el dominio público y el procedimiento administrativo, enfocado en el alcance formal sustancial de la función administrativa como una función diferenciada de las legislativas y jurisdiccionales en el Estado. En un estadio posterior se avanza hacia un sentido subjetivo enfocado en el paulatino reconocimiento de los derechos subjetivos.
En este curso se muestra el panorama de la contratación civil en Colombia, a través del estudio de los contratos más importantes consagrados en los Código Civil y Código de Comercio partiendo de la normatividad y complementando con la doctrina y la jurisprudencia, sin perjuicio de algunas anotaciones históricas.
En el curso se estudia el ordenamiento normativo que regula las relaciones jurídicas que surgen alrededor de la sociedad comercial, sus socios, administradores y terceros externos a la misma, dentro de los cuales se encuentra el propio Estado. La asignatura permitirá conocer el funcionamiento de las distintas tipologías de personas jurídicas desde su nacimiento hasta su liquidación.
En este curso los estudiantes van a lograr identificar, analizar, reflexionar y criticar las instituciones procesales, principios y conceptos propios del procedimiento penal colombiano consagrado en las leyes 600 de 2000, 906 de 2004 y 1826 de 2017, partiendo de que la atribución de responsabilidad penal debe adelantarse bajo el cumplimiento de estrictas ritualidades procesales orientadas a ofrecer escenarios adecuados para la correcta investigación y juzgamiento de los posibles autores y partícipes de la conducta punible a efectos de contar con las herramientas cognitivas necesarias que le permitan cumplir a cabalidad cualquiera de los roles que hacen parte del debate dialéctico y probatorio dentro del proceso penal.
En este curso el estudiante comprende, identifica y diferencia desde un punto de vista práctico cada uno de los principios, medios probatorios, la carga de la prueba, la doctrina y la jurisprudencia de las altas cortes respecto del sistema probatorio colombiano, aplicando los conceptos a la práctica judicial, armonizándolos con la legislación en general e interpretándolos sistemáticamente.
En este curso los estudiantes de derecho afianzan el conocimiento y la comprensión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, mediante herramientas teórico-prácticas que, adicionalmente, les permitan desarrollar su pensamiento crítico y las habilidades lecto-escriturales y argumentativas necesarias para el ejercicio actual de la profesión y la construcción de valores democráticos en su sociedad pluralista y en posconflicto.
En este curso el estudiante podrá elegir cualquiera de las electivas que oferta la Facultad o la Universidad de acuerdo con sus intereses, entre las cuales se encuentra una importante variedad de opciones que complementan su formación. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
6
En este curso el estudiante conoce, analiza y aplica los diversos medios de control que la ley ha señalado para controvertir las actuaciones de la administración pública, debiendo considerar el debido proceso, el acceso a la justicia y sobre todo la tutela judicial efectiva. Así, se estudiarán los procedimientos judiciales que tiene el administrado para hacer valer sus derechos individuales y colectivos, así como los intereses legítimos o meros intereses que se consideren afectados por las diferentes actuaciones administrativas, ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. De igual forma se pretende que el estudiante conozca la organización y forma de actuación de las autoridades judiciales de lo Contencioso Administrativo.
Este curso no plantea el estudio teórico de los derechos humanos, sino la ubicación en su ejercicio desde una dimensión internacional, resaltando las obligaciones de los Estados y de los individuos, ya sea en tiempos de paz o de guerra, conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, la interacción entre las disposiciones de ese cuerpo normativo y las experiencias nacionales en relación con el estado de derecho y los avances alcanzados en lo político y en la política pública.
La existencia de diversos factores como los abundantes movimientos migratorios, la apertura del comercio a mercados internacionales y, en general, todos los fenómenos relacionados con la globalización, ha implicado que existan relaciones jurídicas que de alguna forma involucren a más de un ordenamiento. Lo anterior, obliga a que se busquen estrategias para solventar los eventuales conflictos que puedan surgir entre los distintos ordenamientos en juego.
En este curso se estudia el ámbito contractual de los negocios internacionales tanto desde la perspectiva del derecho sustancial como desde las reglas de aplicación e interpretación de esta tipología de negocios jurídicos.
El curso propende porque los estudiantes entiendan que no todos los contratos tienen como fuente normativa la ley y, por el contrario, en no pocas oportunidades la fuente de sus obligaciones proviene de las manifestaciones de voluntad libre y autónomamente declarada en contratos que, en un número que no es escaso, no están regulados en la normatividad vigente. Los contratos que se trabajan en desarrollo del curso son altamente frecuentes en el ámbito laboral y de la práctica jurídica por lo que los estudiantes podrán contar con herramientas básicas para su redacción e interpretación.
En este curso los estudiantes afrontan en debida forma el sistema oral que rige los procesos civiles en Colombia. La asignatura les permitirá a los estudiantes afianzar dichas competencias a través de la elaboración de fichas jurisprudenciales, presentaciones de las teorías de los casos objeto de estudio y simulaciones de audiencias donde expongan las posiciones jurídicas correspondientes. Con estas herramientas, los alumnos fortalecerán las aptitudes y competencias tanto escritas (elaboración de fichas jurisprudenciales) como verbales (exposición de las teorías del caso y presentaciones de las audiencias).
Consultorio Jurídico I es una asignatura en la que los estudiantes van a empezar a adentrarse a la práctica jurídica, la que abordarán plenamente y en casos reales en su Consultorio Jurídico II y III. Por medio de diversos y variados módulos liderados por abogados que se destacan en su ejercicio profesional, sea como jueces, litigantes o pertenecientes al sector público, los estudiantes trabajarán casos simulados, recorriendo cada una de las etapas de los respectivos procesos y desarrollando las competencias necesarias para elaborar los actos introductorios y de impulso escriturales de los respectivos trámites.
Estos módulos resultan pertinentes en la formación de los profesionales del derecho y buscan la preparación suficiente y adecuada para las siguientes asignaturas de Consultorio Jurídico II y III y para el ejercicio profesional. De igual manera, resulta necesario potenciar las competencias de comunicación verbal y no verbal; en cuanto a las primeras, los abogados expertos realizarán audiencias simuladas en las que las actuaciones se desarrollan oralmente. La comunicación no verbal o corporal, será trabajada con un profesional de artes escénicas, quien a través de talleres reforzará esta competencia. Permanentemente, los estudiantes estarán participando en jornadas de capacitación a usuarios, de manera presencial y virtual, y allí pondrán en práctica las habilidades adquiridas.
Así mismo, los estudiantes a partir de la semana 9 del calendario académico de la facultad, podrán recibir hasta cuatro (4) casos reales cada uno. Desde la semana mencionada, los estudiantes ya han recibido los módulos de afianzamiento necesarios para iniciar la práctica real.
Es un curso que permite a los estudiantes enfocarse y explorar más a fondo en un área de estudio específica dentro de su campo principal. Por lo general, se ofrece como una opción o elección dentro del plan de estudios y brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades más especializadas en temas particulares como: consumo y competencia, innovación legal, justicia transicional, derecho fiscal, derecho disciplinario, política criminal, entre otros. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
Es un curso que permite a los estudiantes enfocarse y explorar más a fondo en un área de estudio específica dentro de su campo principal. Por lo general, se ofrece como una opción o elección dentro del plan de estudios y brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades más especializadas en temas particulares como: consumo y competencia, innovación legal, justicia transicional, derecho fiscal, derecho disciplinario, política criminal, entre otros. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
7
El curso de contratos administrativos es un curso dentro de la formación jurídica que se centra en el estudio de los contratos celebrados por la Administración Pública. Su objetivo es desarrollar conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y analizar los contratos administrativos, incluyendo sus elementos esenciales, tipos, ejecución, modificaciones y resolución de conflictos. Esta asignatura es fundamental para formar juristas especializados en derecho administrativo y prepararlos para enfrentar los desafíos que surgen en la contratación pública.
Este curso se enfoca en la importancia de comprender y manejar en inglés las cláusulas y tipos de contratos utilizados en los negocios internacionales. Con la globalización, los negocios son cada vez más internacionales, lo que requiere la regulación de relaciones a través de contratos. Estos contratos son mayoritariamente negociados y celebrados en inglés, por lo que es crucial tener conocimiento de su terminología y aplicaciones estandarizadas internacionalmente. Además, dado que coexisten diferentes jurisdicciones y sistemas legales en el ámbito internacional, pueden surgir conflictos, ya que cláusulas legales en un sistema pueden no ser válidas en otro. En este curso, trabaja en la adquisición de terminología técnica, comprensión de los elementos y descriptores de los contratos, así como en el análisis de los principales conflictos de derecho internacional privado que pueden impactar los negocios jurídicos al redactar contratos internacionales. El curso se ofrece enteramente en inglés.
El curso de títulos valores permite reconocer la importancia de los instrumentos de negociación del derecho comercial, los cuales permiten la circulación y transferencia de derechos y obligaciones. Bajo este entendido, los títulos valores complementan el estudio de los derechos personales y reales, toda vez que son bienes muebles que permiten, entre otros objetivos, la transmisión de los derechos personales y su extinción. En consecuencia, el estudio de los títulos valores, como documentos autónomos, abordará las reglas jurídicas que rigen la creación, circulación y cobro de los títulos valores, con base en la presentación de una teoría general de la institución que cimentará las bases y los principios sobre los cuales descansan la mayor parte de las disposiciones legales que encontramos en el ordenamiento comercial.
Durante este curso los estudiantes realizan una aplicación de los conocimientos que adquirieron a lo largo de sus materias del área penal. El objetivo principal es que, por medio de investigación y preparación en litigio estratégico, se realicen diversas simulaciones de audiencias. En ellas, asumirán diversos roles al interior del proceso penal (jueces, Fiscalía, defensa, víctima o Ministerio Público), con el fin de defender sus respectivas posturas en el caso que será asignado a partir de la primera sesión. Se incorporan debates de temas actuales de análisis de esta jurisdicción.
Los estudiantes de Consultorio Jurídico II dentro de esta asignatura eminentemente práctica, conocerán casos reales en los que podrán en práctica los conocimientos adquiridos en las diversas áreas a lo largo del programa.
Los estudiantes podrán actuar en las diversas áreas, civil, familia, laboral, penal y administrativo, teniendo en cuenta las competencias fijadas en el decreto 196 de 1971 y en la ley 2113 de 2021. Así, están habilitados para litigar en causa ajena en diferentes escenarios judiciales, y para tramitar diversas actuaciones ante autoridades administrativas. Este ejercicio, permite a los estudiantes, se enfrenten a conflictos reales, los cuales deberán estudiar a fondo, presentando su concepto, abordando tanto las normas sustanciales como procesales y proyectando las posibles soluciones jurídicas al caso planteado; esta actividad, será siempre guiada y acompañada de un docente experto en la materia de que se trate.
Igualmente, en ejercicio de las facultades legales, podrá presentar y contestar demandas, elevar derechos de petición, presentar denuncias penales, realizar liquidaciones laborales, interponer acciones constitucionales etc.
Parte importante en el curso de esta práctica, es el acercamiento que tienen los estudiantes a las diversas comunidades, conociendo de primera mano los conflictos que se presentan al interior de ellas, así como siendo partícipes de las sus soluciones, teniendo en cuenta su formación biopsicosocial y cultural.
Es un curso que permite a los estudiantes enfocarse y explorar más a fondo en un área de estudio específica dentro de su campo principal. Por lo general, se ofrece como una opción o elección dentro del plan de estudios y brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades más especializadas en temas particulares como: consumo y competencia, innovación legal, justicia transicional, derecho fiscal, derecho disciplinario, política criminal, entre otros. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
Es un curso que permite a los estudiantes enfocarse y explorar más a fondo en un área de estudio específica dentro de su campo principal. Por lo general, se ofrece como una opción o elección dentro del plan de estudios y brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades más especializadas en temas particulares como: consumo y competencia, innovación legal, justicia transicional, derecho fiscal, derecho disciplinario, política criminal, entre otros. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
8
El curso de derecho tributario se detiene en el estudio tanto de manera teórica como práctica en los principales tributos a partir del Estatuto Tributario Nacional, conceptos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional.
El curso tiene como propósito que los estudiantes reconozcan el alcance de los efectos jurídicos del incumplimiento de las obligaciones contractuales y los principales remedios para superarlos. Además, que conozcan el concepto de daño, su clasificación, la causalidad jurídica y formas de reparación, como parte importante de los diferentes vínculos y nexos jurídicos entre sujetos de derecho.
El presente curso proporciona a los estudiantes un conjunto de nociones fundamentales del arbitramento comercial nacional e internacional, como el método de solución de controversias por excelencia del comercio internacional dentro del contexto de un mundo globalizado en el que cada vez es más común el intercambio transfronterizo de bienes y servicios y en el que se han incrementado los flujos de inversión extranjera. Se estudiarán los conceptos generales del mismo a través de transversalidades como el acuerdo de arbitraje, los actores principales en el arbitraje, el procedimiento arbitral y los recursos contra el laudo.
En este curso se pretende hacer un análisis de las distintas formas de precisión del derecho e interpretación jurídica de las decisiones del Consejo de Estado a partir de decisiones tomadas por él que abarcan asuntos de relevancia para el derecho en general y para el derecho público en particular. El curso incorpora algunos de los principales debates contemporáneos de esta jurisdicción como espacio de trabajo práctico y de desarrollo de habilidades de análisis jurisprudencial.
Los estudiantes de Consultorio Jurídico II dentro de esta asignatura eminentemente práctica, conocerán casos reales en los que podrán en práctica los conocimientos adquiridos en las diversas áreas a lo largo del programa.
Los estudiantes podrán actuar en las diversas áreas, civil, familia, laboral, penal y administrativo, teniendo en cuenta las competencias fijadas en el decreto 196 de 1971 y en la ley 2113 de 2021. Así, están habilitados para litigar en causa ajena en diferentes escenarios judiciales, y para tramitar diversas actuaciones ante autoridades administrativas. Este ejercicio, permite a los estudiantes, se enfrenten a conflictos reales, los cuales deberán estudiar a fondo, presentando su concepto, abordando tanto las normas sustanciales como procesales y proyectando las posibles soluciones jurídicas al caso planteado; esta actividad, será siempre guiada y acompañada de un docente experto en la materia de que se trate.
Igualmente, en ejercicio de las facultades legales, podrá presentar y contestar demandas, elevar derechos de petición, presentar denuncias penales, realizar liquidaciones laborales, interponer acciones constitucionales etc.
Parte importante en el curso de esta práctica, es el acercamiento que tienen los estudiantes a las diversas comunidades, conociendo de primera mano los conflictos que se presentan al interior de ellas, así como siendo partícipes de las sus soluciones, teniendo en cuenta su formación biopsicosocial y cultural.
Es un curso que permite a los estudiantes enfocarse y explorar más a fondo en un área de estudio específica dentro de su campo principal. Por lo general, se ofrece como una opción o elección dentro del plan de estudios y brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades más especializadas en temas particulares como: consumo y competencia, innovación legal, justicia transicional, derecho fiscal, derecho disciplinario, política criminal, entre otros. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
9
El Taller de Integración es un espacio de aplicación de conocimientos teóricos de varias ramas del derecho involucradas en un caso concreto que le permitirán al estudiante comprender cada temática en específico y la concreción de los contenidos en el marco de una transacción con objetivos extralegales que permite afianzar los conocimientos que ha adquirido en forma fragmentada y, en esta experiencia práctica, integrarlos en la solución y planteamiento de problemas jurídicos inmersos en un caso complejo con múltiples aristas y soluciones posibles, con el fin de facilitar y satisfacer los objetivos propios de los negocios. Cada periodo académico, este curso ofrecerá un temática o problema a trabajar de forma integrada e integral.
La Práctica Jurídica es una asignatura esencialmente práctica en la cual los estudiantes de último semestre aplican los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas del derecho en entidades públicas y privadas, permitiendo el desarrollo de actividades relacionadas con el ejercicio profesional del abogado, desarrollando habilidades y fortaleciendo las competencias adquiridas durante su formación. Esta asignatura es importante para el programa de Derecho, en tanto que permite al estudiante integrar todos los conocimientos en escenarios laborales reales y complejos, en los cuales deberán presentar conceptos jurídicos de fondo, aplicar normas sustanciales y procesales y proponer posibles soluciones jurídicas a casos planteados. Así mismo a partir de esta asignatura el estudiante adquiere elementos importantes para una aproximación a la vida laboral exitosa.
En este curso el estudiante podrá elegir cualquiera de las electivas que oferta la Facultad o la Universidad de acuerdo con sus intereses, entre las cuales se encuentra una importante variedad de opciones que complementan su formación. Así mismo podrá tomar estos créditos para cursar Estudios Complementarios con otros programas de pregrado.
La formación profesional es un camino que comienza cuando decides estudiar una carrera y eliges el lugar en el que deseas iniciar tu proceso de crecimiento. Asegúrate de tomar la mejor decisión, de cumplir con los intereses y las aptitudes requeridas, y de comprometerte con tus estudios para llevarlos a un final exitoso. Conoce las características que debes tener para ingresar a tu programa seleccionado. ¡Alcanza tus sueños!
La carrera de Derecho en la Universidad El Bosque es ideal para ti si:
En la Universidad El Bosque estamos atentos a cada etapa de tu formación profesional y te acompañamos en todos los pasos que das, por eso queremos compartir contigo cuáles serán las características esenciales que te diferenciarán una vez hayas culminado tus estudios con éxito en la Carrera de Derecho. Serás un profesional integral comprometido a mejorar la calidad de vida de tu comunidad. ¡Aporta al cambio y haz parte de una nueva sociedad!
El abogado de la Universidad El Bosque cuenta con sólidos conocimientos jurídicos teóricos y prácticos, que le permite proponer soluciones a problemas jurídicos, adelantar los procedimientos pertinentes y construir los documentos apropiados a la finalidad perseguida, mediante el uso de herramientas de indagación efectivas y procesos de comunicación razonables.
Es capaz de integrar aportes de otras disciplinas a sus propuestas de solución, emplear herramientas tecnológicas e información actualizada y evaluar el impacto ético, en el marco del cumplimiento de sus deberes profesionales.
Marcar la diferencia es ser un profesional integral y tener algo extraordinario para aportar a la sociedad, por eso en la Universidad El Bosque nos enfocamos en brindarte cimientos sólidos que te permitan desarrollarte profesional y personalmente. Conoce los ámbitos laborales en los que te podrás desenvolver siendo egresado de nuestra institución.
El abogado egresado de la carrera de Derecho de la Universidad El Bosque, una de las universidades para estudiar derecho, puede desempeñarse en:
Solución de conflictos en escenarios judiciales o extrajudiciales.
Líder de Programa
derecho@unbosque.edu.coDocente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de la Universidad El Bosque.
Líder de Programa
derecho@unbosque.edu.coDocente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de la Universidad El Bosque.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Prácticas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.
Av Kr 9 # 131A-02
Edificio Fundadores cuarto piso.
PBX: (601) 6489000
Extensión. 1401, 1408,1475
secjuridicasypoliticas@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.