I DIPLOMADO INTERNACIONAL DE MÁSCARA TEATRAL 2023
Te invitamos a conocer todas las características y alcance de todos nuestros programas.
En nuestro canal de youtube puedes encontrar contenido que te ayudaran a tomar la mejor elección para actualizarte.
JUSTIFICACIÓN
La máscara teatral implica una relación dinámica con el actor. Sola, es simplemente un objeto, un magnífico objeto de arte. La máscara revela la epifanía de una identidad, revela su apariencia. Necesita del actor para cobrar vida, para que respire. Y el actor debe ponerse al servicio de la máscara, debe captar su dimensión vital, su ritmo, su peso, su respiración.
Para usar una máscara, el actor debe aprender a cambiar, a metamorfosearse, a modificar su cuerpo y su voz. El actor debe aprender a leer las líneas, los volúmenes, los planos de la máscara para transformarse. Es la máscara la que requiere la adecuación de la transformación. La máscara invita al actor a buscar lo esencial físico y corporal.
La máscara es como un texto que nos da las coordenadas sensibles de un ser humano. Debemos aprender a leerlas.
Para un actor, saber cómo usar una máscara significa acercarse a su trabajo a través de un enfoque físico, no psicológico, llegar a la construcción del personaje a través de una matriz vinculada a la respiración, el peso y la densidad del movimiento. En esencia, este es un enfoque orgánico para el personaje.
Para hacer esto es necesario hacer que el cuerpo y la voz sean dúctiles, maleables, capaces de realizar metamorfosis, es la máscara la que invita al actor a buscar una verdad profunda y esencial.
OBJETIVOS GENERALES
La máscara implica un trabajo físico enorme y desarrolla la capacidad de actuación del actor, incluso una vez que se retira.
Considerando al actor/actriz como el centro del juego teatral, la máscara por medio de círculos concéntricos va a incluir la conciencia de sí mismo y de su propio juego hasta involucrar al mismo público en una misma respiración común.
El constante control de la máscara de parte del actor/actriz, implica una constante conciencia de los signos que se van produciendo para sugerir emociones o producir informaciones al público.
La máscara, entonces:
- Ayuda a una mayor conciencia de su propio estar en un escenario.
- Ayuda a una mayor conciencia de su propio estar en un escenario en conjunto.
- Ayuda a una mayor conciencia de su propio estar en un escenario en conjunto tomando constantemente en consideración al público.
Por otra parte, es necesario un trabajo previo de parte del actor/actriz para ser capacitado a portar una máscara:
- Adquirir técnicas y gramáticas del cuerpo y de la voz que le permitan obtener una elasticidad psicofísica.
- Capacidad de moldear su propio cuerpo para metamorfosearse.
- Adquirir la capacidad de leer líneas abstractas dadas por la máscara con el fin de construir un cuerpo y una voz que sean coherentes.
- Capacidad de construir partituras interpretativas psicofísicas de forma paralela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La construcción de su propia máscara le permite al actor/actriz:
- La adquisición de unas técnicas de diseño, de planificación y de construcción artesanal de un artefacto.
- La necesidad de pensar la máscara como objeto escénico y de significación destinado a su integración con otros signos teatrales presentes en el escenario.
- La necesidad de pensar el diseño y la construcción dentro de un marco estilístico debido a unas razones estéticas propias al contexto teatral en la que la máscara misma se inserta.
A la hora de interpretar, el actor/actriz con la máscara:
- Desarrolla una capacidad de imaginación más extensa.
- Desarrolla una comprensión de sí mismo y de los demás de forma más conectada.
- Desarrolla una conciencia más extensa de sí mismo y de los demás en el espacio.
METODOLOGÍA
Sesiones prácticas y demostrativas de los conceptos expuestos en clase. Investigación individual y grupal, basada en los textos indicados, en la observación y en la creación de situaciones tipo, en donde cada estudiante aplica las conclusiones derivadas de los ejercicios y de los análisis de clase, en el plano expresivo físico, vocal y visual, lectura independiente y socialización en clase. Sesiones de trabajo referencial y conceptual, orientados por el docente. Aplicación de referentes escénicos, dramatúrgicos, audiovisuales. Desarrollo en los estudiantes de sus capacidades de análisis de los conceptos estudiados y de sus capacidades de evaluación de los resultados obtenidos en la puesta en práctica.
Partiendo del plan de contenidos y de las actividades académicas propuestas por cada uno de los maestros en los 4 módulos que componen el diplomado, la evaluación individual de los estudiantes asistentes será determinada por cada maestro dependiendo del desempeño, logros y rendimiento del estudiante y de su asistencia a las clases programadas, teniendo en cuenta que más de 6 sesiones de inasistencia significaría la pérdida del Diplomado.
Plan de estudios
MÓDULO I
CUERPO POÉTICO
MAESTRO: JUAN CARLOS AGUDELO (COLOMBIA)
HORAS: 28 HORAS 7 DÍAS
MÓDULO II
LA MÁSCARA TEATRAL, DESDE LA FORMA AL PERSONAJE
MAESTRO: ALFREDO IRIARTE (ARGENTINA)
HORAS: 28 HORAS 7 DÍAS
MÓDULO III
MAESTRA: ALESSANDRA FAIENZA (ITALIA)
HORAS: 32 HORAS 8 DÍAS
MÓDULO IV
INTERPRETACIÓN Y PUESTA EN ESCENA
MAESTRO: FABIO MANGOLINI (ITALIA)
HORAS: 32 HORAS 8 DÍAS
Conferencistas
DIRECTOR: RIGOBERTO “GIGIO” GIRALDO – COLOMBIA
Actor, director, Docente y Gestor cultural
Actor profesional graduado de la Escuela de Formación de Actores del Teatro Libre de Bogotá (1994), con una especialización en Dirección Teatral de la Academia Nacional de Arte Dramático “Silvio D’Amico” de Roma – Italia (1998). Pionero del movimiento de Impro en Colombia, Perú y Puerto Rico.
COORDINADORA: ADRIANA FERNÁNDEZ – COLOMBIA
Diseñadora gráfica, Directora de arte y Collagista
Diseñadora gráfica graduada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1994), ha trabajado por más de 20 años en publicidad como Directora de arte en ATL y BTL, ha desarrollado una reconocida labor de collagista durante los últimos 3 años.
MAESTROS:
ALFREDO IRIARTE (ARGENTINA)
Actor, director, pedagogo, artista plástico y mascarero
Con más de 37 años en las artes escénicas, ha desarrollado el oficio teatral en busca de un teatro accesible para todos. Es un referente mundial en la confección de máscaras, algunas de las cuales tienen el honor de estar en manos de grandes pedagogos como Norman Taylor, Thomas Pratkki, Jeremy James, Quinn Bauriedel, Ami Russell y de innumerables artistas alrededor del mundo.
JUAN CARLOS AGUDELO (COLOMBIA)
Director teatral, dramaturgo visual y actor físico
https://www.casadelsilenciocolombia.com
Discípulo directo del Maestro Marcel Marceau, integro la compañía MARCEAU por más de 8 años. Profesor de entrenamiento para bailarines y actores en las principales universidades del país. Dirige y asesora espectáculos visuales y circenses. Fundador y Director artístico de la “Casa del Silencio" compañía colombiana especializada en teatro físico. Premio a directores con trayectoria de IDARTES, con el proyecto de creación “La Celebración un gesto de deseo” 2011.
Sus más recientes creaciones, KOKORO melodrama bizarro para teatro físico, “VAI VEM” coproducción colombo portuguesa y GRISES espectáculo inspirado en acto sin palabra II de Samuel Beckett. Premio a directores con trayectoria de IDARTES y Premio de creación teatral Ministerio de Cultura 2016, con el proyecto de creación “MANÚ o la ilusión del tiempo”. Fundador y director artístico de la Escuela Nacional de teatro físico “LE GESTE”.
ALESSANDRA FAIENZA (ITALIA)
Mascarera, escultora, vestuarista y arqueologa
Formación
2016 nace el laboratorio Kyklos, fundadora
2015/16 Asistente de vestuario de Anna Bertolotti, Milán
2014/16 Asistente realizadora de Zorba Officine Creative, Milán
2011 curso de alta formación de Donato Sartori, Abano Terme
2010 laurea trienal en Arqueología de la Universidad de Padua con una tesis sobre el teatro antiguo
2003 graduada del Liceo Artístico de Padua
FABIO MANGOLINI (ITALIA)
Actor, Director, Dramaturgo, Docente y productor artístico
Formación Académica
1978/83 Bachillerato Superior en "Maturità Classica" (Letras)
2005. Licenciado en Filosofía en la Universidad de Bolonia (Italia). Facultad de Filosofía y Letras. Especialización en Semiotica. Evaluación 110 con matrícula de honor y derecho de publicación de la tesis Doctoral.
2009 Curso de Alta Formación en Executive Fundraising, Management y Decision Making (Universidad de Bolonia – Italia)
Proceso de Matrícula y Financiación
Formulario
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Matrícula presencial
Dirígete a las oficinas de la División de Educación Continuada, Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Centro de Servicios Integrales, Primer piso, Mezannine, y proporcionar los siguientes datos:
- Nombre completo
- Tipo de Documento
- Número de Documento
- Fecha de Nacimiento
- Teléfono Fijo
- Teléfono Móvil
- Programa de interés
Métodos de pago
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Pagos en línea
Puedes diligenciar el pago de tu recibo en nuestra plataforma con PSE.
Requisitos
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
- Fotocopia de la Cédula
- Fotocopia del Carné de la E.P.S.
- Fotocopia del diploma profesional o acta de grado
Importante
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.