Acerca de la Especialización en
El programa de Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico tiene como tarea fundamental crear las condiciones para el desarrollo de procesos de investigación en áreas que respondan a los problemas que se presentan en el medio. En el posgrado se privilegian los proyectos de investigación inspirados en los interrogantes más urgentes, locales, nacionales e internacionales; y finalmente se concentra en crear las mejores condiciones para que las dimensiones que integran la complejidad humana (elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales) se desarrollen armónicamente para facilitar el proyecto individual de vida.
Utiliza una pedagogía adecuada a las propuestas curriculares centradas en problemas lo cual define el carácter flexible y dinámico del currículo; la condición interdisciplinaria del plan de estudios permite a maestros y estudiantes interactuar con otras formas del saber y tomar conciencia de las situaciones de las que surgen los problemas. El currículo marco de la actividad docente presenta una doble dimensión, por una parte, está aplicado a la consolidación de las matrices teóricas y prácticas para lograr caracterizar el objeto propio de estudio, y por otra, adquiere flexibilidad y dinamismo al centrarse en problemas que afectan a la sociedad.
Semestre
1
2
3
4
Médicos Pediátras, graduados en una universidad colombiana o en una universidad extranjera debidamente reconocida con el título de médico homologado de acuerdo a la legislación vigente; con título de Especialista en Pediatría otorgado por una universidad, con programas aprobados o convalidados por el estado colombiano en caso de ser obtenido en el exterior.
La Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico tiene por objetivo general, formar profesionales idóneos en las funciones asistenciales, docentes, administrativas e investigativas, inherentes a la especialidad de medicina crítica y cuidado intensivo pediátrico, acorde con las necesidades que tiene el país al respecto.
El programa pretende capacitar al especialista en Pediatría para que resuelva la mayoría de las situaciones clínicas que impliquen prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del lactante, preescolar, escolar, púber y adolescentes, que por su patología requieran una atención especializada de alta complejidad, con el máximo de eficiencia y ética, aplicadas a la atención individual y colectiva. Finalmente, busca brindar una formación integral, con facilidad para el ejercicio interdisciplinario, mediante el desarrollo de competencias en el ser, el saber, el saber hacer y el saber comunicar.
Al terminar el programa el egresado será competente para:
Asistencial
Será un pediatra intensivista que tendrá la capacidad para diagnosticar, tratar, prevenir, cualquier patología compleja médica, posquirúrgica, traumática, de los niños. Igualmente estará en capacidad de realizar cualquier procedimiento en la UCI inherente a su especialidad, conocerá y manejará todos los sistemas electrónicos y de informática empleados en el monitoreo y tratamiento de estas patologías.
Administrativo
El pediatra intensivista estará en capacidad de crear, estructurar, y planear el desarrollo de una UCI pediátrica por niveles de complejidad, teniendo en cuenta el marco legal vigente en lo referente a aspectos locativos, tecnológicos, recurso humano, elaboración de estudios de costos y factibilidad, análisis estadísticos, diseños de guías de manejo, planes de trabajo y en general, tener la capacidad para desarrollar un plan estratégico con base en las necesidades institucionales y los proyectos de garantía de calidad.
Docente
El pediatra intensivista deberá conocer estrategias que le permitan estructurar programas de formación en cuidado intensivo pediátrico. Por lo tanto durante su formación participará activamente y bajo la dirección de los docentes en la metodología de enseñanza, para todas las personas que estén en entrenamiento.
Investigativo
El pediatra intensivista deberá aprender los conocimientos de la metodología básica de la investigación. Adicionalmente, tendrá que conocer los métodos epidemiológicos que le sirvan de herramienta para evaluar y analizar críticamente la literatura médica.
Para la organización de las actividades académicas en la especialización se desarrollan actividades generales y otras propias a cada rotación. Los residentes deben asistir independientemente de la rotación que estén cursando; algunas de las actividades elaboradas para complementar el programa son: revista del servicio, club de revistas, revisión de temas generales, prácticas supervisadas y trabajo de investigación.
Director de Programa
unbosque.hsc@unbosque.edu.coEspecialista en Pediatría de la Universidad Militar Nueva Granada; Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico Charity Hospital Tulane Medical Center New Orleans LA.
Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad El Bosque; Especialista en: Neumología Pediátrica y Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque; Epidemióloga de Campo INS CDC Atlanta Programa FETP.
Director de Programa
unbosque.hsc@unbosque.edu.coEspecialista en Pediatría de la Universidad Militar Nueva Granada; Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico Charity Hospital Tulane Medical Center New Orleans LA.
Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad El Bosque; Especialista en: Neumología Pediátrica y Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque; Epidemióloga de Campo INS CDC Atlanta Programa FETP.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Practicas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.