Especialización en Medicina Interna

SNIES 1786

Registro Calificado: Resolución 12984 de 6 de julio de 2022. Vigencia 7 años.

    • Formulario completamente diligenciado.
    • Fotocopia Diploma y Acta de Grado.
    • Fotocopia de la tarjeta profesional o acreditar que se encuentra en trámite.
    • Fotocopia ampliada de la cédula al 150%.
    • Hoja de Vida.

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

    • Recibo de pago inscripción.
    • Fotocopia Calificaciones de pregrado.
    • Fotocopia Resolución Servicio Social Obligatorio.
    • Fotocopia Libreta Militar. (Opcional)
    • Dos fotos tamaño 3x4 cm.

    La documentación solicitada la deben cargar en la plataforma en un plazo no mayor a diez (10) días de realizada la inscripción. Plazo máximo de entrega: Mayo 5 de 2025.

    De no cumplir con los requisitos, por favor abstenerse de pagar los derechos de inscripción.
     

    Fecha de la entrevista: Del 19 al 23 de Mayo de 2025 - Presencial

    Publicación de admitidos: Junio 5 de 2025
    El listado de admitidos los podrán consultar, luego de finalizado el proceso de entrevistas, ingresando a estado admision 

    Matrículas: A partir del 6 de junio.

    Fecha de examen: Mayo 18 de 2025 - 8:00 a.m. (Presencial). 
    Los aspirantes deberán llegar mínimo 30 minutos antes de la hora asignada y presentar documento de identidad con el que se inscribió.

    Los preseleccionados a entrevista los podrán consultar ingresando a estado admision 

    Fecha de la prueba Psicotécnicas:  Mayo 19 de 2025 - 7:00 a.m. (Presencial)

    Solo presentan pruebas los aspirantes que pasen a entrevista.

    245.000 COP Los derechos de inscripción no son reembolsables

    Acerca de la especialización

    Medicina Interna

    El posgrado en Medicina Interna busca promover la formación integral como Internistas Generales mediante acciones y procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación y proyección social, para que los egresados respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la práctica profesional de la Medicina Interna General. Con esta formación estarán en condiciones de aportar soluciones a la problemática de la Medicina Interna y sus subespecialidades, las necesidades de la sociedad y del país. El estudiante de este posgrado será capaz de desempeñarse como especialista en Medicina Interna, con proyecciones en los campos preventivo, curativo, rehabilitador y docente. Podrá llevar a cabo un manejo integral de los pacientes con enfermedades pertenecientes al ámbito de la Medicina Interna, tanto ambulatorios de consulta externa como hospitalizados.

    imagen
    imagen

    ¿Por qué estudiar la especialización de Medicina Interna?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    imagen de tabs

    Características del programa

      Médicos Generales, graduados en una universidad colombiana o en una universidad extranjera debidamente reconocida con el título de médico homologado de acuerdo a la legislación vigente.

      El objetivo general de la Especialización en Medicina Interna es impartir conocimientos en prevención primaria y secundaria de las enfermedades de los adultos, conocimientos de la incidencia, prevalencia, diagnóstico y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los factores de riesgo de las enfermedades que afectan la salud del adulto.

      El Médico Internista de la Universidad El Bosque podrá desarollarse como:


      • Un médico de atención primaria, es decir, el primer médico con el que entra en contacto un paciente y un proveedor de atención continua e integral a pacientes hospitalizados, ambulatorios y domiciliarios.
      • Un médico que evalúa y trata los aspectos de la enfermedad, tanto biomédicos como psicosociales, en un paciente tomado como un todo.
      • Un experto en la promoción y prevención de enfermedades, en su detección temprana y diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y rehabilitación con énfasis en una práctica médica compasiva, ética y humanizada.
      • Un guía para el paciente y una especie de coordinador con los diferentes especialistas en situaciones complejas del cuidado de la salud.
      • Un experto en el tratamiento de paciente con enfermedades avanzadas de múltiples órganos o sistemas, eficiente tanto en el consultorio como en el hospital
      • Un interconsultante cuando el paciente presenta problemas de difícil diagnóstico o en fases indiferenciadas del progreso de su enfermedad.
      • Un especialista en el manejo de recursos y la toma de decisiones costo - efectivas, familiarizado con la epidemiología clínica capaz de aportar al manejo de la salud de sus pacientes un estilo de evaluación y tratamiento razonado, práctico y claramente definido.
      • Un especialista en información clínica capaz de extraer todas las ventajas posibles del almacenamiento electrónico de datos.
      • Un internista general en lo que a su espectro se refiere, que también posee especiales habilidades que lo capacitan para responder a las necesidades específicas de un escenario determinado.
      • Un médico entrenado para el manejo agudo y crónico de las urgencias médicas (atención inicial en el servicio de urgencias y manejo de las unidades de cuidado intensivo).
      • El especialista en Medicina Interna está en capacidad de organizar y dirigir un servicio de Medicina Interna General, Urgencias, Cuidado Intensivo y Cuidado Intermedio. El médico internista conoce los sistemas de salud existentes con el dominio de los procesos de administrativos que involucran la economía en la salud. Capacitado para diseñar, realizar y evaluar programas de atención en salud.
      • El médico internista está en capacidad de desempeñarse como docente clínico en programas de pre y posgrado, adquirir técnicas de capacitación, pedagógicas y didácticas para interactuar con el medio en el cual labora. Está en condiciones de brindar educación a los pacientes, sus familiares y sus cuidadores, ofrecer docencia continua al personal paramédico, desarrollar habilidades docentes en actividades de conferencias, tutoría, rondas hospitalarias, enseñar medicina basada en la solución de problemas aplicando la medicina basada en la evidencia y brindar una proyección educativa hacia el paciente, la comunidad y su ámbito de trabajo para ser un líder en promoción en salud y prevención primaria de las enfermedades del adulto.
      • El especialista en medicina interna tiene la capacidad de diseñar, coordinar y ejecutar trabajos de investigación en el área de la Medicina Interna General. Igualmente tiene capacitación en las herramientas para la apreciación crítica de la literatura médica y aplicar lo aprendido en las decisiones médicas de acuerdo a la medicina basada en la evidencia.

      El posgrado de Medicina Interna tiene una metodología compuesta por: talleres, seminarios, conversatorios, actividad bilingüe 2 horas diarias, Club de Revistas y rondas docente-asistenciales.

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Dr. Guillermo Ortiz Ruiz

      Dr. Guillermo Ortiz Ruiz

      Director de Programa

      ortiz_guillermo@hotmail.com
      Médico internista, neumólogo, intensivista y epidemiólogo. Realizó estudios en trasplantes pulmonares en la Universidad de Toronto, Canadá y Fisiología pulmonar en Emory University G.A., Estados Unidos; es Fellow Research en simulación clínica del Simulation Center for Advanced Clinical Education en Boston y tiene un doctorado de la Universidad de Barcelona.  Su experiencia de más de 20 años como profesor de posgrado de medicina interna, neumología y cuidados intensivos, le permitieron ser presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica (AMCI), editor en jefe desde el 2007 del Acta Colombiana de Medicina Crítica, órgano oficial de la AMCI, y autor de más de 10 libros y 100 artículos de texto relacionados con el cuidado intensivo. 

      Médico internista, neumólogo, intensivista y epidemiólogo. Realizó estudios en trasplantes pulmonares en la Universidad de Toronto, Canadá y Fisiología pulmonar en Emory University G.A., Estados Unidos; es Fellow Research en simulación clínica del Simulation Center for Advanced Clinical Education en Boston y tiene un doctorado de la Universidad de Barcelona. 

      Su experiencia de más de 20 años como profesor de posgrado de medicina interna, neumología y cuidados intensivos, le permitieron ser presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica (AMCI), editor en jefe desde el 2007 del Acta Colombiana de Medicina Crítica, órgano oficial de la AMCI, y autor de más de 10 libros y 100 artículos de texto relacionados con el cuidado intensivo. 

      Leer más

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Dr. Guillermo Ortiz Ruiz

      Dr. Guillermo Ortiz Ruiz

      Director de Programa

      ortiz_guillermo@hotmail.com
      Médico internista, neumólogo, intensivista y epidemiólogo. Realizó estudios en trasplantes pulmonares en la Universidad de Toronto, Canadá y Fisiología pulmonar en Emory University G.A., Estados Unidos; es Fellow Research en simulación clínica del Simulation Center for Advanced Clinical Education en Boston y tiene un doctorado de la Universidad de Barcelona.  Su experiencia de más de 20 años como profesor de posgrado de medicina interna, neumología y cuidados intensivos, le permitieron ser presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica (AMCI), editor en jefe desde el 2007 del Acta Colombiana de Medicina Crítica, órgano oficial de la AMCI, y autor de más de 10 libros y 100 artículos de texto relacionados con el cuidado intensivo. 

      Médico internista, neumólogo, intensivista y epidemiólogo. Realizó estudios en trasplantes pulmonares en la Universidad de Toronto, Canadá y Fisiología pulmonar en Emory University G.A., Estados Unidos; es Fellow Research en simulación clínica del Simulation Center for Advanced Clinical Education en Boston y tiene un doctorado de la Universidad de Barcelona. 

      Su experiencia de más de 20 años como profesor de posgrado de medicina interna, neumología y cuidados intensivos, le permitieron ser presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica (AMCI), editor en jefe desde el 2007 del Acta Colombiana de Medicina Crítica, órgano oficial de la AMCI, y autor de más de 10 libros y 100 artículos de texto relacionados con el cuidado intensivo. 

      Leer más

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      banner-faqs-programa

      Preguntas frecuentes

          No se encontraron resultados.

            No se encontraron resultados.

              No se encontraron resultados.

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              imagen

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              Alejandro Gómez

              Arquitectura

              México

              La arquitectura me enseña a materializar ideas creativas, transformando espacios y mejorando la vida de las personas.

              Sofía Hernández

              Psicología

              España

              Estudiar psicología me ha permitido entender mejor a las personas y cómo puedo ayudarlas a mejorar su bienestar emocional.

              Juan Pérez

              Medicina

              Argentina

              Cada día en medicina es un nuevo reto y una oportunidad para aprender, saber que puedo marcar la diferencia en la vida de alguien es motivador.

              Andrés Martínez

              Ingeniería de Sistemas

              Colombia

              Estudiar esta carrera me ha permitido desarrollar soluciones innovadoras y enfrentar retos tecnológicos cada día. ¡Una experiencia increíble!

              Complementa tu ruta de aprendizaje

              Te puede interesar

              Maestría en Seguridad y salud en el trabajo

              Inscripciones abiertas: 2025-2

              El programa de Maestría en Seguridad y salud en el trabajo ha sido diseñado con una estructura curricular que permite desarrollar competencias profesionales relacionadas con el campo de la seguridad y salud en el trabajo. Es un posgrado multidisciplinar enfocado en la adquisición y desarrollo de conocimientos técnicos relacionados con los procesos de salud – enfermedad en la población trabajadora.

              Maestría en Salud Pública

              Inscripciones abiertas: 2025-1

              La Maestría en Salud Pública de la Universidad El Bosque, se desarrolla con un enfoque que combina el conocimiento tradicional de la salud pública, con una propuesta novedosa que incorpora nuevos enfoques y saberes para generar nuevas posibilidades en la comprensión de los fenómenos de la salud colectiva.

              Facultad de Medicina

              División de Postgrados y Formación Avanzada
              Carrera 9 No. 131A-02 
              Edificio Fundadores, Piso 5
              Atención al Usuario: 6489080
              Tel. 6489026 - 6489037 
              PBX: 6489000 Ext. 1233-1315-1108.

              Horario de atención:
              Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
               

              Decano
              Dr. Hugo Cárdenas López

              Director del Programa 
              Dr. Guillermo Ortiz Ruiz.
              unbosque.hsc@unbosque.edu.co

              Ir al directorio

              Imagen de breaker

              Conéctate con la Facultad de Medicina