Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo

SNIES: 109505

Registro Calificado: Resolución 15319 del 24 de agosto de 2020. Vigencia 7 años.

    •  Diligenciar completamente el formulario.
    • Fotocopia carné EPS.
    • Fotocopia libreta militar. (Opcional)
    • Copia de la hoja de vida.
    • Deben presentar un examen de suficiencia en inglés; no implica que no se reciban a cursar el posgrado, pero sí el compromiso de estudiar durante la especialidad y al final presentar uno de los exámenes aprobados (Toefel, Michigan, entre otros).
    • En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el Diploma, Acta y las notas deben estar debidamente apostillados; contar con la convalidación del título ante el MEN o constancia que está en trámite, fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.
    • Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.
    • Fotocopia diploma y acta de grado autenticadas.
    • Fotocopia ampliada de la cédula al 150%.
    • Dos fotos tamaño 3x4 cm.
    • Fotocopia Calificaciones de pregrado autenticadas.
    • La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.
       

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.

    Acerca de la Especialización en

    Seguridad  y Salud en el Trabajo


    El programa Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo establece su denominación asumiendo como base la estructura curricular propuesta, el alcance que como programa de nivel de posgrado proyecta y las competencias que espera desarrollar en sus estudiantes. 

    Es claro que el enfoque disciplinar apunta a la adquisición de conocimientos sobre los procesos de salud-enfermedad en la población laboral y en la incorporación de conocimientos técnicos para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud de los trabajadores y que con ello se espera obtener un perfil profesional focalizado en la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo relacionados con el trabajo, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Todo lo anterior, se conjuga para lograr un profesional idóneo en el campo de Seguridad y Salud en el trabajo y un ser humano íntegro que, a partir del modelo Biopsicosocial y cultural, forja su carácter partícipe y activo en el contexto donde llegue a desempeñarse.

     

    imagen

    ¿Por qué estudiar la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    imagen de tabs

    Características del programa

      Ingenieros, médicos, profesionales en la salud, otros profesiones afines a la Seguridad y Salud en el trabajo.

      Si bien el programa actual se ha caracterizado desde su creación por tener una fuerte estructura curricular, y nuestros egresados son reconocidos por su fortaleza técnica, es necesario que las competencias con las que estamos formado los especialistas den respuesta a las necesidades de la industria y a lo establecido en la Resolución 0312 de 2019. 

      Atendiendo a los alcances y dada la complejidad de la disciplina, se ajusta el plan de estudios mediante la integración de contenidos que permitan al estudiante una profundización mayor en las áreas de intervención, control y gestión de riesgos, ampliando así las competencias del especialista en:

      • Análisis crítico para profundizar en las bases teóricas que sustentan la relación entre la exposición ocupacional y el efecto en salud; en el reconocimiento e identificación de la problemática actual de la salud de los trabajadores.
      • Aplicación del conocimiento adquirido para la formulación de soluciones a los problemas en seguridad y salud en el trabajo, que sean realistas y acordes a las características de las empresas y los trabajadores, que permitan mitigar los peligros.
        El nuevo plan de estudios para la Especialización en Seguridad y Salud en el trabajo, tiene 4 ejes fundamentales:
      • Administración y Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo: Este componente agrupara las asignaturas relacionadas con legislación, gestión del riesgo, visitas empresariales y ética en seguridad y salud en el trabajo.
      • Evaluación e Intervención de los determinantes ambientales en el lugar de trabajo
        En este componente se revisará lo relacionado con la caracterización  e intervención de la exposición ocupacional.
      • Evaluación e Intervención de los determinantes de las condiciones de salud en el lugar de trabajo: Se profundizará en la evaluación e intervención de los efectos en la salud de la población trabajadora.
      • Seminario de Investigación: Abarcará las asignaturas necesarias para generar competencias en Investigación Aplicada.
        Es distintivo de esta Especialización, el enfoque en prevención de la enfermedad laboral, y el análisis crítico de los factores de riesgo que la desencadenan, aspectos que han sido característicos desde su creación en 1984. Para el caso de los especialistas las competencias estanencaminadas a profundizar en las bases teóricas que sustentan la relación entre la exposición ocupacional y el efecto en salud; y en la aplicación del conocimiento adquirido para la formulación de soluciones a los problemas en seguridad y salud en el trabajo, que sean realistas y acordes a las características de las empresas y los trabajadores, que permitan mitigar los peligros.

      El enfoque característico del programa, la prevención de la enfermedad laboral y el énfasis en vigilancia epidemiológica ocupacional, se mantiene en esta nueva estructura académica. Con este plan de estudios propuesto se busca la articulación flexible e interdisciplinaria en las áreas asignadas en los respectivos períodos académicos y está orientado al desarrollo de las competencias que sustentan el perfil de formación del profesional en la especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad El Bosque.

      Se establecen dos ejes fundamentales:

      • Evaluación e Intervención de los determinantes ambientales en el lugar de trabajo: En este componente se revisará lo relacionado con el diagnóstico e intervención de la exposición ocupacional.
      • Evaluación e Intervención de los determinantes de las condiciones de salud en el lugar de trabajo: Se profundizará en la evaluación e intervención de los efectos en la salud de la población trabajadora.
        Esta estructura le permitirá al estudiante entender la relación exposición ocupacional- efectos en salud, y definir su ejercicio profesional en cada etapa.

      Se crea el eje Administración y Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo: Este componente agrupará las asignaturas relacionadas con legislación, gestión del riesgo, visitas empresariales y ética en seguridad y salud en el trabajo, con esto se busca que el estudiante adquiera competencias de administración y gestión de los riesgos en el trabajo

      Se mantiene el componente de Investigación característico de la Especialización, a través del eje Seminario de Investigación: en el cual se busca que el estudiante adquiera las competencias en Investigación Aplicada.

      El Programa de Especialización en Seguridad y Salud en el trabajo está dirigido a ingenieros, médicos, profesionales en la salud, otros profesiones afines a la Seguridad y Salud en el trabajo, a los cuales se les ofrece una profundización en sus áreas básicas de formación para un mejor actuar en el campo de la salud laboral.

      Los egresados de la Especialización en Seguridad y salud en el trabajo de la Universidad El Bosque, con el conocimiento técnico-científico y las habilidades adquiridas durante su periodo de formación pueden desempeñarse en diferentes áreas, entre ellas:

      • En instituciones gubernamentales del nivel nacional, departamental o municipal de los sectores de salud, trabajo y seguridad social; con responsabilidades técnicas, normativas o de vigilancia, relacionadas con salud de la población trabajadora.
      • En instituciones de Seguridad Social (ARL, EPS, corredores de seguros, IPS de salud ocupacional), como experto en salud ocupacional para el diseño, dirección, desarrollo y evaluación de programas de seguridad y salud en el trabajo y de vigilancia epidemiológica.
      • En diferentes actividades económicas o en instituciones del Sistema General de Riesgos Laborales (mencionadas previamente) como ejecutor, asesor o director de programas de seguridad y salud en el trabajo o de vigilancia epidemiológica. En corporaciones gremiales y organizaciones de trabajadores, como director consultor, asesor, o perito en lo relacionado con aspectos técnicos o legales de salud en el trabajo.
      • En instituciones gubernamentales y de la seguridad social como profesional vinculado a los procesos de pérdida de la capacidad laboral y de definición de origen.  En organismos internacionales como consultor en determinación y solución de problemas relacionados con la salud de los trabajadores.
      • Como investigador en cualquier institución para llevar a cabo estudios relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.
      • Como consultor a diferentes instituciones, en temas relacionados con salud y seguridad de los trabajadores.
      • Como formador de recurso humano en salud ocupacional en empresas o instituciones educativas.
        Serán capaces de:
      • Reconocer y dilucidar problemas éticos durante la práctica de la seguridad y salud en el trabajo en su interacción con trabajadores, empleadores, administradoras de riesgos profesionales, agremiaciones y sindicatos, entre otros profesionales de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social y de Riesgos Profesionales, manteniendo un alto estándar de rectitud profesional y ajustando sus conceptos, solamente a los principios técnicos y científicos de la especialidad.
      • Dirigir sus responsabilidades y actividades profesionales hacia la obtención de un trabajo digno para todos y al mantenimiento de la salud de los trabajadores, sin que ello se vea afectado por otros intereses de la empresa, de los trabajadores, de los sindicalistas, de las ARL o de otros actores del Sistema.
      • Reconocer los parámetros establecidos en el Código de Ética de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH).
      • Conocer y aplicar técnicas actualizadas para anticipar, identificar, evaluar, controlar o eliminar los factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.
      • Conocer y efectuar estudios para la evaluación cualitativa de factores de riesgo físico, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y causantes de accidentes.
      • Conocer los parámetros generales para la evaluación cuantitativa de los diferentes factores de riesgo.
      • Desarrollar e implementar programas de vigilancia epidemiológica como parte de los programas de gestión del riesgo.
      • Diseñar y ejecutar actividades de promoción de la salud y capacitación para todos los niveles jerárquicos de la empresa y para diferentes actores de la seguridad social, con el fin de obtener cambios hacia una cultura de la prevención.
      • Elaborar documentos de divulgación e información sobre la identificación, evaluación y prevención de los diferentes riesgos para población trabajadora de varias actividades económicas, directivos empresariales y otros profesionales de la salud laboral.

      Horario de programa
       Encuentros presenciales cada 15 días viernes y sábados de 7:00 am a 3:00 pm.

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Dra. Alexandra Yepes Boada

      Dra. Alexandra Yepes Boada

      Director de Programa

      ergonomia@unbosque.edu.co
      Fisioterapeuta de la Universidad del RosarioEspecialista en Salud Ocupacional de la Universidad El BosqueMagister en Ergonomía de la Universidad de Concepción- ChileMagister en Seguridad y Salud en el trabajo. Universidad El Bosque

      Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario
      Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque
      Magister en Ergonomía de la Universidad de Concepción- Chile
      Magister en Seguridad y Salud en el trabajo. Universidad El Bosque

      Leer más

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Dra. Alexandra Yepes Boada

      Dra. Alexandra Yepes Boada

      Director de Programa

      ergonomia@unbosque.edu.co
      Fisioterapeuta de la Universidad del RosarioEspecialista en Salud Ocupacional de la Universidad El BosqueMagister en Ergonomía de la Universidad de Concepción- ChileMagister en Seguridad y Salud en el trabajo. Universidad El Bosque

      Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario
      Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque
      Magister en Ergonomía de la Universidad de Concepción- Chile
      Magister en Seguridad y Salud en el trabajo. Universidad El Bosque

      Leer más

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Practicas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      banner-faqs-programa

      Preguntas frecuentes

          No se encontraron resultados.

            No se encontraron resultados.

              No se encontraron resultados.

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              Diana Gaona

              Egresada

              Colombia

              "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional".

              Astrid Gutiérrez

              Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

              Colombia

              "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual."

              Sofía Garcés

              Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

              Colombia

              “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

              Complementa tu ruta de aprendizaje

              Te puede interesar

              Maestría en Seguridad y salud en el trabajo

              Inscripciones abiertas: 2025-2

              El programa de Maestría en Seguridad y salud en el trabajo ha sido diseñado con una estructura curricular que permite desarrollar competencias profesionales relacionadas con el campo de la seguridad y salud en el trabajo. Es un posgrado multidisciplinar enfocado en la adquisición y desarrollo de conocimientos técnicos relacionados con los procesos de salud – enfermedad en la población trabajadora.

              Maestría en Salud Pública

              Inscripciones abiertas: 2025-1

              La Maestría en Salud Pública de la Universidad El Bosque, se desarrolla con un enfoque que combina el conocimiento tradicional de la salud pública, con una propuesta novedosa que incorpora nuevos enfoques y saberes para generar nuevas posibilidades en la comprensión de los fenómenos de la salud colectiva.

              División de Postgrados y Formación Avanzada

              Carrera 9 No. 131A-02 Edificio Fundadores       Piso 5
              Atención al Usuario: 6489080 - Línea Gratuita: 018000113033
              Tel. 6489026 - 6489037 PBX: 6489000            Ext.1232.
              postgrados@unbosque.edu.co

              Horario de atención:
              Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

              Decano
              Dr. Hugo Cárdenas López

              Director del Programa
              Dra. Alexandra Yepes Boada.

              Ir al directorio

              Imagen de breaker

              Conéctate con la Facultad de Medicina