Maestría en Epidemiología

SNIES: 101309

Registro Calificado: Resolución 013340 de 26 de junio de 2025 Vigencia 7 años

    Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.

    • Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).
    • Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.
    • Certificado de notas del programa de pregrado / posgrado.
    • Fotocopia de la tarjeta profesional o acreditar que se encuentra en trámite.
    • Hoja de vida actualizada, que incluya:
      Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
      Debe estar en formato PDF.

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
    • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
    • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Fecha de la entrevista: Acordada con el programa.
    Fecha entrega de resultados: Al finalizar la entrevista.

      Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.

      • Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).
      • Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.
      • Certificado de notas del programa de pregrado / posgrado.
      • Fotocopia de la tarjeta profesional o acreditar que se encuentra en trámite.
      • Hoja de vida actualizada, que incluya:
        Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
        Debe estar en formato PDF.

      Para aspirantes extranjeros:

      • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
      • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
      • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

      Nota importante:
      Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

      Fecha de la entrevista: Acordada con el programa.
      Fecha entrega de resultados: Al finalizar la entrevista.

      Acerca de la Maestría en

      Epidemiología

      ¿Te apasiona entender la salud desde sus causas más profundas y proponer soluciones que realmente impacten a las comunidades? Esta maestría es para ti.

      En la Universidad El Bosque formamos epidemiólogos con visión humana, científica y social. Nuestro enfoque es único: combinamos lo mejor de la investigación en salud con herramientas modernas como analítica de datos, inteligencia artificial y big data, sin dejar de lado lo más importante: las personas, su entorno y su bienestar.

      El programa es multidisciplinar, pensado no solo para profesionales del área de la salud, sino también para quienes vienen de las ciencias sociales, ambientales, ingenierías o áreas afines y quieren aplicar su conocimiento para mejorar la salud pública y la calidad de vida.

      Con un modelo que combina clases presenciales y sesiones virtuales, y un equipo docente con amplia trayectoria, esta maestría te prepara para diseñar investigaciones, analizar datos, liderar programas de salud y aportar a decisiones clave en instituciones locales e internacionales.

      Más que un posgrado, es una oportunidad para transformar tu visión y ser parte del cambio.

      imagen

      ¿Por qué estudiar la Maestría en Epidemiología?

      Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

      Plan de estudios

      Semestre

      1

        Créditos 2

        Desarrollar la capacidad de interpretar, formular y resolver problemas mediante el uso de modelos y técnicas de cálculo, aplicando métodos adecuados en procesos de investigación. Asimismo, se busca fortalecer la comunicación, el razonamiento y las conexiones matemáticas.

        Docente: YADIRA CARRIÓN BEJARANO; Inteligencia Artificial│Analítica de datos│Gobierno de datos│Matemáticas│Estadística│CESA│SABANA│Universidad El Bosque

        Créditos 2

        Capacitar al estudiante en la aplicación del método epidemiológico como herramienta fundamental para el análisis del proceso salud-enfermedad. Se abordará la evolución histórica de la epidemiología.

        Docente: LINA MARIA GOMEZ ESPITIA. Md, Msc Epidemiologia UEB.

        Créditos 2

        Reconocer de manera integral la geografía, la población, los datos sanitarios y los aspectos socioeconómicos de la comunidad o de un establecimiento de salud. Aplicar los principios de la epidemiología de campo en actividades de prevención, control de enfermedades y promoción de la salud, con énfasis en el contexto comunitario.

        Docente: HECTOR JAIME POSSO VALENCIA - Md, Msc, PhD Salud Pública.

        Créditos 2

        Conocer los principales aspectos de la legislación y la ética en salud, como base para el desarrollo profesional responsable. Aplicar buenas prácticas en investigación desde una perspectiva bioética, promoviendo la integridad y el respeto por los derechos humanos en el ámbito sanitario.

        Docente: RICARDO LUQUE NUÑEZ. Md PUJ. Especialista en ética y pedagogía de valores, especialista en Bioética y Magister en Bioética de la PUJ, Magister en Infección por VIH / SIDA de la Universidad Rey Juan Carlos/ SIDA - ESTHER 

        Créditos 2

        Familiarizar al estudiante con el manejo y procesamiento de la información mediante el uso de programas informáticos ampliamente utilizados.

        Docente: FRANKLIN ALEJANDRO RICO MENDOZA, Zootecnista, Epidemiologo, Msc Salud Pública, Investigador Senior, Coordinador Maestria en Epidemiología UEB.

        Créditos 2

        Analizar la relación entre las variables económicas, sociales y los eventos vinculados con la evolución de la población. Conocer y aplicar técnicas de análisis demográfico en el ámbito de la epidemiología.

        Docente: DRA. ISABEL CRISTINA RUIZ, Medica Epidemióloga, especialista en Docencia Universitaria y Métodos de análisis demográfico , docente investigadora del Area de Demografía y Estudios de población.

        Créditos 2

        Reconocer la estadística como una herramienta fundamental para apoyar la investigación en salud, mediante el uso de indicadores de resumen y la presentación funcional de los datos, en coherencia con la pregunta de investigación.

        Docente: ALEXANDRA PORRAS RÁMIREZ; Bacterióloga con especialización y maestría en epidemiología. Doctora en salud pública, Investigadora senior, Directora Grupo de Investigación A1, Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Asesora Consultora, Directora Maestría en Epidemiología.

        Créditos 2

        Capacitar al estudiante en la identificación de las distintas etapas y componentes de una propuesta de investigación, con el fin de que sea capaz de diseñar y desarrollar su propio proyecto. 

        Docente: ALEXANDRA PORRAS RÁMIREZ; Bacterióloga con especialización y maestría en epidemiología. Doctora en salud pública, Investigadora senior, Directora Grupo de Investigación A1, Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Asesora Consultora, Directora Maestría en Epidemiología

        2

          Créditos 2

          Los objetivos de los fundamentos de salud pública son promover la salud y prevenir enfermedades en la población. Esto se logra a través de la implementación de estrategias que abordan los determinantes sociales de la salud, la promoción de estilos de vida saludables y la vigilancia epidemiológica. Además, se busca garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y fortalecer la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la población. 

          Docente: Virtual  con Doctorado en Salud Pública - U El Bosque

          Créditos 2

          Fomentar en el estudiante habilidades para la ejecución de proyectos de investigación con enfoque social, sustentados en la observación sistemática y análisis interpretativo.

          Docente: WANDERLEY AUGUSTO ARIAS, IQ., Spec. Statistics, Spec. University Teaching, MSc. Epidemiology, MSc.(c) AI., PhD.(e) Modeling in Policy and Public Management. / ROSA SUAREZ, Psicologa_Msc.

          Créditos 2

          Capacitar al estudiante en el análisis e interpretación de datos mediante técnicas de estadística inferencial univariante y bivariante, aplicadas a la práctica clínica. Se enfatiza el manejo de variables categóricas y cuantitativas utilizando herramientas informáticas como Stata®.

          Docente: YADIRA CARRIÓN BEJARANO; Inteligencia Artificial│Analítica de datos│Gobierno de datos│Matemáticas│Estadística│CESA│SABANA│Universidad El Bosque.

          Créditos 2

          Desarrollar en el estudiante un dominio avanzado de los conceptos epidemiológicos de causalidad, confusión e interacción, aplicándolos en el diseño y análisis de estudios analíticos. Instruir en métodos de estratificación, ajuste multivariado, análisis de supervivencia mediante el modelo de Cox, y en la realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis.

          Docente: FRANKLYN EDWIN PRIETO Médico, Epidemiólogo, Salubrista, Epidemiólogo de Campo, Bioeticista, Doctor of Philosophy - PhD en Instituto Nacional de Salud Pública, Investigador Senior.

          Créditos 2

          Formar profesionales capaces de transformar el conocimiento epidemiológico en acciones concretas para identificar y abordar los problemas de salud en las comunidades, evaluando el impacto real de las intervenciones aplicadas.

          Docente: FRANKLYN EDWIN PRIETO Médico, Epidemiólogo, Salubrista, Epidemiólogo de Campo, Bioeticista, Doctor of Philosophy - PhD en Instituto Nacional de Salud Pública, Investigador Senior.

          Créditos 2

          Desarrollar competencias en el diseño de proyectos de investigación en salud, promoviendo simultáneamente habilidades colaborativas y la producción de documentos científicos estructurados y rigurosos.

          Docente: ALEXANDRA PORRAS RÁMIREZ; Bacterióloga con especialización y maestría en epidemiología. Doctora en salud pública, Investigadora senior, Directora Grupo de Investigación A1, Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Asesora Consultora, Directora Maestría en Epidemiología.

          Créditos 2

          Desarrollar en los estudiantes competencias teóricas y prácticas para aplicar herramientas de analítica de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático en la investigación y gestión epidemiológica, permitiendo el análisis avanzado de grandes volúmenes de datos (big data), la generación de modelos predictivos, la automatización de procesos de vigilancia y la optimización de decisiones en salud pública y clínica, con un enfoque ético, crítico y contextualizado en la realidad biopsicosocial de las poblaciones.

          Docente: YADIRA CARRIÓN BEJARANO; Inteligencia Artificial│Analítica de datos│Gobierno de datos│Matemáticas│Estadística│CESA│SABANA│Universidad El Bosque.

          3

            Créditos 2

            Profundizar en nuevos tipos de diseños epidemiológicos, fortalecer la capacidad para mejorar la validez de los estudios mediante el abordaje de sesgos, identificar técnicas avanzadas de análisis que optimicen la eficacia del estudio epidemiológico, y examinar diversas soluciones tanto de diseño como analíticas.

            Docente: FRANKLYN EDWIN PRIETO Médico, Epidemiólogo, Salubrista, Epidemiólogo de Campo, Bioeticista, Doctor of Philosophy - PhD en Instituto Nacional de Salud Pública, Investigador Senior

            Créditos

            Docente: LUIS ALBERTO LINDO P. MV MSC EPIDEMIOLOGÍA UEB.

            Créditos 2

            Llevar a cabo el análisis de los datos correspondientes al trabajo de investigación individual de cada estudiante.

            Docente: ALEXANDRA PORRAS RÁMIREZ; Bacterióloga con especialización y maestría en epidemiología. Doctora en salud pública, Investigadora senior, Directora Grupo de Investigación A1, Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Asesora Consultora, Directora Maestría en Epidemiología.

            Créditos 2

            Desarrollar competencias en análisis estadístico aplicado a la epidemiología utilizando software especializado como SPSS, STATA y/o R, enfocándose en estadística descriptiva, inferencial y pruebas de hipótesis en investigaciones clínicas, comunitarias y de salud pública.

            Objetivos específicos:

            • Manejar bases de datos epidemiológicos mediante herramientas estadísticas básicas.
            • Aplicar pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas en estudios observacionales.
            • Interpretar resultados en tablas, gráficos y medidas epidemiológicas.
            • Utilizar software para describir patrones de distribución, frecuencia y asociación.

            Docente:  GERMAN DIAZ SANTOS - Neumólogo -Internista - Epidemiólogo - Especialista en Enfermedades del Sueño.

            Créditos 2

            Analizar cómo los factores ambientales influyen en la salud y la calidad de vida, reconociendo la salud ambiental como eje clave de la salud pública e integrando enfoques interdisciplinarios y fuentes de información para estudios en epidemiología ambiental.

            Docente: LUIS CAMILO BLANCO Ingeniero Ambiental y Sanitario; Msc. en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Con más de 15 años de experiencia profesional, docente, investigador en salud ambiental.

            Créditos 2

            Al finalizar, los participantes estarán en capacidad de aplicar el enfoque Ecosalud en proyectos de investigación en salud, integrando herramientas teóricas y prácticas para abordar problemáticas en función de las realidades nacionales y locales, fortaleciendo así sus competencias en investigación y acción en salud ambiental.

            Docente: LUIS CAMILO BLANCO Ingeniero Ambiental y Sanitario; Msc. en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Con más de 15 años de experiencia profesional, docente, investigador en salud ambiental.

            Créditos 2

            Se espera que los estudiantes sean capaces de identificar, comprender y aplicar los fundamentos del modelamiento estadístico, utilizando técnicas de regresión simple, regresión múltiple y regresión logística, para abordar problemas aplicados en el campo de la epidemiología.

            Docente: JORGE MARIO ESTRADA ALVAREZ, Doctorado en Estadistica Matematica y Aplicada, Field Epidemiology Training Program , INS, .Master En Machine Learning con R, Master Universitario en Estadistica Aplicada, Maestria en Epidemiologia Clinica, Licenciatura en Matematicas, Especializacion en Epidemiologia. T.R. 

            Créditos 2

            Profundizar en el desarrollo y validación de modelos avanzados de inteligencia artificial, incluyendo machine learning, redes neuronales y algoritmos de clasificación y regresión, aplicados a grandes bases de datos en contextos epidemiológicos reales, promoviendo una toma de decisiones basada en datos complejos.

            Objetivos específicos:

            • Aplicar técnicas de machine learning (árboles, SVM, redes neuronales) en problemas de salud.
            • Validar modelos predictivos mediante métricas estadísticas y técnicas de sobreajuste.
            • Integrar herramientas de big data, web scraping o minería de texto.
            • Interpretar los resultados de modelos avanzados para orientar políticas y programas de salud.

            Docente: YADIRA CARRIÓN BEJARANO; Inteligencia Artificial│Analítica de datos│Gobierno de datos│Matemáticas│Estadística│CESA│SABANA│Universidad El Bosque.

            Créditos

            Docente: DR. ELKIN OSORIO SALDARRIAGA, Medico, Phd Salud Pública,  Profesor de salud pública y epidemiología, profesional especializado.

            4

              Créditos 1

              Fortalecer las competencias de los estudiantes para la elaboración y presentación de informes de investigación, evidenciando avances, resultados, dificultades y recomendaciones, como parte fundamental de su formación académica y profesional en el contexto del ejercicio como magíster en epidemiología.

              Docente: Maria Fernanda Campos Maya; Bsc, Msc. Epidemiologa.

              Créditos 1

              Desarrollar competencias para redactar, estructurar y publicar artículos científicos de alto impacto, mediante el uso ético de la información, el dominio del inglés académico, la evaluación crítica de publicaciones y el fortalecimiento de la visibilidad e influencia del investigador en su área de conocimiento.

              Docente: Ma. ANDREA RICO Comunicadora social y periodista, Especialista en comunicación y periodismo digital y en docencia universitaria, MSc Tecnologías digitales aplicadas a la educación.

              Créditos 2

              Conocer los métodos de diagnóstico que sirvan de soporte científico en el proceso de control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciones.

              Docente: DR. ELKIN OSORIO SALDARRIAGA, Medico, Phd Salud Pública,  Profesor de salud pública y epidemiología, profesional especializado

              Créditos 2

              Proporcionar bases sobre el reconocimiento de las diferentes estrategias para la prevención, manejo y control de situaciones como la violencia y desastres.

              Docente:  FRANCISCO JOSÉ SARMIENTO: Es médico, especialista en epidemiología General, con maestrías en salud pública y en medicina de desastres. Actualmente realiza un doctorado en administración y ciencia de los desastres. Ha sido voluntario de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá.

              Créditos 3

              Desarrollar competencias para diseñar y evaluar investigaciones orientadas a identificar las causas de diversos fenómenos, así como las diferencias en morbilidad y mortalidad, considerando sus implicaciones prácticas.

              Docente: DR. JAVIER ALEJANDRO NARVAEZ, Médico cirujano Magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional. Magíster en Epidemiología de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

              Créditos 1

              Formar y actualizar a investigadores y coinvestigadores clínicos en los principios de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC), basados en el documento ICH E6 de la Conferencia Internacional de Armonización, así como en la normativa vigente en España y en los aspectos éticos relacionados con la realización de ensayos clínicos.

              Docente: LINA MARIA GOMEZ E. Md, Msc Epidemiologia UEB.

              Créditos 2

              Aplicar métodos estadísticos y analizar información de sistemas de salud para mejorar la comprensión del proceso salud-enfermedad y apoyar la actualización del profesional en salud pública.

              Docente: JORGE MARIO ESTRADA ALVAREZ, Doctorado en Estadistica Matematica y Aplicada, Field Epidemiology Training Program , INS, .Master En Machine Learning con R, Master Universitario en Estadistica Aplicada, Maestria en Epidemiologia Clinica, Licenciatura en Matematicas, Especializacion en Epidemiologia. T.R. 

              Créditos 3

              Aplicar métodos estadísticos y analizar información de sistemas de salud para mejorar la comprensión del proceso salud-enfermedad y apoyar la actualización del profesional en salud pública.

              Docente: JORGE MARIO ESTRADA ALVAREZ, Doctorado en Estadistica Matematica y Aplicada, Field Epidemiology Training Program , INS, .Master En Machine Learning con R, Master Universitario en Estadistica Aplicada, Maestria en Epidemiologia Clinica, Licenciatura en Matematicas, Especializacion en Epidemiologia. T.R. 

              Créditos 1

              Presentar y comprender las bases conceptuales inherentes al desarrollo de estudio epidemiológicos mediante el muestreo probabilístico. 

              Docente: HECTOR JAIME POSSO VALENCIA - Md, Msc, PhD Salud Pública.

              imagen de tabs

              Características del programa

                Profesionales del Área de la Salud interesados en completar su formación académica con estándares de alta calidad y profundización en el conocimiento de la Epidemiología.

                La Maestría en Epidemiología de la Universidad El Bosque ofrece una formación integral con enfoque biopsicosocial y cultural, permitiendo comprender el proceso salud-enfermedad desde lo biológico, psicológico y social. Fortalece habilidades en diseño de estudios, vigilancia, análisis de riesgos y evaluación de intervenciones. Incorpora herramientas de analítica de datos, inteligencia artificial y big data para el abordaje de problemas complejos en salud. Su planta docente de alto nivel y su articulación con grupos de investigación permiten aplicar los conocimientos en escenarios reales, promoviendo decisiones éticas, contextualizadas y basadas en evidencia.

                La Maestría se desarrolla en una modalidad mixta, con un 60% presencial y un 40% en modalidad híbrida (remota mediada por TICs).
                 

                La presencialidad garantiza la interacción directa con docentes expertos, el fortalecimiento de habilidades prácticas, la participación activa en seminarios, y el trabajo colaborativo en contextos reales, fundamentales para interiorizar el enfoque biopsicosocial y cultural del programa.
                 

                El componente híbrido permite mayor flexibilidad y accesibilidad, mediante plataformas virtuales de alta calidad que facilitan el aprendizaje autónomo, la discusión de casos, el análisis de datos epidemiológicos y el uso de herramientas de big data, inteligencia artificial y analítica avanzada. Esta combinación favorece una formación rigurosa, contextualizada e innovadora.

                El aspirante a la Maestría en Epidemiología debe ser un profesional de las áreas de la salud, ciencias sociales, ciencias biológicas, ingeniería, o afines, con interés en el estudio de los procesos salud-enfermedad desde una perspectiva integral. Debe contar con habilidades básicas en razonamiento lógico, pensamiento crítico, comprensión de textos científicos y manejo de herramientas informáticas.

                El egresado de la Maestría en Epidemiología de la Universidad El Bosque será un profesional altamente capacitado para comprender, analizar y transformar los procesos de salud y enfermedad desde una perspectiva científica, crítica y humanista, basada en el enfoque biopsicosocial y cultural. Contará con sólidas competencias en el diseño, ejecución y análisis de investigaciones epidemiológicas, así como en el manejo avanzado de herramientas estadísticas, inteligencia artificial, big data y analítica de datos aplicadas a la salud pública y clínica.


                Estará preparado para liderar la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas de salud en ámbitos municipales, departamentales y nacionales, con una visión ética, participativa y basada en la evidencia. Tendrá la capacidad de producir publicaciones científicas de alto impacto, contribuir activamente al conocimiento epidemiológico y posicionarse como referente técnico en instituciones académicas, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales orientadas a la salud global, como la OPS, OMS y agencias de cooperación internacional.


                Su formación integral le permitirá ser dirigente de los servicios de salud, coordinador de procesos de vigilancia en salud pública, consultor en evaluación de intervenciones, y promotor de acciones que respondan a las necesidades reales de la población, integrando ciencia, tecnología y sensibilidad social en cada decisión.

                Contamos con un grupo de investigación reconocido por Colciencias: Medicina Comunitaria.

                Se espera que tenga motivación por la investigación, sensibilidad social, compromiso ético y una visión crítica de los determinantes sociales de la salud. Idealmente, debe mostrar interés por la aplicación de la analítica de datos, el uso de herramientas de big data, inteligencia artificial y metodologías innovadoras para resolver problemas de salud pública o clínica. Además, debe estar dispuesto a trabajar en equipos interdisciplinarios y a aplicar el enfoque biopsicosocial en la toma de decisiones en salud.

                Cuerpo docente

                Organigrama
                “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
                — Henry Brooks Adams

                No se encontraron resultados

                Cuerpo docente

                Organigrama
                “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
                — Henry Brooks Adams

                No se encontraron resultados

                Financiación

                Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

                Convenios

                Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

                Prácticas

                Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

                Facultad Virtual

                Conoce más información sobre tu Facultad.

                Financiación

                Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

                Convenios

                Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

                Prácticas

                Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

                Facultad Virtual

                Conoce más información sobre tu Facultad.

                banner-faqs-programa

                Preguntas frecuentes

                      Además de realizar tu pago en efectivo o cheque de gerencia en los bancos, también puedes realizarlo por:

                      • Pago por PSE; a través del sistema académico de la Universidad podrás realizar el pago en línea.
                      • Pago por Tarjeta de Crédito Visa y Masterd Card; debes dirigirte a la Tesorería de la Universidad en el primer piso del Edificio Fundadores. No se recibe tarjeta Diners ni American Express.

                        Este crédito es una ayuda financiera de carácter reembolsable, para beneficiar a los estudiantes con méritos académicos, que no cuentan con recursos económicos suficientes para ingresar o permanecer en la educación superior. Gracias a estos créditos puedes financiar tu educación técnica profesional, tecnológica o universitaria con la tasa de interés más baja del mercado y con la garantía que se mantendrá fija durante toda la etapa de reembolso del crédito.

                          Tú eliges el porcentaje que deseas cancelar durante tus estudios: Crédito a Largo Plazo 0%, 10%, 25%, 30%, 40%, 60%, y Crédito a Corto Plazo con el pago del 100% en época de estudios. Recuerda cualquier línea de crédito te financia el 100% de la matrícula de todos tus estudios superiores.

                            Si eres beneficiario de crédito ICETEX, cada periodo debes remitir los siguientes documentos a la dirección de correo electrónico: renovacionesicetex@unbosque.edu.co

                            1. Formato de actualización de datos (descargado del portal de ICETEX) y diligenciado en los espacios requeridos.
                            2. Histórico de notas; del período anterior cursado (Se podrá obtener desde el aplicativo de la Universidad SALA).
                            3. Orden de matrícula definitiva del período a renovar (Se podrá obtener desde el aplicativo de la Universidad SALA; una vez realizada la pre-matrícula).

                            • Si perdiste asignaturas, se deberá allegar una carta firmada y en formato PDF en la cual expongas que verás la materia perdida el próximo semestre (2023-1) aprobando el promedio académico. Este soporte, deberá estar firmado por el acudiente y estudiante junto con las fotocopias de los documentos de identidad en caso del pre- grado.

                              Actualizando la información del estudiante y su codeudor en los formularios correspondientes, adjuntando los documentos del codeudor actualizados y la orden de matrícula para el periodo correspondiente. Los cuales puede depositar en las fechas establecidas en el buzón que se encuentra a la entrada del centro de servicios integrales (primer piso Edificio Fundadores), o entregarlos en  el Departamento de Finanzas Estudiantiles.

                                Comunícate a la línea 6489000 extensión 1170 o vía Skype: uelbosque1; te atenderá un asesor que generará un recibo de pago por el valor correspondiente al certificado solicitado y te brindará las instrucciones necesarias para continuar con la solicitud.

                                  Ingresa a la sección de tu programa, encontrarás sus fortalezas, descripción y malla curricular. Haz clic en el botón “Descargar” que se encuentra en el plan de estudios.

                                    Podrás utilizar la opción "¿Ha olvidado su contraseña?"; recibirás un correo electrónico con la opción para el cambio de contraseña. En caso de no recibir la notificación puedes contactarte a mesadeservicio@unbosque.edu.co enviando la solicitud con tus datos de contacto: nombre, teléfono, documento y correo; o puedes comunicarte con un asesor a la línea 6489000 extensión 1170, vía Skype: uelbosque1.

                                      No se encontraron resultados.

                                        No se encontraron resultados.

                                        ¿Cómo es la vida en la UEB?

                                        Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                                        imagen

                                        ¿Cómo es la vida en la UEB?

                                        Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                                        Diana Gaona

                                        Egresada

                                        Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                                        "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

                                        Astrid Gutiérrez

                                        Egresada

                                        Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                                        "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

                                        Sofía Garcés

                                        Estudiante

                                        Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                                        “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                                        Complementa tu ruta de aprendizaje

                                        Te puede interesar

                                        Entrenamiento Médico Avanzado en Cirugía de Cadera

                                        Inscripciones abiertas: 2025-2

                                        Perfecciona tus habilidades en el manejo integral de patologías complejas de la articulación coxofemoral. Este programa pos-especialización, dirigido a ortopedistas y traumatólogos, está alineado con estándares nacionales e internacionales y con el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior. Fortalece tus competencias clínicas y quirúrgicas, y contribuye a elevar la calidad de la atención especializada en salud.

                                        Entrenamiento Médico Avanzado en Cirugía de Hombro y Codo

                                        Inscripciones abiertas: 2025-2

                                        Fortalece tus competencias en el abordaje de patologías complejas del hombro y codo con un programa de formación pos-especialización basado en referentes académicos nacionales e internacionales. Alineado con el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, responde a las demandas del sector salud, promoviendo la excelencia en la atención especializada y la formación continua en ortopedia y traumatología.

                                        Entrenamiento Médico Avanzado en Cirugía de Pie y Tobillo

                                        Inscripciones abiertas: 2025-2

                                        Programa de formación pos-especialización orientado al manejo integral de patologías complejas de pie y tobillo, basado en referentes académicos nacionales e internacionales. Alineado con el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, responde a las necesidades del sector salud, fortaleciendo la atención especializada y la formación continua en ortopedia y traumatología.

                                        Entrenamiento Médico Avanzado en Cirugía de Rodilla

                                        Inscripciones abiertas: 2025-2

                                        Programa de formación pos-especialización orientado a ortopedistas, enfocado en el abordaje quirúrgico avanzado de patologías complejas de rodilla. Basado en referentes nacionales e internacionales, se alinea con el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior y responde a las necesidades del sector salud, fortaleciendo la atención especializada y la formación continua.

                                        Facultad de Medicina

                                        Carrera 9 No. 131A-02 
                                        Edificio Fundadores. Piso 5° Ala Nor-Oriental 
                                        División de Posgrados
                                        PBX: (57-1) 6489000 Ext. 1445.
                                         

                                        Horario de atención:
                                        Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

                                        Decano
                                        Dr. Hugo Cárdenas López

                                        Director del Programa 
                                        Dra. Alexandra Porras Ramírez
                                        rporrasalexandra@unbosque.edu.co

                                        Coordinador Maestría en Epidemiología
                                        Alejandro Rico Mendoza
                                        ricoalejandro@unbosque.edu.co

                                        Ir al directorio 

                                        Imagen de breaker

                                        Conéctate con la Facultad de Medicina

                                        • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                                          main_menu_inscripcions
                                          card-gif-sub-menu
                                        • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                                          main_menu_programs
                                          card-gif-sub-menu
                                        • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                                          main_menu_faculties
                                          card-gif-sub-menu
                                        • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                                          main_menu_univers
                                          card-gif-sub-menu
                                        • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                                          main_menu_ub
                                          card-gif-sub-menu
                                        • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                                          main_menu_investigation
                                          card-gif-sub-menu